FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) ha procedido a presentar en el día de hoy a la Dirección General de Memoria Democrática de Asturias, la petición de declaración del monumento a los resistentes republicanos en el Mazucu, Alto de La Torneria, Llanes, como LUGAR DE MEMORIA, al amparo de la legislación autonómica y estatal en materia de memoria democrática. Dicho lugar representa la lucha heroica de las tropas republicanas frente a la ofensiva franquista, acompañada de la Legión Cóndor, convirtiéndose en un lugar mítico de dicha resistencia. En el Alto de la Torneria FAMYR colocó hace años un monumento, que año tras año viene sufriendo ataques y profanaciones por parte de sujetos anónimos de la ultraderecha de la zona, por lo cual esta entidad espera que dicho reconocimiento como LUGAR DE MEMORIA refuerce el grado de protección del mismo, en aras no solo de evitar estos ataques, sino de castigar debidamente a las personas que los realizan.
El Mazucu se ha venido convirtiendo desde hace años en un lugar de encuentro del movimiento memorialista y antifascista consecuente todos los años en el mes de Septiembre. Por eso FAMYR espera que para SEPTIEMBRE de 2025 ya pueda repetirse dichos actos con el reconocimiento de LUGAR DE MEMORIA conseguido.
El de La Camocha es el único pozo minero asturiano que está a la
vera del Mar Cantábrico, por eso para muchas personas constituyó el
brazo que unió Gijón con las cuencas del Nalón y del Caudal, cunas por
excelencia de la minería asturiana, junto a Cangas del Narcea.
Esta mina subterránea, explotada mediante pozos y ubicada junto
al poblado que lleva su mismo nombre, estuvo en producción durante 72
años, desde 1935 hasta 2007. A día de hoy aspira a recibir el
reconocimiento de ‘Lugar de Memoria Democrática’, que reconoce la ley
estatal aprobada hace dos años.
Y es que el artículo 51 de la Ley 20/2022 de Memoria Democráticaestablece
la creación del Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática,
como instrumento de publicidad y conocimiento de los mismos. El objetivo
es conformar una relación de espacios, inmuebles o parajes en los que
se han desarrollado hechos de singular relevancia para la memoria
democrática.
Es un justo homenaje a aquellos luchadores y
a la cuna de Comisiones Obreras que, antes y ahora, ha sido un pilar
del sindicalismo de clase en Asturias y en España
En 1957, en plena dictadura franquista y tras la primera de
muchas de las huelgas que se vivieron en este pozo, La Camocha se
convierte, seguramente sin ni siquiera contar con ello, en el lugar de
nacimiento del sindicato Comisiones Obreras. Por este motivo, el
consejero de IU en el Gobierno del Principado de Asturias, Ovidio
Zapico, ha solicitado este reconocimiento para la mina gijonesa.
Zapico confía en que La Camocha logre este reconocimiento pues
“es un justo homenaje a aquellos luchadores y a la cuna de Comisiones
Obreras que, antes y ahora, ha sido un pilar del sindicalismo de clase
en Asturias y en España”, y destaca la “buena acogida” que tuvo esta
petición cuando la comunicaron a la Secretaría de Estado de Memoria
Democrática.
El pozo gijonés que desafió al franquismo
Víctor Álvarez tenía siete años en aquel enero de 1957. Hoy, con
74 y algún que otro achaque encima, recuerda perfectamente las
reuniones en la casa del cura, Don José, donde una veintena de mineros
de La Camocha, el poblado en el que había nacido y vivía, preparaban la
primera huelga para reclamar a los dueños de la empresa, la familia
Felgueroso, unas condiciones de trabajo y sueldo dignos para los casi
1.600 trabajadores que tenia el pozo.
Fue la primera vez en la que un grupo de trabajadores le
plantaba cara a la dictadura franquista. Nueve días en los que los
mineros de La Camocha fueron ejemplo para todo un país.
Esta gesta tiene nombres y apellidos, los de Casimiro Bayón,
Celso Álvarez, Francisco ‘El Quicu’, Pedro Galache y Gerardo Tenreiro.
También se les conocía como un comunista clandestino, un socialista de
corazón, un miembro de las Juventudes Obreras Católicas (JOC), un minero
sin ideología conocida y un falangista reconocido por todos.
Fueron los cinco trabajadores a quienes la dirección empresarial
aceptó recibir para intentar solucionar el conflicto que ya se
prolongaba a lo largo de los días. Ellos constituyeron la primera
comisión obrera, germen del sindicato Comisiones Obreras que, años
después, se extendería por toda España.
Desde la Fundación Juan Muñiz Zapico, su presidente, Juventino
Montes, reconoce que había otras comisiones anteriores, pero por sus
características tan especiales, ninguna fue como la de La Camocha,
erigiéndose frente al Sindicato Vertical, en defensores de los derechos
de los trabajadores.
Casimiro Bayón, militante del Partido Comunista y fundador de la primera comisión obrera
Gelu Díaz
La posguerra había sido muy dura. La represión de la dictadura
golpeaba a los vencidos. Así que antes de 1957, ya se habían generado
conflictos laborales, con huelgas de brazos caídos y con algún resultado
exitoso, pero nada comparable al plante del pozo gijonés, pues allí,
además, se daban las condiciones perfectas para que la revuelta
triunfase.
Para Luis Felipe Capellín, militante de Comisiones Obreras en la
clandestinidad y concejal del Ayuntamiento de Gijón/Xixón durante la
primera corporación democrática, “cuando se habla de La Camocha se habla
mucho de la mina, pero poco del poblado”. Un barrio “muy solidario” en
el que las mujeres tuvieron un papel fundamental en el mantenimiento de
las huelgas y luchas obreras.
Un argumento que comparte Víctor, quien recuerda los problemas
respiratorios que hacían enfermar cada dos por tres a los habitantes del
poblado, debido al polvo del mineral que respiraban a diario. “Cuando
los mineros no podían bajar a la mina, todos los vecinos se volcaban
para compartir con esas familias el poco alimento del que disponían”.
Ambos coinciden también en la importancia que tuvo para La
Camocha la procedencia de las familias que fueron llegando al poblado
para que los hombres bajasen a trabajar a la mina. Y es que muchos de
los mineros eran represaliados que procedían de Mieres y Langreo, y
llegaban al pozo gijonés tras haber estado años sometidos a trabajos
forzosos en el Pozo Fondón (Sama de Langreo).
No sé si son comunistas o no, lo que sé es que tengo la mejor plantilla de mineros de España
Y recuerda también cómo le contaron a aquel niño de siete años
que vivía en el poblado de La Camocha las palabras de Jesús Riva
Batalla, director de la explotación minera entre los años 1939 a 1980,
cuando fue llevado por la autoridad a la comisaría tras haber permitido
que se celebrara la reunión con aquellos cinco mineros, “no sé si son
comunistas o no, lo que sé es que tengo la mejor plantilla de mineros de
España”.
La Ley de Memoria Democrática recoge la declaración de los lugares de memoria democrática para explicar, proteger y señalizar espacios en los que se hayan desarrollado hechos vinculados a la memoria democrática, de las mujeres, a la represión o violencia sobre la población desde el golpe de Estado, que hayan sido relevantes por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva.
¿Quien fue RAFAELA LOZANA? Fue una madre coraje vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber dónde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viuda de fusilados por la dictadura que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa. En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizo a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuesta en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII; ordenado al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió. De ahí la construcción del monumento en la fosa común del cementerio, después de que madre, mujeres e hijas de fusilados “paseados” desenterraran y unirán los huesos de sus muertos. Así, Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados. Este fue el nacimiento del SUCU, lugar de encuentro para recordar, pedir justicia y reparación.
Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.
BASES:
1.- Pueden presentar candidatura toda persona, asociación o entidad, que tenga conocimiento de cualquier mujer o colectivo de mujeres, que puedan ser merecedoras del galardón.
2.- La convocatoria del año 2024 queda abierta desde el día 15 de febrero,
pudiendo presentar hasta las cero horas del 26 de febrero, las candidaturas
deben enviarse por correo electrónico a: famyr@memoriayrepublica.org.
3.- El jurado se reunirá el sábado día 1 marzo viernes, en la sede de FAMYR, calle Constitución 90, a las 19 horas. Dando a conocer el fallo y el nombre del jurado del este año. Siendo este inapelable
4.- el galardón puede ser declarado desierto si, a criterio del jurado, ninguna candidatura poseyera los méritos necesarios, o conceder ex aequo a petición del jurado
5.- La candidatura debe ser presentada en formato folio DIN A4, con una extensión mínima de un folio y máximo de dos, por una sola cara, con un espaciado de 1,50 y letra Arial tamaño 12 de ordenador. Aportando nombre de la candidata o Asociación o Colectivo que trabaje o luche en pro de los derechos de la mujer.
6.- El jurado estará designado por la citada entidad, y se compondrá de
personas relevantes del mundo, social, sindical, educativo y personas de
especial sensibilidad en la lucha de las mujeres.
7.- El hecho de participar en esta convocatoria supone la conformidad absoluta con las presentes Bases y la renuncia a efectuar cualquier reclamación.
8.- Las ganadoras o ganadora, deben recoger en persona el galardón.
No renunciemos a ninguna parcela de nuestro pasado
enero 30, 2024
Hoy 156 personas se dieron cita, aforo completo, en la sala del CMI del Llano de Xixón para profundizar en nuestra historia reciente, una historia que no podemos olvidar, a través del documental L’escaezu de les piedres dirigido por Omar Tuero. El comprometido director cuenta en su documental la existencia de los campos de concentración que se levantaron en Asturias para presos políticos republicanos y que una vez finalizada la guerra, se reconvirtieron en campos de prisioneros gubernativos para alojar a los “desafectos” del régimen.
L’escaezu de les piedres es un proyecto de la productora Covenant Audiovisuales en colaboración con FAMYR (Federación Asturiana de Memoria y República),
entidad que apoyó su producción y desde donde trabajan para atender a
los supervivientes y a las familias de los represaliados, investigar y
divulgar de forma rigurosa la historia de la lucha contra el franquismo.
El documental se estrena en esta XII edición de MUSOC deseando que su
andadura continúe por el mayor número de festivales posible.
Rafael Velasco de FAYMR nos acompañó en la presentación de la proyección y en el posterior encuentro con el público, junto a Begoña Collado, directora de Memoria Democrática del Principado de Asturias y María Eugenia Castiello, hija, nieta y sobrina de prisioneros republicanos del campo de Arnao, Castropol. Un encuentro muy participativo y emotivo donde se agradeció el trabajo realizado, se valoró la necesidad de trasladar a las aulas de los institutos esta parte de la historia casi borrada por el régimen franquista y la invisibilidad en la posterior transición, donde se comentó la existencia, no descrita en el documental, de los comedores de huérfanos existentes en la época donde los menores sufrían humillaciones y situaciones de acoso por parte de los adeptos franquistas y donde se comparó el cinismo del régimen franquista con el cinismo político actual. María Eugenia Castiello nos enterneció a todas y todos con sus lágrimas de emoción.
Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de no repetición
Diferentes historiadores y expertos nos van dando datos y detalles a lo largo de todo el documental: Pablo Alcántara, por ejemplo, nos explica el sistema de impunidad establecido para las autoridades franquistas; Fernando García Rodríguez nos describe la situación en Arnao; Cristian Rangel nos habla del campo de concentración de Grao; Pablo Martínez Corral de la Vidriera de Avilés; Amaya Caunedo y Mónica García Fernández nos explican la situación de las mujeres reclusas; Ramón García Piñeiro nos habla del campo de Candás y Carlos Hernández de Miguel nos explica cómo nace la idea de estructurar estos campos de internamiento.
El sistema
de represión franquista fue brutal y premeditado. No se contemplaban los
derechos internacionales de los prisioneros. Los franquistas no
esperaban que la guerra fuese a ser tan larga, de ahí su idea de la
provisionalidad de los campos cuyos emplazamientos se buscaban alejados
de los núcleos de población. Se calcula que en toda España hubo más de
300 campos. En Asturias no se llega al consenso de una cifra porque,
dependiendo del historiador, el concepto de campo de concentración
varía, pero se calcula que alrededor de unos 15.
Así estos campos
se convirtieron en lugares de exterminio, no sólo por los asesinatos a
punta de bala sino por todas las muertes fruto de las torturas, hambre,
frío, enfermedades, epidemias…
Con la Inspección de los campos de
1937, Franco pretende aprovechar y rentabilizar a estos hombres y
mujeres aquí recluidos y así fueron utilizados como mano de obra en
carreteras, en las tareas del campo e incluso en empresas privadas. Se
explica también cómo clasificaban a los prisioneros en tres grupos;
reaprovechables, dudosos y desafectos. Se explica el papel que ha jugado
la Iglesia, de los avales para liberar a los familiares, a veces con
dinero e incluso con “favores sexuales” como único medio de liberar a un
ser querido. Se habla de una conquista absoluta de lo militarizado a lo
civil. El documental pone de relieve que nunca ha habido una verdadera
política para conocer toda la información y analizarla.
En fin,
este documental nos cuenta tantas y tantas verdades del franquismo y de
su completa impunidad, de nuestras gentes y de las miserias que han
tenido que pasar de una manera tan clara y enriquecedora que no se
puede, ni se debe, dejar pasar. “ Las voces se han ahogado
en la transición, ahora hay que conocerlas, es parte importante para
poder construir nuestro presente”.
En Asturies padecemos por partida doble la Monarquía instaurada por Franco. Por un lado, la de forma parte de un estado cuya jefatura nadie eligió, y por otro lado, la denominación de Principado en el nombre de nuestra comunidad, que se estableció en el Art. 1.2 de un Estatuto de Autonomía que tampoco nadie votamos.
Ahora se afronta una reforma del Estatuto de Autonomía en la que se echa de menos que el debate sobre la denominación de la comunidad se pueda, cuando menos, plantear. Una comunidad que quiera tener personalidad y aspire a ser dueña de su historia, a través de una democracia plena y avanzada no puede en forma alguna mantener ninguna vinculación, aunque sea meramente simbólica, con una institución no democrática, como es la Monarquía, y menos aun en su denominación oficial.
La tradición de lucha por valores democráticos en nuestra tierra es una seña de identidad, desde aquel 25 de Mayo de 1808, en que se declaro por primera vez la soberanía popular en nuestra tierra, como afirmación de independencia frente al invasor, pero también con el objetivo de romper amarras con el antiguo régimen. Desde entonces Asturies ha sido luz en toda España, y en el mundo, en la lucha por los derechos humanos, las libertades democráticas y la justicia social.
La denominación impuesta de “Principado” constituye una afrenta al carácter rebelde y progresista de nuestra comunidad. Y lo es más a día de hoy cuando la Monarquía impuesta por Franco, que tiene en Felipe VI su continuador, se ha demostrado una fuente de corrupción y de expolio de la riqueza de la mayoría social que trabaja día a día, para que cuatro familias sigan viviendo a cuerpo de Rey.
Por eso lanzamos esta campaña, para aglutinar cuantos más apoyos sociales y políticos para que se modifique el Art. 1.2 del Estatuto de Autonomía, en el sentido que pasemos a denominarnos comunidad autónoma de Asturies, sin ninguna referencia a Principado o figura análoga.
Respuesta de la Consejera de Presidencia, Rita Camblor, del Gobierno socialista asturiano a la petición de reconocimiento institucional de los guerrilleros antifranquistas asturianos:
«el gobierno asturiano NO SE PLANTEA la modificación de la ley»
Cuando estaban vivos, prefirieron darsela a Sabino Fernández Campo o al dueño de ALSA.
Cuando están muertos, «no se plantean» modificar la ley para reconocerlos.
Mientras tanto mas de 500 personas a título individual y Asociaciones y partidos que apoyan la Campaña para que el Principado de Asturias reconozca institucionalmente a los guerrilleros antifranquistas asturianos
AGE (Asoc Archivo, guerra y Exilio)
Asociación Cristino García
Fundacion Juan Muñiz Zapico
Asociación Pozo Fortuna
Asturias Socialista
Agrupación Pozo Grajero
Grupo de Teatro Kumen
Centro de Arte Escenicas «Carlos Álvarez Novoa»
Asociación La Colladiella
Asturias Laica
AFA Fosa Parasimon
13 Rosas Asturias
Tiempo de Cerezas
La comuna-CEAQUA
Plataforma para la defensa de los servicios públicos de Avilés
Fundación Andreu Nin+
Ateneu Republicanu de Llangreu
Ateneo Obrero de Gijón
Izquierda Unida Asturies
Podemos Asturies
Partido Comunista de Asturias
Andecha Astur
Seguiremos peleando para conseguirlo. Mientras tanto, podeis seguir apoyando la campaña pichando AQUI
Si además quereis enviarnos vuestras adhesiones, un mail a: famyr@memoriayrepublica.org
El
próximo 25 de febrero, a través de Zoom, la Fundación Federico Engels
llevará a cabo la presentación del libro «La lucha contra el franquismo
en Asturias (1937-1963)», un análisis sobre la lucha contra la dictadura
en una de las regiones donde la clase obrera fue más lejos en la lucha
por transformar la sociedad. Un trabajo realizado por Pablo Alcántara,
doctor cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid y militante de
Izquierda Revolucionaria.
La clase obrera asturiana ha escrito con sangre páginas gloriosas en la
historia del movimiento obrero: desde la comuna de Octubre del 34 y su
lucha contra el fascismo, pasando por la guerrilla antifranquista y las
grandes huelgas mineras que alumbraron a todo el Estado la impronta de
la Asturias roja es muy profunda.
El libro «La lucha contra el franquismo en Asturias (1937-1963)» habla
de todos estos heroicos episodios. De cómo los trabajadores asturianos,
primero en los montes y después en las minas, en las fábricas y en las
calles a través de huelgas, manifestaciones y comisiones obreras,
hicieron frente a la sanguinaria dictadura franquista. A lo largo de
toda esta movilización las mujeres jugaron un papel fundamental
extendiendo la lucha a toda la sociedad como fielmente se refleja en el
libro.
Esta obra se ha llevado a cabo basándose en fuentes documentales,
bibliográficas y orales; muchos luchadores antifranquistas han aportado
su testimonio a este trabajo. También son muchos los documentos inéditos
que aparecen y que para ser conseguidos el autor ha tenido que superar
innumerables trabas legales y burocráticas ya que al igual que la
Justicia sigue impidiendo que se juzguen los crímenes del franquismo, el
aparato del Estado intenta silenciar por todos los medios lo ocurrido
en aquellos años.
Por ello trabajos como este son más necesarios que nunca para rescatar la memoria oculta de nuestra clase. Y no como un mero ejercicio académico sino como un aprendizaje para el presente y el futuro. En momentos tan difíciles como los que estamos viviendo donde el autoritarismo y el fascismo se expanden de nuevo por la faz de la Tierra, las lecciones que nuestros abuelos y padres nos enseñaron luchando contra la crueldad del franquismo para transformar la sociedad son absolutamente vitales para no volver a caer en una larga noche de piedra.