Gerardo Iglesias: «Los perseguidos por el franquismo se irán con miedo a la tumba»

04/10/2015 por

El fundador de IU presentó ayer en Turón su libro «La amnesia de los cómplices», que recopila 150 biografías de maquis

04.10.2015 | 02:20

Gerardo Iglesias saluda a una asistente al acto, momentos antes de la presentación de su libro.

Gerardo Iglesias saluda a una asistente al acto, momentos antes de la presentación de su libro. J. R. SILVEIRA

Pozu Fortuna (Mieres), C. M. BASTEIRO El fundador de IU, Gerardo Iglesias, no quería escribir un libro de números. Quería un libro con historias. Así nació su última publicación, «La amnesia de los cómplices» (KRK Ediciones, 2015), una obra que recopila la vida de ciento cincuenta maquis, la mayoría asturianos y algunos de otras regiones de España. Hay biografías más extensas y otras con los datos muy medidos: «Es difícil encontrar testimonios, la gente me decía ‘tengo miedo´, se irán con el miedo a la tumba'», afirmó ayer el autor. La presentación de su obra tuvo en el Pozu Fortuna del valle de Turón, un lugar que guarda los restos de más de trescientas víctimas de la represión.

«No podemos hablar de democracia cuando sus hijos, los que más lucharon por ella, están enterrados en cunetas y sin localizar». Así reproduce Gerardo Iglesias el pensamiento que tuvo antes de empezar a trabajar en «La amnesia de los cómplices». Un trabajo que no es libro, afirmó, «es un recuerdo para todos los que lucharon y perdieron la vida por defender sus ideales. Por todos los que sufrieron y tuvieron mucho miedo durante tantos años y que murieron olvidados». Para ellos es y a ellos se lo da porque, tras finalizar el acto, repartió un centenar de ejemplares entre los familiares de los protagonistas.

Silvino Argüelles es uno de los «fugaos» que aparece en la obra. Y su sobrino, Aladino García, fue uno de los familiares que ayer recibieron un ejemplar firmado por el autor. «Mi tío era de La Trapa, de Langreo, y lo mataron en La Teyera», explicó. Estaba emocionado, con la obra ya en sus manos. García considera que «es necesario que se hable abiertamente de todo esto, no lo podemos dejar pasar». «Gerardo Iglesias nos preguntó si queríamos que compartiera la historia de nuestro familia y dijimos que desde luego», afirmó.

El fundador de IU dedicó más de un año a la documentación de «La amnesia de los cómplices». «Fue un trabajo exhaustivo y a veces difícil, porque no quedan muchos restos de los protagonistas», explicó ayer. No quedan muchos recuerdos porque las familias escondieron fotos, quemaron cartas y tiraron partidas de nacimiento por miedo a los registros. Según Iglesias, «recibían demasiadas visitas de las fuerzas opresoras del franquismo». El libro de Gerardo Iglesias acumula un buen número de fotografías, la mayoría inéditas, y una extensa base documental.

El autor afirma que su libro es un paso, pero matiza que queda mucho camino por delante para poder compensar a las víctimas. «Aquí se ha perdonado a los criminales del franquismo sin que tuvieran que pedir perdón», destacó. Hubo una transición, continuó, «que no cumplió con los objetivos». Y ahora, a juicio de Iglesias, «estamos sufriendo los daños». Buena prueba de sus palabras, según el exdirigente de izquierdas, es el modelo democrático actual: «Esto no es democracia, no puede ser democracia cuando sólo la hay cada cuatro años. Con las elecciones emitimos un voto que sirve como cheque en blanco para que hagan lo que quieran con nosotros», destacó.

Las biografías son los pilares sobre los que Gerardo Iglesias redactó «La amnesia de los cómplices», pero el libro también habla de actualidad. El fundador de IU incluye en sus páginas un recopilatorio de los actos que aún se celebran para conmemorar la dictadura franquista: «Aún se hacen homilías resaltando la figura de la dictadura. Recientemente un diputado enunciaba que, en quince Obispados, hay símbolos e imágenes del franquismo», denunció. Y lo que, a su juicio, es aún más grave: «En presencia de representantes del PP se ha homenajeado a la División Azul».

http://www.lne.es/caudal/2015/10/04/gerardo-iglesias-perseguidos-franquismo-iran/1822070.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU-Xixón quiere que la ciudad siga haciendo memoria (democrática)

28/09/2015 por

Aurelio Martín pide que se reactive la dotación presupuestaria para «dar continuidad al trabajo realizado entre 2003 y 2011»

Viernes 25 de septiembre de 2015

El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Gijón, Aurelio Martín, ha presentado este viernes, en rueda de prensa, una proposición de acuerdo para la recuperación de las políticas de Memoria Democrática, «eliminadas de cuajo» por el Ayuntamiento tras la llegada a la Alcaldía de Foro Asturias, según IU. «Aspiramos a recuperar y dar continuidad al trabajo realizado por el Ayuntamiento entre los años 2003 y 2011 en Memoria», ha indicado, para después opinar que la actual configuración de fuerzas municipales es «propicia» para que pueda salir adelante la iniciativa. Una de las primeras propuestas de la iniciativa es dotar una partida similar a la del año 2011, tanto para proseguir con los trabajos realizados como para atender a nuevas actuaciones. «No es una iniciativa contra nadie, es una iniciativa para que el conjunto de los ciudadanos tengamos el derecho de conocer y sentirnos orgullosos de nuestra historia», ha asegurado el portavoz de IU, para quien Gijón llegó a convertirse en «ciudad referencia en España» en la recuperación de la llamada «memoria histórica».

Para IU, la corporación municipal desarrolló en ese tiempo una batería de iniciativas «sobre todo para difundir aspectos ocultados por cuarenta años de dictadura en la que los vencedores escribieron la historia como les convino» y «para conseguir Verdad, Justicia y  Reparación». La formación cita los estudios para identificar a miles de represaliados por la dictadura entre 1937 y 1953, «a la vista en el cementerio del Sucu, donde se pueden observar los 1967 nombres que fueron ejecutados, tras ser condenados en juicios militares fantasma, paseados y arrojados a la fosa común». El trabajo no llegó a completarse.

Martín ha lamentado también el cese de «cualquier tipo de asignación presupuestaria a la mayor parte de las publicaciones» sobre la materia y al almacenamiento demateriales didácticos ya realizados «que debían haber sido difundidos o instalados en lugares públicos», así como al «clamoroso abandono» de algunos de los monumentos y placas.

El acuerdo propuesto por IU contempla los siguientes 14 puntos:

«1.- Recuperar las políticas de Memoria Histórica y Social, poniendo en valor aquellos aspectos de la historia de Gijón/Xixón que le otorgaron su identidad, como es la tradición reivindicativa, industrial, social y de asturianía que la caracterizan.

2.- Compromiso de esta Corporación de recuperar, en los futuros Presupuestos Municipales, recuperar el epígrafe “Memoria Política y Social, con una cuantía económica de 200000 Euros, como fue en 2011.

3.- Dar continuidad a los rigurosos estudios que se realizaron durante los periodos 2003-2007 y 2007-2011, como es el caso del proyecto de ‘Recuperación de la Historia Social de Xixón. Siglos XIX y XX’.

4.- Retomar, a partir del número 13,  la publicación periódica “L’Alcordanza de la Memoria”, incluyendo la difusión del material ya impreso que lleva almacenado más de cuatro años.

5.- Recuperar y colocar en los 30 espacios públicos ya definidos de Memoria Democrática, los paneles tirados en el olvido en algún almacén municipal, que forman parte del estudio ‘Xixón so les bombes’.

6.-  Estudio y recuperación del Patrimonio arqueológico Industrial, como por ejemplo la antigua Mina La Camocha.

7.- Realización de un Proyecto de colocación de placas e hitos conmemorativos de personajes políticos y militares leales a la República que hayan nacido o vivido en la Ciudad.

8.- Recuperar el Proyecto del Refuxu de Cimavilla, cuyo desarrollo y financiación están en algún cajón. Este proyecto debe ser incorporado económicamente al presupuesto de Urbanismo y Obras.

9.- Retomar convenios con otras administraciones, instituciones o entidades, como por ejemplo con la Universidad de Oviedo en el estudio de las Fosas Comunes.

10.- Incorporar la recuperación de la Memoria Social de Xixón a las actividades de los diversos departamentos municipales que de manera directa o indirecta pudieran tener relación con la materia.

11.- Apoyar, y en cada caso desarrollar en el ámbito correspondiente al Ayuntamiento  de Gijón/Xixón, las recomendaciones de la ONU sobre Derechos Humanos en relación con las Víctimas del Franquismo.

12.- Garantizar la debida conservación de los diferentes monumentos e hitos ya instalados, poniendo especial hincapié en los daños que han sufrido tras cuatro años de desidia en este aspecto.

13.- Acoger y analizar para su posterior concreción pública, en cuanto a ayuda, cualquier iniciativa asociativa o de carácter individual, ya sea una publicación o cualquier otra propuesta que se considere interesante.

14.- Instar al Ayuntamiento a tener como interlocutores a las asociaciones que tienen la Memoria Histórica como una de sus principales áreas de actividad, facilitando sus actividades y su funcionamiento».

http://www.asturias24.es/secciones/gijon/noticias/iu-xixon-quiere-que-la-ciudad-siga-haciendo-memoria-democratica/1443192955

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gerardo Iglesias, presenta un libro con «150 historias que claman contra la impunidad» de la dictadura, de la que acusa a los dos partidos mayoritarios

25/09/2015 por

«Villa siempre me pareció un matón»
Gerardo Iglesias.

Gerardo Iglesias. / Álex Piña

Gerardo Iglesias, presenta un libro con «150 historias que claman contra la impunidad» de la dictadura, de la que acusa a los dos partidos mayoritarios

Azahara Villacorta

25 septiembre 2015

Hablar lejos de los micrófonos con Gerardo Iglesias (La Cerezal, Mieres, 1945)es escuchar historias de La Pasionaria cocinando con el mandil puesto («era una mujer de otra pasta, la única que me impresionó junto con Fidel»), de Carrillo buscando protagonismo en La Zarzuela y «haciéndoles la cama» a unos y otros («no tenía un el colmillo retorcido, tenía varios») o «del abuelo guerrillero de Cherines». El exsecretario del PCEy de CCOO y fundador de Izquierda Unida («ahora quieren atribuirle la fundación a Anguita, cuando ni la olió»), desvinculado de la formación desde 1991 y con «la espalda destrozada» tras el accidente en la mina al que le siguieron varias operaciones, no concede entrevistas, pero ayer hizo una excepción para presentar su nuevo libro, titulado ‘La amnesia de los cómplices’, un volumen de 800 páginas que le ha llevado dos años de trabajo y en el que cuenta «150 historias que claman contra la impunidad del franquismo» acompañadas de fotografías de sus protagonistas. Algunas de ellas, encontradas «en Estados Unidos, Canadá, Venezuela o Francia» en manos de los descendientes de las víctimas. Por respeto a ellas, se ha guardado las más crueles. Aquellas en las que aparecen mutilados, torturados, asesinados, tirados en las cunetas.

¿Quiénes son los cómplices?

Los que, después de 37 años, siguen negando el reconocimiento a las víctimas de una dictadura criminal. Hay cómplices que mantienen vínculos con el régimen y otros que estuvieron en la oposición al franquismo, pero que callan. Yel que calla otorga. El Gobierno se niega y el PSOE, que espero deje de ser el primer partido de la oposición,calla. Yhay silencios cómplices.

Narra episodios muy crueles.

Me viene a la memoria lo que ocurrió en el Cuesta Vindoria, en Ciaño. Sacaron a unos cuantos hombres y mujeres de la cárcel de Laviana y, en un matorral, los asesinaron a todos. Dos de las mujeres estaban embarazadas. Una, de ocho meses. Al final, apareció el feto de encima de su vientre después de haberla rajado. Hay historias realmente escalofriantes, muy duras. Pero eso es lo que ha ocurrido y lo que tiene que saberse. Este país no puede pretender construir su futuro sobre miles de fosas comunes y de cadáveres a los que no les han concedido siquiera el derecho a un entierro digno.

¿La ley de memoria histórica no ha supuesto un avance?

Fue un parche mal pegado. No ha resuelto prácticamente nada. Lo poco para lo que podía servir, que eran algunas subvenciones a los particulares para las exhumaciones, lo liquidó el Gobierno de Rajoy. Pero lo más grave de todo es que algo que cometió el Estado español, fascista, el Estado democrático se lo traslada a los particulares. Inaudito.

Algo se ha conseguido…

Lo más importante es que empezaron a surgir asociaciones de la memoria por todas partes. Asociaciones impulsadas por los descendientes de las víctimas. No por los partidos que fueron los que sufrieron la represión. Estos siguen ocupándose del tema sin involucrarse demasiado.

¿Qué hacer entonces?

Los crímenes de la dictadura franquista han de ser investigados y juzgados. Más allá de que sus responsables vivan o no. Aquí se hizo una Transición pasando de puntillas sobre todo esto, ignorando lo que dictan las leyes internacionales, que dicen que todo paso de una dictadura a una democracia ha de hacerse sobre tres principios:verdad, justicia y reparación. Aquí, todo lo contrario. Hay una Ley de Amnistía del 77 que es increíble que siga vigente. La Transición se hizo como se pudo, con una oposición democrática que acababa de salir de las alcantarillas. Pero una cosa es que entonces se transigiese y otra que, después de que el PSOE ganase dos veces las elecciones con mayoría absoluta, no se empezase a corregir esa situación.

¿Cuál es su propuesta?

Espero que en las elecciones algunos partidos coloquen la reivindicación de anular esa ley en primer término de su programa. Esa cuenta pendiente hay que resolverla mal que le pese al PP y al PSOE, que no hace nada a pesar de que muchos de los suyos también están en las cunetas. Somos el segundo país, tras Camboya, con más desapariciones forzadas. Eso no hay quien lo resista. Esa anomalía forma parte de la marca España de la que tanto habla el Gobierno.

¿La esperanza está en las nuevas formaciones?

Debería. Pero, hasta ahora, no veo que estén abordando este asunto con fuerza. Desde luego, todo el que hable de la necesidad de abrir un proceso constituyente, que me parecería imprescindible, y que no incluya como una de las primeras premisas abordar la impunidad del franquismo cometería un error.

¿Por qué?

Entre otras razones, porque estoy convencido de que la corrupción institucional que devora este país tiene sus raíces en cómo se hizo la Transición. Sin democratizar ninguno de los aparatos del Estado:la Polícia, los militares, los jueces siguieron siendo los mismos. Se heredó la cultura del franquismo. Un ejemplo:tengo un amigo cercano al poder que me resuelve este problema. Y, como no ha habido ruptura, el pueblo no ha podido quitarse toda la represión y el miedo. Es un handicap que juega a favor de las fuerzas conservadoras y del bipartidismo.

¿En qué debe consistir ese proceso constituyente?

Hablo de un proceso con todas las de la ley. Se trataría de formar un gobierno de transición en el que estén integradas todas las fuerzas, convocar unas elecciones a Cortes y redactar una Constitución. Hay que empezar por reconocer los derechos de las víctimas, porque quienes más se jugaron, su vida, no han tenido un reconocimiento. No solo como personas. Tampoco sus valores democráticos. ¿Cuánto conocen las nuevas generaciones de los valores de la segunda República? Todo eso hay que dárselo a conocer a ellos, que tienen que dirigir el país.

Asegura que, al hacer las entrevistas para el libro, se encontró todavía con mucho miedo.

Es una auténtica vergüenza para un país que se dice democrático. Con frecuencia, los más jóvenes de la casa no sabían nada de lo que había pasado en su familia. Es una manifestación del profundo miedo que todavía pervive. A mí me han dicho muchas personas mayores:«Yo me voy con el miedo a la tumba». Yuna democracia asentada sobre el miedo tiene un futuro poco halagüeño. Aquí sigue planeando la sombra de Franco. Y, cuando se nos dice que no hay que urgar en el pasado, nos están amenazando. Así de claro.

Hay miles de republicanos sepultados en el Valle de los Caídos.

Atroz. Allí perecieron unos 27.000 prisioneros y ahí siguen tirados. Yahí sigue enterrado el caudillo, el tirano, el sanguinario. Parece que el tema tiene difícil solución. Entre otras razones, por la Iglesia católica. Una Iglesia que ha estado pringada hasta el cuello y que intervino de una forma activa en la represión tras la guerra. En las masacres, las torturas, con frecuencia aparece un cura cogiendo el garrote, no repartiendo mensajes espirituales.

¿Hacia dónde va Cataluña?

Se habla del nacionalismo catalán, pero desde el nacionalismo español las cosas se están haciendo muy mal. Un nacionalismo que, en su día, promovió campañas contra los productos catalanes, que es una total aberración. Zapatero les dijo que hicieran un estatuto y el Parlamento le metió la tijera. Pero, no contento con eso, el PP, cada vez más radicalizado, cada vez más cerca del franquismo, se carga ese estatuto. Es una provocación constante. Y, cuando las fuerzas independentistas dicen que van a por todas, el Gobierno central calla y amenaza. Pero este problema que no se resuelve con amenazas. Hay que negociar, ser muy sensibles. Yo, si estuviese en Cataluña, no votaría a favor de la independencia, pero comprendo que los catalanes tienen derecho a expresarse. Y, en todo caso, hoy hay más independentistas que hace un tiempo porque los creó el PP, su desgobierno. Declaraciones como las del ministro diciendo que hay que sacar los tanques. Qué horror.

¿Es partidario de una coalición IU- Podemos?

Creo que es importantísimo que haya la mayor unidad de la base social de izquierdas. Ahora:yo no sé si una coalición Podemos-IU suma. La cuestión no es tanto la coalición por arriba como en hacer lo que se hizo con las mareas, con el 15-M. Y hay que apostar por las fuerzas emergentes a pesar de todo lo que tienen en contra:los dos grandes partidos, la banca, las corporaciones, la troika… El ensañamiento que han hecho con Grecia se hizo pensando en España. No vaya a ser que si Tsipras se sale con la suya, Podemos crezca a como la espuma. Lo que está claro es que, a partir de las fuerzas políticas tradicionales, no hay regeneración. Nos hemos quedado en un democracia en la que se vota cada cuatro años. Hacen un programa y se lo pasan por la entrepierna.

¿Un frente popular?

Movilización social. Si la ciudadanía se mueve, se puede cambiar este país. Se demostró en las municipales. Yesperemos también que las fuerzas emergentes no sean rehenes de las instituciones, que son tremendamente peligrosas. Se te ofrece una secretaria, un despacho, un coche, tarjetas… Todo eso es muy seductor. Las fuerzas emergentes tienen que seguir pegadas a la calle y ojalá se peguen también los que hasta ahora han estado recluidos en las instituciones y ahí incluyo, con un cierto dolor, a IU, que nació para ser algo más parecido a Podemos, pero muy pronto la inercia la llevó a recluirse en las instituciones. Ahora: también digo claramente que no me gusta nada el modelo organizativo vertical de Podemos.

¿Cómo ve a Asturias?

El PSOE sigue instalado en el bipartidismo y a un modelo neoliberal en el terreno económico. Porque lo del PSOE como partido de izquierdas es una milonga. Ahora, me ha sorprendido mucho lo que ha hecho IU. Porque lo primero que hace Gaspar Llamazares es llegar a un acuerdo con el PSOE para la mesa, para los asesores y para los sueldos marginando a Podemos. La dirección nacional que encabeza Garzón quiere la unidad con Podemos, pero es difícil si se les margina. Luego, se le ofrece un pacto para poder estar en el Gobierno y pacta con el PSOE. Y ahora lo que está diciendo alguna prensa es que Llamazares podría irse de IU cuando la militancia acaba de elegirlo. Qué penoso, ¿no?

¿El ‘caso Villa’ le sorprendió?

Tengo la misma opinión de él hoy que hace veinte años. A pesar de estar los dos en la brega sindical, nunca intercambié una sola palabra con él. Siempre me pareció un matón, un elemento. Aparte de que yo tenía informaciones sobre sus relaciones con la Brigada Político-Social. Siempre tuve una opinión pésima de este personaje que estuvo durante años quitando y poniendo presidentes. ¿En manos de quién estábamos? ¿Ycuál es la responsabilidad del PSOE? ¿Quién se lo permitió? ¿Qué tipo de democracia rigió en el partido y el sistema?Porque, más o menos, el PSOEen Asturias estaba gobernado por Villa. No me extrañó nada y me produjo una repulsión total y absoluta. Es una terrible vergüenza para esta región y supongo que para el partido en el que militó, pero también es una lección. Hay que reflexinar:¿Cómo pudo un personaje de estar catadura dirigir la política de Asturias durante años?

http://www.elcomercio.es/culturas/libros/201509/25/villa-siempre-parecio-maton-20150925030731.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La lucha de El Mazucu, de la sierra a la calle

13/09/2015 por

La lucha de El Mazucu, de la sierra a la calle

La conmemoración de la batalla llanisca de 1937 sirve para reivindicar la lucha sindical por derechos «que son papel mojado»

13.09.2015 | 07:05

Por la izquierda, Antonio Batalla, "Machi"; Marcelo Álvarez, Anita Sirgo y Juan Cigarría, durante el acto reivindicativo.

Por la izquierda, Antonio Batalla, «Machi»; Marcelo Álvarez, Anita Sirgo y Juan Cigarría, durante el acto reivindicativo. P. M.

El Mazucu (Llanes), P. MARTÍNEZ El Alto de la Tornería fue ayer más que el escenario para recordar a los republicanos caídos en la batalla del Mazucu, que se desarrolló durante los primeros veinte días de septiembre de 1937. Los organizadores de este homenaje anual quisieron conectar los valores por los que aquellos hombres y mujeres lucharon y dieron su vida con la falta de libertades que, denunciaron, existe en la sociedad actual.

Juan Cigarría, de FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República), destacó que ante «el estado actual de represión y falta de libertades», el ejemplo de los guerrilleros de El Mazucu es «muy importante» y se traslada a los cinco mineros de Zarréu (Cerredo) -acusados de agredir a un ingeniero de la mina de Degaña-, el madrileño Alfonso Fernández Ortega o los vascos Jon Telletxea y Urtzi Martínez, los tres encarcelados.

Cigarría animó a los presentes a luchar por un «proyecto político de transformación social» y evocó la memoria de otros que lo hicieron antes, como el recientemente fallecido Felipe Matarranz. Conocido como «El Lobo», fue responsable de la IV Brigada Guerrillera AsturMontañesa y habría cumplido cien años el pasado día 2.

La cita en El Mazucu contó con la presencia de otros históricos como la comunista langreana Anita Sirgo, hija de un fugado y una encarcelada y que jugó un importante papel en las huelgas mineras de 1962. También acudió el llanisco Antonio Batalla, más conocido como «Machi», quien sólo guarda malos recuerdos de los días de contienda en El Mazucu. Todos salvo el amigo que le salvó de morir por las heridas causadas por la aviación y que ayer le permitió recordar y emocionarse. «Tienen que perdonarme, estoy muy emocionado», se disculpó «Machi» cuando le pasaron el micrófono.

Sí habló Marcelo Álvarez, asturiano afincado en Euskadi y miembro de «Ahaztuak (olvidados) 1936-1977», quien también enlazó la lucha de los guerrilleros caídos con la falta de libertades en la sociedad y el mercado laboral actuales. «Lo único que puedes hacer es tragar, porque si no vas a la calle», denunció Álvarez antes de destacar que en las empresas «marcan con el dedo» a quien milita sindicalmente y añadió: «hay muchos derechos que hoy en día son papel mojado».

Al acto asistieron conocidos sindicalistas como Antón Saavedra, organizaciones como la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) y políticos como el coordinador general de IU en Asturias, Manuel González Orviz. La madre de Alfonso Fernández, «Alfon», Elena Ortega, y la de Jon Telletxea, más conocido como «Telle», Libe Irisarri, también se dirigieron a los presentes tanto para reclamar justicia para sus hijos como para reivindicar un movimiento social con más libertades. «Tenemos la obligación de continuar ese trabajo por toda la Humanidad», clamó Ortega minutos antes de que todos los asistentes entonaran La Internacional y dieran el homenaje por finalizado

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«El revisionismo neofranquista trata de ocultar al verdadero régimen»

09/09/2015 por

«El revisionismo neofranquista trata de ocultar al verdadero régimen»

El historiador asturiano Ramón García Piñeiro publica Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952) (KRK ediciones), un estudio definitivo sobre la lucha antifranquista durante la posguerra en Asturias

En sus más de mil páginas se detallan minuciosamente las costumbres de los guerrilleros, su vida personal, la represión franquista, el trabajo de los enlaces, las traiciones de los delatores, su relación con el PCE…

Ramón García Piñeiro. Foto: YouTube

Ramón García Piñeiro

Si nos preguntamos por obras definitivas, Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952) (KRK ediciones) podría ser una de ellas. El historiador asturiano Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961) se adentra de forma concienzuda en las oscuridades de la postguerra para rescatar a cientos de nombres del olvido. Sus mil páginas recorren la vida en esa época, en esa Asturias de paz violenta, y gracias a ellas volvemos a ver, porque ya los había visto el poeta Garfias, ríos sólidos de sangre.

¿Cuándo comienzas a escribir Luchadores del ocaso?

Desde que terminé la carrera, la guerrilla fue uno de los objetivos que más insistentemente barajé. Procedo de una zona en la que este movimiento fue uno de los acontecimientos que más marcó el inconsciente colectivo y vengo reuniendo materiales de una forma no sistemática desde finales de los ochenta y más sistemática desde hace unos diez años.

Hay una obsesión que se repite en muchas partes del libro: pelear contra el revisionismo neofranquista.

¿Qué visión nos puede quedar del régimen de Franco si no nos adentramos en sus alcantarillas? Los panegiristas del franquismo se dedican a distorsionar el régimen, apoyados en el desarrollismo de los 60, en un general que solía vestir de civil y que podía ser proyectado en su imagen de ancianito más o menos tierno y atento con sus nietos. Además, se presenta ese franquismo tardío como base de la democracia actual. Estas tácticas intentan ocultar la verdadera sustancia del régimen: un sistema brutal que recurrió constantemente a la fuerza y a la violencia para sobrevivir y aplastar cualquier conato de resistencia o disidencia.

¿Y por qué Asturias?

Lo primero, porque soy asturiano (se ríe). Creía que existía una desproporción entre el impacto de la guerrilla en Asturias y su tratamiento historiográfico. Hay zonas en las que existió la guerrilla, como León o Galicia, en cierta medida Cantabria, la zona del Maestrazgo en Aragón, Málaga, Granada… y se dio la circunstancia de que tuvieron historiadores que la estudiaran. A mi entender, la guerrilla asturiana era la más importante y, sin embargo, no tenía casi historiografía.

Aparte de esto, la guerrilla tuvo especial presencia en Asturias por varias razones. La primera, el paisanaje. En determinadas zonas, la población era mayoritariamente de izquierdas y combativa y protagonizó episodios muy relevantes de lucha obrera, como la huelga del 17; la insurrección minera del 34, que no tiene parangón en el mundo; o la Guerra Civil, con episodios como el tren minero a Madrid para sofocar los conatos de sublevación. Segundo, Asturias también tiene un paisaje muy propicio: una orografía intrincada, una vegetación densa, una gran red de cuevas naturales y artificiales, que dan múltiples opciones de supervivencias a estos huidos.

La calle Toledo de Madrid durante la Guerra Civil Foto: Recuerdos de Pandora / Flickr

La calle Toledo de Madrid durante la Guerra Civil Foto: Recuerdos de Pandora / Flickr

¿Qué diferencia a un maquis de un guerrillero o de un huido?

Manejo estos términos en el libro, los huidos son los que se tiran al monte al final de la Guerra Civil y no tienen más afán que el principio darwinista de la supervivencia. Ahora bien, hacia el 42 o 43 estos huidos dan un salto cualitativo porque espontáneamente se organizan. Están siguiendo el curso de los acontecimientos internacionales y saben cuál es la evolución de la Segunda Guerra Mundial, que empieza a ser favorable a las democracias occidentales. Esto les hace pensar que estas potencias extranjeras intervengan en España y provoquen un cambio de régimen. Además, entran en contacto con organizaciones clandestinas que fomentan la organización militar con logísticas, pautas castrenses, códigos de justicia… y con la asunción de objetivos políticos, como acabar con el régimen. En resumen, cuando se organizan militarmente y tienen objetivos políticos, los considero guerrilleros.

El concepto de maqui lo reservo para los que vienen de Francia. Son españoles que al término de la Guerra Civil pasaron a Francia, se incorporaron a la resistencia contra el nazismo, allí se formaron en los métodos de contrainsurgencia y, cuando volvieron a España del 44 al 48 o 49, intentaron aplicar los métodos de lucha que fueron exitosos en Francia.

¿Qué número calculas que tenía cada uno de los tres grupos en Asturias?

Sobre todo, hubo huidos: unos quince mil que se ocultaron por montes, pueblos, ciudades… En cuanto a los guerrilleros, categorizados como hemos visto y que se mantuvieron aproximadamente de 1940 a 1952, hablaríamos de dos o tres centenares, como mucho. Por último, los maquis trataron de llegar a Asturias alrededor de un centenar, pero la mitad, por lo menos, cayó por el camino.

Es terrible el inventariado que haces del día a día del guerrillero…

Hay que tener en cuenta que nos encontramos con personas jóvenes, de una media de edad de veintitantos años, que son totalmente excluidas de la relación social. No pueden tener ni familia, ni amigos, ni asistir a fiestas, ni relaciones sexuales… no pueden vivir en sociedad. Intento reconstruir qué repercusión psíquica tiene para ellos y también qué subterfugios utilizaban para no perder conductas propias del ser humano como la empatía, el cariño, la solidaridad… Esta lucha del régimen por deshumanizarlos y la resistencia de los guerrilleros por seguir conservando su estatus de personas es uno de los aspectos que más me fascina de su insólito gesto de supervivencia.

Me sorprendió el dato que das de que la guerrilla asturiana se componía en un 50% de mujeres…

Dentro de la guerrilla hay dos partes. La primera, los que tienen las armas en las manos. Aquí, aunque no tuvieran una cuota significativa, hubo casos aislados de mujeres que estuvieron incorporadas a la guerrilla. Además, conviviendo en el monte con ellos, dedicándose a la organización y resistiendo hasta el año 53, existieron también algunos ejemplos. Donde yo preciso que la colaboración de las mujeres puede llegar al 50% es en las labores de apoyo y asistencia, lo que tradicionalmente se conocía como la labor de «enlaces». Ocultándolos en las casas, llevándoles comida, lavando y planchando ropa, buscándoles armas y municiones, haciendo contraespionaje, infiltrándose en la Guardia Civil o la Falange… en esas funciones, la mujer asturiana se puede equiparar a los hombres.

Vamos con la brutalidad de la represión franquista y una cosa que repites una y otra vez: su sistematización. Hay momentos en tu ensayo que son novelescos aunque evites serlo. Unos relatos tan violentos, tan penosos, tan vívidos, que desbordan cualquier intención de, digamos, una narrativa historiográfica.

García Piñeiro: Me importa mucho recalcar esto: la represión no es un calentón al calor de la guerra. Los métodos más brutales de la represión, que se pusieron en funcionamiento justo al terminar la Guerra, no quiero que sean vistos como un hecho excepcional al que se recurre para acabar de aplastar a quien ha sido derrotado en un conflicto entre dos bandos. Lo que quiero demostrar es que los mismos métodos de guerra sucia, de terrorismo de Estado que se emplearon en la ocupación de Asturias, se mantuvieron vigentes hasta principios de los cincuenta. No es una medida excepcional, forma parte de la entraña, del código genético del régimen. En el 52 esto se detiene porque no había un grupo que les combatiera con las armas. De haber existido dicha guerrilla, esos métodos habrían continuado.

¿Cómo valoras la actitud del Partido Comunista desde el exterior con respecto a la guerrilla?

Pasó por dos fases. Hasta  el año 48, que creyó que la guerrilla era útil. Por eso la cuidó, la alentó… y, sobre todo, procuró que tuviera un sentido político, con el fin de erosionar y acabar con el régimen. A partir del 48, por sugerencia de Stalin y en el contexto de la Guerra Fría, se consideró con las armas en la mano no se iba a acabar con el régimen de Franco porque no iban a tener ningún apoyo exterior. Y aunque querían abandonar la resistencia armada, el PCE no adoptó la medida coherente con esta decisión, que hubiera sido retirar de los montes a todas esas personas que tenían las escopetas en la mano.

Había otro objetivo: pretendían que los guerrilleros se convirtiesen en «guardias de corps» de los nuevos activistas que surgían en la década de los cincuenta pero los que estaban en el monte no lo comprendieron. Creyeron que el PCE los estaba traicionando y abandonando y todo derivó hacia una relación que acabó en un enfrentamiento y un posterior divorcio. Esta ruptura, en cierto modo, los dejó a su suerte y cayeron rápidamente a manos de la Guardia Civil. Si nos fijamos en una cronología, del 40 al 48 cayeron muy pocos pero del 48 al 50 o 51 fueron cayendo casi todos los días, uno tras otro.

Hablas de guerrilleros con debilidades, casi todas humanas, pero ¿qué guerrillero crees que conjugó lo mejor del movimiento, que fue un verdadero luchador del ocaso?

Quizá por la longevidad, ya que aguantó hasta el año 50, me acuerdo de uno apodado Caxigal. Siempre se mantuvo fiel a los objetivos de la guerrilla y fue una de las personas que más empeño y obsesión puso en justificar sus actos ante la sociedad y que estos no fueran vistos como conductas propias de bandoleros. Incluso después del abandono del PCE en el 48, él siguió fiel a sus planteamientos.

Ramón, ¿qué enseñanza podemos sacar de estas personas, además de reivindicar su memoria?

¿Qué otra opción realmente digna cabría en los años cuarenta, ante un régimen que recurre a la violencia y el terror para imponerse, que enfrentarse a él por cualesquiera de los procedimientos posibles? Estas personas siguieron adelante con un peaje insufrible tanto para ellos como para su entorno. A mi entender, llevaron hasta sus últimas consecuencias la lucha por la libertad: no creo que exista bandera más hermosa que levantar en este mundo.

http://www.eldiario.es/cultura/ramon_garcia_pineiro-luchadores_del_ocaso-guerra_civil-guerrilleros-maquis-Asturias_0_426957311.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo creará un consejo local para la memoria histórica

02/09/2015 por

Oviedo creará un consejo local para la memoria histórica

El órgano coordinará las iniciativas para cambiar el callejero, retirar símbolos franquistas, recuperar patrimonio y desarrollar investigaciones históricas

Raúl Álvarez

Raúl Álvarez

@rallvarez

Miércoles 26 de agosto de 2015

1

Oviedo se dotará de un consejo local para la memoria histórica. La iniciativa es uno de los proyectos surgidos de la reunión mantenida este martes por los tres grupos que forman parte del equipo de gobierno –Somos, PSOE e IU— y representantes de las asociaciones Trece Rosas y Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) y de la Universidad de Oviedo. El consejo, al que los participantes desean que se sumen otros colectivos del tejido asociativo, será similar al que ya funciona en Gijón y tendrá como misión coordinar todas las iniciativas para la recuperación de la memoria histórica que se lleven a cabo en la ciudad. No se limitarán a cambios de nombres en el callejero, aunque también lo habrá, sino que incorporarán investigaciones sobre la guerra civil y la represión posterior, la localización de patrimonio militar y la organización de talleres divulgativos para comunicar los hallazgos a la ciudadanía.

La iniciativa tiene respaldos de alto nivel. A la cita han acudido tanto el alcalde, Wenceslao López, como la vicealcaldesa, Ana Taboada, y la concejala Cristina Pontón en representación de IU. Aún no hay un calendario para la puesta en marcha de todas ideas que se han debatido en la reunión, pero sí el compromiso de convocar una nueva cita una vez superadas las fiestas de San Mateo para avanzar en ellas e incorporar nuevos interlocutores a la mesa.

Lo más urgente será cumplir con la ley de la memoria histórica allá donde no se ha tenido en cuenta y eliminar del callejero de la ciudad o de sus edificios públicos, las placas y los símbolos en los que se glorifica al bando franquista. Al tripartito y a las asociaciones les gusta la propuesta de la Universidad de que la reparación no se limite a un mero cambio de nombres en las calles, sino que se complemente con la instalación de placas que den cuenta de esa sustitución y expliquen sus motivos.

http://www.asturias24.es/secciones/oviedo-1/noticias/oviedo-creara-un-consejo-local-para-la-memoria-historica/1440527065

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU reclama al Principado el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

02/09/2015 por

IU reclama al Principado el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

La diputada Marta Pulgar ha presentado varias preguntas en las que pide saber si está previsto realizar o impulsar la actualización del mapa de fosas comunes

EFE | OVIEDO

25 agosto 2015

 

La diputada de IU Marta Pulgar ha presentado a la mesa de la Junta General del Principado, tres preguntas para que el ejecutivo regional aclare si tiene previsto implementar las medidas necesarias para evitar que la Ley de Memoria Histórica pase al olvido.

«No podemos permanecer impasibles viendo cómo el PP vacía de contenido y recursos la Ley de Memoria Histórica y no podríamos entender, tampoco, que el Gobierno del Principado se conformara aceptando el olvido», ha señalado la diputada de IU en un comunicado en el que asegura que «Asturias tiene que plantar cara y exigir al Gobierno de España que cumpla con la memoria y la dignidad de las víctimas».

En sus preguntas, Pulgar reclama al Gobierno que explique si tiene previsto realizar o impulsar la actualización del mapa de fosas comunes, renovando la colaboración para este fin con la Universidad de Oviedo y las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica.

También quiere saber qué medidas concretas se plantean, y su compromiso presupuestario, para llevar a efecto el contenido de la ley de Memoria Histórica por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

En la tercera pregunta, IU demanda al Principado que explique si está previsto crear, en el ámbito de la comunidad una Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, para salvaguardar la adecuada tutela de los derechos de las personas y asociaciones interesadas.

http://www.elcomercio.es/asturias/201508/25/reclama-principado-cumplimiento-memoria-20150825181620.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más