Solicitan a la embajada alemana la retirada de los monumentos de la Legión Cóndor El monolito, el pasado mes de septiembre, después de ser pintado.

30/10/2015 por

Famyr le ha remitido una carta en la que le pide que se eliminen los símbolos en homenaje a esta unidad que hay en Llanes y Cangas de Onís

R. O.
LLANES

30 octubre 2015

La Asociación Asturiana de Memoria y República (Famyr) ha enviado una carta cuyo destinatario es el embajador de Alemania en Madrid y en la que se pide la retirada de varios monumentos correspondientes a la Legión Cóndor, «régimen valedor de la victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra de España», que existen en la comarca oriental asturiana, en concreto en los concejos de Llanes y Cangas de Onís.

«Tanto su pueblo como el nuestro sufrieron en los años 30 y 40 del siglo pasado, como toda Europa, los horrores del nazismo, su crueldad, su injusticia y su genocidio. Dicha legión además de en Guernica actuó en Asturias, en particular en la ofensiva de la llamada Batalla del Oriente de Asturias (la del Mazuco), donde su colaboración también fue clave para que las tropas insurrectas, invadieran dicha comunidad, comenzando una atroz represión que duró 40 años», explican. Consideran que la permanencia de varios símbolos de la Legión Cóndor «son una vergüenza para todos los demócratas del mundo».

En propiedades privadas

Por ello solicitan la eliminación de un monolito en honor a Walter Grempel, Cabo Primero del Estado Mayor de la Legión Cóndor que se erige en una propiedad privada en Cangas de Onís, lugar donde murió el alemán en 1937. Junto con él piden la retirada de otros dos elementos situados en el concejo de Llanes. Por un lado, el monolito del Alto de la Tornería, dedicado a tres aviadores que se estrellaron cerca de dicho lugar y, por otro, el monolito de piedra que hay en un terreno privado en la población de San Roque del Acebal que rinde homenaje a los aviadores nazis de la Legión Cóndor G. Kroker, y H. Heil, estrellados en el Picu Soberrón.

«El objeto de esta carta es tanto poner en conocimiento de ustedes la existencia de dichos oprobiosos monumentos, como solicitar de ustedes que hagan las gestiones diplomáticas y políticas que fueran necesarias, antes las autoridades españolas, para que a la mayor brevedad de tiempo posible se retiren dichos monumentos, y otros análogos que pudieran existir en el resto de España», argumentan desde Famyr.

 

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201510/30/solicitan-embajada-alemana-retirada-20151030001408-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El fundador de Izquierda Unida publica ‘La amnesia de los cómplices’, una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil

29/10/2015 por

El fundador de Izquierda Unida publica ‘La amnesia de los cómplices’, una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil

El exlíder de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias.- EDITORIAL KRK

El exlíder de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias.- EDITORIAL KRK

MADRID.- Gerardo Iglesias es un político diferente. En 1990, tras liderar la fundación de Izquierda Unida y ser «excomulgado» por su propio partido, decidió volver a la mina, donde había comenzado a trabajar a los 15 años con un carné de identidad falso. En política se distinguió por coger las riendas del PCE en el peor momento de su historia en democracia (con sólo tres diputados en el Congreso) y protagonizar la fundación de Izquierda Unida. Sufrió los embistes de Santiago Carrillo, que le llamó reiteradamente «traidor» y también de Felipe González y Alfonso Guerra que trataron de retratarle como «un borracho».

Acaba de publicar La Amnesia de los cómplices (Editorial KRK), una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil y que sirve de continuación a Por qué estorba la memoria, que salió a la luz hace apenas dos años. Iglesias está centrado ahora en la recuperación de la Memoria Democrática de España. Considera que no puede haber «un futuro de progreso si no se juzgan los crímenes de la dictadura». Él, de hecho, es uno de las cientos de personas que se ha sumado a la Querella Argentina y ha aportado su denuncia para que se investiguen los crímenes del franquismo.

Sin embargo, no se plantea volver a la primera línea de la política. Confirma que Pablo Iglesias le llamó para ir en las listas de Podemos al Congreso, pero él rechazó la oferta. Muestra sus simpatías por el partido de Pablo Iglesias, reconoce que le ha votado pero señala que «físicamente» no está para «volver al ruedo». No obstante, no son todo halagos hacia el partido morado. Gerardo Iglesias se muestra muy crítico con la estructura del partido, por ejemplo. «Es muy leninista», denuncia.

Ha recopilado 150 historias de guerrilleros antifranquistas. ¿Por qué ha considerado necesario ahora recuperar estas vidas y plasmarlas sobre el papel?

Me parece que España tiene una asignatura pendiente que es el haber olvidado en la Transición a quienes más lucharon por hacer posible la democracia entregando en muchos casos su propia vida. Es una exigencia democrática y de justicia recuperar la memoria de estas 150 personas y de todas las víctimas del franquismo y reponer sus derechos, reparar la injusticia y lo que es todavía es más importante: juzgar los crímenes de la dictadura. No se puede olvidar un período tan trágico de nuestra historia si lo que se quiere es construir un futuro de progreso.

«No se puede comprender que a estas alturas España esté trillada de fosas comunes y no se les dé el derecho a un entierro digno»

Usted estaba en la dirección del PCE durante la Transición. En aquel momento, ¿tenía la misma opinión que ahora?

No estaba en la primera línea de la dirección. Estaba en el Comité Central, no en el Ejecutivo. Pero no quiero eludir responsabilidades. La Transición se hizo como se pudo. Los franquistas que negociaron con las fuerzas democráticas tenían detrás todo el aparato del poder franquista. Por consiguiente, jugaban con enorme ventaja. Comprendo que las fuerzas democráticas hicieran concesiones para facilitar un tránsito pacífico a la democracia. Lo que ya no se puede comprender es que a estas alturas España esté trillada de fosas comunes y no se les dé el derecho a un entierro digno.

El Estado español dice que los crímenes de la dictadura y de la Guerra Civil están prescritos y rechaza que se trate de crímenes de lesa humanidad o genocidio. Desde su punto de vista, ¿estamos ante un genocidio o crímenes contra la humanidad?

No cabe duda. Los argumentos del Gobierno y del Supremo son argumentos de parte. ¿Se puede considerar sólo un delito de tortura el hecho de que se haya aplicado a rajatabla el primer bando de guerra del general Mola que decía que había que eliminar a todos los que no pensaran como ellos. Eso es un hecho. Llegaron a los pueblos, sacaron a la gente de sus casos y le metieron tiros en la nuca dejándolos tirados por las cunetas. Es un genocidio. No tiene vuelta de hoja. El otro argumento que utilizan es el de la Ley de Amnistía que permite que las víctimas perdonan a los franquistas sin que estos pidan perdón. A mi nadie me pidió perdón por apalearme en comisaría y por mis años en la cárcel.

Continuando con la Ley de Amnistía, el relator de la ONU de Derechos Humanos y también el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzosas de la ONU apuntaron al Poder Judicial y no solo al Ejecutivo. Señalaron que desde la Justicia también se podían dar pasos para acabar con la impunidad.

La Judicatura ha estado durante estos 40 años al servicio del bipartidismo, de los dos grandes partidos que controlaron y gobernaron a su antojo este país. La misma Justicia española que se consideró competente para juzgar a Pinochet en virtud de la Justicia Universal ahora rechaza la extradición de franquistas a Argentinas. ¿Por qué antes era válida y ahora se niega? Es una postura incompresible. Bueno, es comprensible. Barren para casa. Los jueces conservadores acaparan el Poder Judicial. El franquismo en España está presente en las personas, en la cultura, en el miedo de la gente.

«La Judicatura ha estado durante estos 40 años al servicio del bipartidismo, de los dos grandes partidos que controlaron y gobernaron a su antojo este país»

En el libro denuncia que el franquismo dejó de herencia la misma policía, los mismos jueces, los mismos funcionarios, etc. El problema es que han pasado 40 años y la democracia ha hecho suyos esos problemas. Ya no son problemas del franquismo sino de la democracia.

La democracia no ha resuelto nada. Al contrario, ha promovido a gente que ha cometido muchos delitos dentro del régimen franquista. Han sido condecorados en democracia. Bajo el Gobierno de Felipe González, por citar un ejemplo cercano, nombraron jefe de la Policía en Mieres a uno de los mayores torturados de la Brigada Político Social. Podría citar muchos más, pero este es sangrante. Metieron en una cuenca minera , donde la represión fue brutal, a un torturador como jefe de policía. En la Querella Argentina yo denuncio a Pascual Honrado por las torturas que recibí. Cuando se lo comentaron él respondió que cómo era posible si él había sido condecorado en democracia. Así son las cosas.

En el libro dice que la consecuencia natural del sistema que se implantó en el 78, sin capacidad para renovarse a sí mismo a través de elecciones periódicas, tenía que convertirse en una fábrica de ladrones hasta convertirnos en un país devorado por la corrupción.

Es lo que está ocurriendo. Una buena parte de la explicación de lo que está ocurriendo proviene de la Transición. No ha habido opción de rearmar de valores democráticos a la sociedad española. No ha habido ruptura. No ha habido fiesta de la libertad. No ha habido condena de la dictadura ni se han juzgado los crímenes. Esto hubiera permitido rearmar de valores democráticos y antifascistas a la sociedad. Estas condiciones juegan a favor de las fuerzas conservadoras y oligárquicas.

¿Cuándo el PCE reconoce la bandera y la bandera rojigualda, según ha señalado usted en otras ocasiones, lo hizo sin discusión porque «había una amenaza del Ejército de entrar a por ustedes», los comunistas.

«Todas las concesiones de la izquierda fueron a base de amenazas y chantajes… Ya me dirá usted que Transición modélica fue esa»

La Transición se hizo en medio de matanzas como la de atocha, chantajes permanentes, en medio de secuestros promovidos por los aparatos del Estado franquista, en medio también de una serie de muertes de ETA, que daban argumentos a los elementos más recalcictranres del viejo régimen. En ese contexto, cuando se reunió por primera vez el comité central del PCE en Madrid no teníamos nada en el orden del día de la bandera y la monarquía, pero cuando llevábamos una hora de reunión Carillo recibió una llamada y salió.

Cuando volvió tenía una resolución ya redactada. No sé si la resolución la tenía ya pactada con Suárez o la redactó allí mismo. Pero lo cierto es que en medio de este silencio absoluto Carrillo comentó que Suárez le trasladó el miedo a que el Ejército fuera a por nosotros y que, por tanto, debíamos reconocer bandera y monarquía. Si a eso se le puede llamar una Transición modélica… Todas las concesiones de la izquierda fueron a base de amenazas y chantajes… Ya me dirá usted que Transición modélica fue esa.

¿Usted tuvo miedo a que le pegaran un tiro en plena calle?

En aquel período las amenazas eran constantes. Los grupos ultras estaban muy activos y organizados. Luego llegó el 23-F, que no triunfó pero tuvo su impronta en el proceso democrático. El 23-F fue un argumento más para las fuerzas más conservadoras.

Una de las piezas clave del puzzle de la Transición fue el monarca Juan Carlos I. Usted ha señalado en alguna ocasión que lo conoció gracias a Carrillo en una reunión que mantuvieron los tres. ¿Qué opinión tiene del rey Juan Carlos?

No entro en el terreno personal. Lo conocí en algunas entrevistas que mantuve con él en La Zarzuela. Ahora bien, Juan Carlos es rey jurando los principios del Movimiento del 18 de Julio, del golpe militar. Es gravísimo. Juan Carlos es un rey propuesto por Franco. Que en un primer momento, para evitar confrontación, se aceptaran cosas así era normal. Pero que a estas alturas se sigan aceptando y que el pueblo español no tenga opción de decidir si quiere República o Monarquía… es tremendo. La monarquía se nos ha metido a la fuerza.

«La sociedad española nunca ha tenido la sensación de haber ganado a Franco y al fascismo»

¿Usted se lo llegó a plantear cara a cara al rey que era un jefe de Estado sin legitmidad?

No. Entre otras razones porque mi partido no defendía esta postura. El PCE, visto con la distancia, hizo una interpretación equivocada de la reconciliación. La reconciliación a cambio de la amnesia, del olvido, de olvidarse de toda la lucha democrática… Eso fue infumable. Reconciliación sí, pero después de juzgar a los criminales, que no se vayan de rositas. Después llegó el PSOE que pudo haber hecho mucho y no hizo nada en 8 años de mayoría absoluta. Pero el PCE tampoco se lo exigió.

¿Y por qué no se lo exigieron?

Hay que tener en cuenta que este país estaba traumatizado. Que Franco murió matando, que fueron 40 años de asesinatos en masa. El miedo caló hasta los huesos. Se creía que había que pasar página, pero creo que fue un error. No se puede pasar página. La sociedad española nunca ha tenido la sensación de haber ganado a Franco y al fascismo. El miedo sigue ahí. No habrá cambio político que resuelva los problemas que tenemos si no se comienza por juzgar los crímenes de la dictadura y reconocer a las víctimas.

¿Esa sería la primera medida que tendría que tomar un gobierno del cambio?

«La primera medida de un gobierno del cambio debería ser anular la Ley de Amnistía y juzgar los crímenes de la dictadura»

La primera medida debería ser la anulación de la Ley de Amnistía. A partir de ahí quitar los falsos argumentos del Supremo para poder abrir período de investigación y crear una Comisión de la Verdad. A partir de ahí se podrá crear un relato compartido para armar de valores a las nuevas generaciones.

¿Usted cree que un partido que se presente a las elecciones diciendo que su primera medida será derogar la Ley de Amnistía y permitir que se investiguen los crímenes de la dictadura puede obtener el respaldo mayoritario del electorado?

Cuando hay ciudadanos que tienen a sus familiares en fosas no se puede pensar en términos de votos. Es cuestión de justicia y de humanismo. Hay que pensar en términos de país. Es un problema a resolver. Las fosas forman parte de la marca España. En el último período se han dado hechos de un cinismo atroz. Margallo asistió a Mauthausen a homenajear a los republicanos allí presos. El rey Felipe VI asistió en París a un homenaje a La Nueve, la compañía de republicanos españoles que lucharon para liberar París del nazismo…. ¡Son los mismos que están enterrados en cunetas aquí! A ver si en lugar de ir al extranjero a participar en homenajes acuden aquí a los cementerios y a las fosas comunes.

¿Qué le parece que Alberto Garzón (IU) y Pablo Iglesias (Podemos) vayan por separado a las elecciones?

Pues… No sé qué decirle. Creo que Podemos ha considerado que la suma de siglas no suma y, legítimamente, IU ha intentado articular alianzas en momentos difíciles para ella. Creo que lo importante es reconstruir una izquierda real que no representa el PSOE. A esa izquierda hay que articularla en base a la sociedad civil. Podemos nace de acuerdo al empuje de unos movimientos sociales impresionantes. Por ahí deben ir los tiros. Reconstruir la izquierda sobre la base de la suma de siglas acordadas en cúpulas de despachos no va a ninguna parte.

«El modelo organizativo que tiene Podemos es muy leninista y no me gusta»

¿Se ha planteado Gerardo Iglesias volver a la política?

No. Mi tiempo ya ha pasado. No estoy para asumir responsabilidades. Pero sigo pensando como siempre y aporto lo que puedo. Últimamente estoy muy dedicado a la recuperación de la Memoria Democrática y a la conquista de los derechos de las víctimas porque me parece un elemento fundamental del cambio que necesita este país

¿Le ha llamado Pablo Iglesias, o alguien de Podemos, para ofrecerle un puesto en la lista de Podemos en Asturias para las elecciones generales?

Sí. (Silencio)

¿Y qué le contestó?

Las conversaciones privadas no se revelan, pero yo no estoy en condiciones de lanzarme al ruedo. tampoco físicamente. Pero les deseo mucho éxito y muchos aciertos. Es muy complicado construir una fuerza nueva con un estilo nuevo que se diferencia de los partidos tradicionales, que están en crisis. Con un discurso nuevo que se aleje de aquel de los que pensábamos en asaltar el palacio de invierno pero que no renuncie a elementos fundamentales de una democracia avanzada.

«He mostrado mis simpatías hacia Podemos y he declarado que he votado a Podemos»

¿Le ofreció ser el número uno por Asturias?

Ya he dicho lo que tenía que decir. No estoy en condiciones. Pero he mostrado mis simpatías hacia Podemos y he declarado que he votado a Podemos. También he expresado mis críticas. A mi el modelo organizativo que tienen, tan leninista, no me gusta. Tampoco me ha gustado nada que las listas se hayan elaborado desde la cúspide. España es plural. La aportación de Podemos en este país es enorme. Ya lo que ha hecho es importante. Ha puesto patas arriba la política de este país. Ahora vamos a ver cómo funciona a partir de ahora.

Para cerrar esta entrevista, quiero preguntarle, con los años que han pasado, si tiene ya una explicación de por qué el PSOE de González y Guerra intentó que usted pareciera un alcohólico que iba a los mitin de su partido  borracho.

En primer lugar porque son unos sinvergüenzas. En mi vida, en toda mi vida, y lo digo para ver si alguien sale diciendo que no es verdad, he cogido una borrachera. He tomado vino en la comida pero raramente tomo una copa fuera de las comidas. Ese era su estilo navajero. Se fabricaron esa historia. Incluso tiempo más tarde salió un video en la televisión en el que salgo escanciando sidra en un autobús destartalado. Y yo iba de un lado a otro, como el autobús. Eso demuestra la catadura moral de las personas que lo hicieron [Guerra y González] y, además, parece que no cambian con el tiempo si atendemos a cómo traspasan las puertas giratorias. Trincan de donde pueden.

http://www.publico.es/politica/gerardo-iglesias-me-llamo-no.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Investigación para la fosa de Llaranes

23/10/2015 por

23.10.2015 | 04:14

Investigación para la fosa de Llaranes

Investigación para la fosa de Llaranes RICARDO SOLÍS

La Guerra Civil española y la dictadura posterior segó la vida de centenares de personas, aunque muchas de ellas no se sabe dónde están enterradas. Entre Llaranes viejo y Trasona, hay una fosa común en la que se desconoce cuántas víctimas puede haber. El historiador Pablo Martínez Corral urgió ayer, en una charla en Llaranes, el inicio de una investigación en un lugar que está incluido en el catálogo de fosas comunes de la Universidad de Oviedo. En la imagen, el ponente, durante la charla.

http://www.lne.es/aviles/2015/10/23/investigacion-fosa-llaranes/1830722.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS: UN CUESTION DE IDEOLOGIA

18/10/2015 por

PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS: UN CUESTION DE IDEOLOGIA.

Rafael Velasco, Vicepresidente de FAMYR

En Xixon, a 18 de Octubre de 2015.

Desde la llegada a los ayuntamientos y parlamentos autonómicos de algunas fuerzas políticas y candidaturas ciudadanas han reaparecido algunos debates que parecían olvidados, pues en los consensos imperantes hasta entonces, parecía pecado hablar de los mismos: abolición de corridas de toros, supresión de eventos militares, no asistencia de autoridades publicas a ceremonias confesionales, etc…

Muchos de esos debates, hasta ese momento, quedaban circunscritos a ámbitos muy reducidos de discusión, pues siempre había alguna voz autorizada que decía eso no tocaba, eso era secundario o eso era peligroso. Si alguna virtud han tenido los procesos políticos abiertos a partir del mes de Mayo pasado es que de nuevo se vuelve oír hablar en las instituciones de temas que eran considerados tabú para el ”stablishment” político vigente, o lo que es lo mismo para eso que algunos/as hemos llegado a denominar “casta”.

Ni que decir tiene que algunos de esos temas han sacado hondos sarpullidos en los/as que venían dirigiendo la política española desde hace cuarenta o más años. Hablar de limitación de mandatos, de rebajar sueldos de diputados/as y concejales/as, o de eliminar múltiples privilegios que algunos/as ya consideraban como naturales, constituye, solo el plantearlos, un ataque a la línea de flotación de sus formas de entender la política.

En esa misma línea se esta produciendo el debate sobre las ayudas de ayuntamientos de Gijón u Oviedo a los Premios Princesa de Asturias. Dicen algunos/as el debate que el mismo es un debate ideológico, como si hablar de ideas, principios o conceptos político-filosóficos fuera algo pecaminoso. Quien así critica que pueda hablarse de algo que hasta ayer estaba vedado, respira por las venas franquismo sociológico, pues considera la política como algo malo, eso si, salvo que la política sirva para asegurar los privilegios de eso que ahora venimos a llamar “los/as de arriba”

Pues claro que es un debate ideológico, diría yo que profundamente ideológico, pues afecta a las bases mismas del sistema político salido de la Transición. A muchos/as no nos estorba dedicar 45.000 euros a actividades culturales, y mucho menos traer a Coppola o Woody Allen, a Padura o a cualquier científico famoso/a, a nuestras ciudades, pues somos conscientes de que ello repercute beneficiosamente en nuestra difusión internacional. Pero el problema es otro, ligado a que se intente vincular dichos gastos y eventos a colaborar con una institución como la Monarquía, profundamente anacrónica y reaccionaria. Y más aún que dicha ligazón se plantee como un chantaje que va en el mismo paquete, pues se plantea que lo uno es inseparable de lo otro.

Personas como yo, que nos consideramos demócratas y por ende republicanos/as en coherencia no podemos aceptar se financie con dinero publico a una institución antidemocrática e ilegitima como la Monarquía, y aun más en España, donde la misma basa su legitimidad de origen, básicamente, en las Leyes Fundamentales del Franquismo.
Es mas se nos ha llenado la boca de criticar a la «casta», y en coherencia no podemos dar dinero a una Fundación donde están lo más conspicuo de esa casta, la política, la aristocrática y la económico-financiera. Dar dinero publico a una Fundación donde se sientan los más poderosos/as del IBEX 35, mientras se niega dinero para pagar la paga extra robada a funcionarios/as, donde no hay dinero para actualizar pensiones y salarios, o donde se nos dice día a día que tenemos que apretarnos al cinturón, resulta, a mi modesto entender, un atentado a la razón y a la justicia social.

No puede hacerse sólo una política de gestos, pero los gestos son importantes. Sus gestos no son neutrales, pues traer la Guardia Real a las calles de Asturies es una forma de intentar lavar la cara de escándalos como el caso Urdangarín. Confundir cultura con corte del Rey es una forma más de intentar mantenernos por los siglos de los siglos como súbditos de una familia a la que nada le debemos y a la que nadie eligió. Su actuación también es profundamente ideológica, y frente a un pensamiento fuerte y sus manifestaciones concretas, somos muchos y muchas los/as que mantenemos la necesidad de hablar claro y de confrontar ideológicamente con nuestros principios y concepciones del mundo, sin seguir avergonzándonos de los mismos.

Por suerte, entiendo yo, vuelve a haber en ciertas instituciones representantes políticos que entiende que ser republicanos/as no es sólo ir a los cementerios el 14 de Abril, sino que son necesarios gestos de no colaboración con una Monarquía que intentamos sea superada más pronto que tarde, en nombre de la libertad, la fraternidad y la igualdad. Llego la hora de hablar claro, y de ser coherentes con hechos y no solo con palabras.

Para mostras nuestro mas profundo rechazo a esa institución antidemocrática e ilegitima como la Monarquía os esperamos el próximo viernes 23 en la Plaza de la Escandalera en Oviedo a las 16:30.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Intervención Rafa Velasco, vicepresidente de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) en el Pozu Fortuna

10/10/2015 por

Intervención Rafa Velasco, vicepresidente de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) en el Pozu Fortuna

Turón, 10 de octubre de 2015

 

Estimados/as compañeros/as:

Es para mi un orgullo que hoy los/as compas de la Asociación Pozu Fortuna me deis la oportunidad de subir a este atril y poder dirigiros unas palabras, en compañía

de un plantel de tan importante de luchadores/as de hoy por la democracia y la libertad,  para rendir homenaje a los/as que ayer lucharon por idéntica causa. Es también para mi

un placer poder intervenir en un atril donde años anteriores intervinieron personas a las  que tanto admiró como Dolores Cabra o Joan Tarda.

Desgraciadamente a 40 años de la muerte del tirano, a 40 años del aniversario del fusilamiento de 5 compañeros de lucha antifascistas, nos vemos obligados/as a

seguir teniendo que venir a los cementerios y a las fosas comunes a honrar a nuestros/as muertos/as, mientras el estado heredero del Franquismo sigue sin dar cumplimiento a

las normas del derecho internacional que obligan a investigar los crímenes de aquella  horrible dictadura, pese a que la propia ONU en el año 1946 equiparó al régimen de

Franco con el Nazi-Fascismo.

Desde el movimiento memorialista y republicano seguimos reivindicando, bajo  el paraguas de la consigna de “Verdad, Justicia y Reparación”, cosas tan obvias,

aparentemente, como:

1º- La  Ratificación de la “Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes  de guerra y de los crímenes de lesa humanidad“.

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales represivas del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por

unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de

derecho internacional.

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

5- Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

6- Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen del 78.

7- Reconocimiento del libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

8. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

9.  Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

10. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia.

Desgraciadamente tenemos que seguir viendo como 80 años después de aquel alzamiento militar, apoyado por el Fascismo internacional, el gran capital y la iglesia, seguimos sin poder elegir al Jefe del Estado, y tenemos que padecer la presencia oprobiosa de un Rey Borbón, cuya legitimidad jurídica y política sigue emanando básicamente de las Leyes Fundamentales del Franquismo. Y en Asturies tenemos que seguir padeciendo la doble monarquía, a través de esa imposición antidemocrática llamada Principado de Asturies, que contraviene la heroica historia de nuestro pueblo en la lucha por las libertades. Un Principado, y unos premios Princesa de Asturies, que sirven fundamentalmente para que una vez al año lo más conspicuo, y casposo, de la oligarquía española, venga a nuestra tierra a comer y beber como curas, mientras nuestra juventud se ve obligada a emigrar, a padecer contratos de semiesclavitud y a sobrevivir de ayudas familiares, porque eso que ellos/as llamaban Estado del Bienestar se lo han cargado para rendir culto en el altar de los mercados. Y cuando hay una dirigente político como la vicealcaldesa de Oviedo, Ana Taboada, que se atreve a cuestionar la “verdad oficial” salen los plumíferos al servicio del poder para lincharla sin ningún reparo ni miramiento. Una Monarquía, encarnada en un Rey, Felipe VI, que pretende pilotar una nueva Transición hacia un régimen que dure otros 40 años más, y que pretende que nos olvidemos de los negocios oscuros de su familia, que tuvieron en el caso Urdangarín su punta del iceberg. Una operación cosmética que intenta reutilizar la figura del Rey campechano, el que va a los cines donde va la plebe, el que lleva a su Guardia Real a colegios y a pasear en caballo por nuestras calles, o que intenta demostrar su vinculación con esta Asturies nuestra, porque algún día come fabada o pone montera picona Es hora de hacer gestos de no colaboracionismo con dicha operación cosmética, porque sus gestos no son neutrales, los nuestros tan poco deben serlo.

Desgraciadamente 40 años después de que nos dijeran que solo cabía la reforma, con el “las tomas o las dejas”, se nos sigue diciendo que tampoco ahora es el momento de que podamos decidir libremente en un “proceso constituyente” que modelo de estado, de gobierno y de sociedad queremos. 40 años después de que se nos negará a los pueblos de España la posibilidad de decidir nuestro futuro, se sigue impidiendo que las naciones y territorios del estado puedan decidir libremente como se relacionan entre si y con el estado del que forman parte. Desde aquí también un abrazo al pueblo catalán que sigue luchando por algo tan obvio como poder decidir en referéndum si quieren seguir o no en España. Algo que es normal en Escocia o en Quebec, sigue siendo una anomalía en España, fundamentalmente porque el dictador murió en la cama, y su oligarquía logró hacernos creer que se había vuelto demócrata, y porque, como decía mi profesor de Derecho Constitucional, Joaquín Varela, a diferencia de cualquier país que se precie aquí pasamos de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea sin cortarle la cabeza a un Rey ( y lo digo en sentido metafórico, no vaya ser que en este paraíso de las libertades me pase como al concejal Guillermo Zapata).

Desgraciadamente después de 80 años en que tropas alemanas bombardearon Guernica y el Mazucu, entre otros sitios, preparando el terreno para lo que fue su plan de conquista y sumisión de Europa, tenemos como ver no sólo que sigue habiendo placas de homenajes a los asesinos/as nacis en el Alto de la Tornería, en Llanes, o en San Roque del Acebal, haciendo gala de la total impunidad, mientras en lugares como Pamplona se sigue prohibiendo por decisión gubernativa concentraciones de homenaje a los últimos fusilados de Franco, bajo las mismas premisas acusatorias por las que fueron ejecutados. Seguimos viendo como año a año en el Mazucu los/as fascistas profanan el monumento de homenaje a los/as que allí murieron defendiendo Asturies de la avalancha del ejercito franquista, sin que ni las autoridades políticas, ni policiales ni judiciales, hagan nada para descubrir a los o las autores de tales actuaciones. Y lo que es peor, después de 80 años de aquello, seguimos viendo como lo que no consiguió Hitler con los panzer, lo consigue Ángela Merkel con el Euro y el Banco Central Europeo. Desde aquí un abrazo muy especial al pueblo griego que sigue padeciendo, aun en mayor medida que nos, las consecuencias de esta Unión Europea, que no es más que la Europa de los Mercaderes.

Y que no decir de la permanente presencia de la iglesia, la que paseo bajo palio al dictador, que sigue gozando de privilegios, constitucionales y legales, impensables en un estado democrático, que debería ser laico por definición. Una iglesia que se sigue financiando con dinero publico, básicamente, y que sigue entrometiéndose en los asuntos políticos que afectan a la vida cotidiana sobre todo de las mujeres y de aquellos/as que han decidido ejercer su libertad sexual en sentido distinto a los cánones que sus ojos sucios y pecaminosos marcan. Resulta lamentable seguir viendo a alcaldes/as en nuestra tierra, como es el caso de la alcaldesa de Xixon, bendecir aguas o participar en otras ceremonias confesionales, rindiendo a si sumisión a una supuesta superioridad ética y moral de una institución que ha venido demostrando que en términos de moralidad y comportamiento cívico tiene pocas lecciones que darnos.

Pese a todo lo anterior, que pudiera padecer muy pesimista, vivimos momentos políticos cruciales donde aprender de la historia del pasado es clave para no repetirla.

Perdimos aquella guerra de España contra el Fascismo básicamente por nuestras divisiones, por nuestros maximalismos y nuestros egoísmos de partido o de bandera. Al final estuvimos todos juntos/as en los campos de concentración, desde Matalascañas a Figueras, o en las prisiones, pasando por Burgos, el Coto o Carabanchel. En la llamada Transición también lograron que nos dividiéramos, y que la breve unidad de la llamada Plata-Junta durase lo que dura un “whisky on de Rocks”, pero sin embargo luego estuvimos juntos en las huelgas generales, en las luchas contra la reconversión minera y siderúrgica, y ya más recientemente en el 15-M y en las mareas. Hoy esta un juego si logramos abrir un proceso de cambio político profundo, eso que algunos/as llamamos “proceso constituyente” o de nuevo las oligarquías imponen su proyecto y vuelven a doblegar la esperanza que se ha venido gestando en los últimos años.

 

Es la hora de elegir, de tomar partido, si se esta con una nueva reforma, o apostamos decididamente por una ruptura democrática, que rompa ya no sólo con las ataduras del Franquismo, sino con las de esa Europa de los Mercaderes que hoy no es encadena a través del Euro y de la deuda. Pero para lograrlo hacen falta muchas cabezas y muchas manos, es la hora de la generosidad y la flexibilidad, pero sobre todo de la Democracia. Necesitamos articular mecanismos de organización popular, en forma política, sindical y social, que nos permita ganarle el terreno al enemigo, y para ello hacen falta también nuevas caras, no políticos profesionales que llevan viviendo toda la vida bajo la capa del Régimen del 78. Pero sobre todo hace falta articular un movimiento ciudadano por la base, capaz de hacer confluir a todas las sensibilidades y tendencias del campo popular en torno a puntos básicos de consenso.

El 20-D, aniversario de la voladura por los aires del Almirante Carrero, nuestro inefable Registrador de la Propiedad, convoca elecciones, y ellas son también una pequeña oportunidad de colaborar en ese cambio. Pero, si no somos capaces de generar ese proyecto nuevo, cargado de futuro, corremos el peligro de nuevo de ver pasar el tren de la historia, y que dentro de otros 40 años nuestros hijos y nietos, vuelvan a este lugar, no para honrarnos por nuestra lucha, sino para recriminarnos nuestra irresponsabilidad.

Un abrazo compañeros/as, puxa la lliberta, puxa la Republica, Puxa el Socialismo.

Rafa Velasco

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La asociación «Lázaro Cárdenas» quiere recuperar la memoria social

08/10/2015 por

La entidad critica que el gobierno municipal de Foro suspendiera en 2011 todos los proyectos puestos en marcha

08.10.2015 | 04:18

Parte del público que asistió a la charla.

Parte del público que asistió a la charla. ÁNGEL GONZÁLEZ

J. M. C. Desde la asociación «Lázaro Cárdenas» (solidaridad, internacionalismo y memoria) se exigió ayer que el Ayuntamiento de Gijón retome las actividades destinadas a recuperar la memoria social de la ciudad, que fueron suspendidas en el verano del año 2011 tras la llegada al gobierno municipal de Foro.

Con este objetivo, la asociación ha organizado unos denominados «Encuentros de la memoria: retomar la memoria, retomar la iniciativa», que ayer se iniciaron, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, con una charla-coloquio en la que participaron Luis Miguel Piñera, Luis Miguel Cuervo y Antonio Huerta. El próximo día 13 de octubre, en el mismo lugar, está previsto un coloquio al que han sido invitados a participar todos los grupos políticos presentes en la Corporación municipal.

Hasta las elecciones municipales de 2011 el entonces gobierno municipal de coalición PSOE-IU tenía en su seno una denominada Concejalía de la Memoria Social, a cuyo cargo estaba el edil y portavoz de IU Jesús Montes Estrada.

«Gijón fue un modelo de memoria histórica», afirmó, en la charla de ayer, Luis Miguel Cuervo, experto en la historia de las fosas comunes que existen en Asturias de la Guerra Civil, quien criticó que desde el año 2011 el asunto haya quedado aparcado, aunque, subrayó, «espero que algún día se retome el tema donde lo dejamos».

Antonio Huerta Nuño espera, por su lado, que se retome el proyecto que presentó en su día en el Ayuntamiento y que lleva por título «1936Xixón1937», o lo que es lo mismo, un estudio pormenorizado de la Guerra Civil en Gijón a través de su geografía. Huerta clasificó, por ejemplo, todos los refugios antiaéreos que hubo en la villa durante el conflicto bélico y propuso al Ayuntamiento la posibilidad de recuperar, como museo, el refugio de Cimavilla. Pero «todo quedó en el limbo», señaló, con la llegada del nuevo gobierno municipal.

También están «olvidados en un almacén», afirmó, los treinta paneles explicativos que debían configurar una ruta explicativa por Gijón a través de otros tantos lugares que tuvieron su importancia durante la Guerra Civil.

Finalmente, Luis Miguel Piñera calificó como «amnesia oficial» lo que está ocurriendo con «una parte de nuestra historia reciente» desde el verano de 2011. Puso un ejemplo: entre los años 2000 y 2010 el Ayuntamiento editó o colaboró en la edición de trescientos libros, mientras que desde el año 2011 hasta ahora «sólo se editaron diez libros» y el número 12 de la publicación «L’Alcordanza de la memoria» no se distribuyó por decisión del gobierno municipal.

http://www.lne.es/gijon/2015/10/08/asociacion-lazaro-cardenas-quiere-recuperar/1823957.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La ruta del 34, una revolución

04/10/2015 por

La visita guiada por los escenarios de Octubre de 1934 desborda las previsiones y reúne a centenares de personas en el itinerario por varios puntos de la ciudad

04.10.2015 | 03:43

Asistentes en uno de los grupos, ayer, en la plaza del Fontán.

Asistentes en uno de los grupos, ayer, en la plaza del Fontán. LUISMA MURIAS

Miguel L. SERRANO Que los organizadores de la ruta por los escenarios de la Revolución de Octubre del 1934 no se esperaban tal cantidad de gente se pudo ver muy pronto en la plaza del Fontán, de donde partía el recorrido. Más bien, se pudo (no) oír. El megáfono blanco y rojo que habían llevado para la ocasión delataba su pronóstico fallido: estaba pensado para un grupo de 30 personas, no para más de cien, como finalmente fue.

En realidad, el éxito de participación de la visita, que congregó a centenares de personas en el itinerario por varios puntos de la ciudad, obligó a hacer tres grupos, y no dos como estaba previsto. Y obligó también a Benjamín Gutiérrez, director de la Fundación Juan Muñiz Zapico, uno de los encargados de diseñarla, a subirse a bancos, farolas y bordillos, y a llevar al límite a su garganta (descartado el megáfono) para explicar las historias que la Revolución del 34, de la que hoy se cumplen 81 años, dejó en la capital. El edificio actual de Hacienda, antiguo cuartel de Santa Clara, los puestos de ametralladoras en la calle Uría y la plaza de la Escandalera, la Estación del Norte, las Pelayas… Un recorrido de una hora y media de duración que el tripartito (Somos, PSOE e IU) se ha encargado de incorporar a la oferta turística de la ciudad para todo el año, como adelantó en la edición de ayer este periódico. De hecho, los trípticos informativos sobre la actividad, que se repartieron ayer antes de la visita, ya están disponibles en la Oficina de Turismo.

La ruta tuvo muy buena acogida entre los asistentes. Estaba Roberto Sánchez Ramos (IU), Isabel González (Somos) y Diego Valiño (PSOE) para representar al tripartito. Y estaban también centenas de personas que, en procesión, acompañaron a los tres guías, historiadores de la Universidad de Oviedo. Por ejemplo Covadonga Badiola, 19 años, estudiante de Historia en la Universidad. «La ruta es imprescindible porque hay mucha gente que no sabe nada de esto», aseguraba ayer en la plaza de la Escandalera. A su lado, escuchaba como podía las explicaciones del historiador Carmen María Catalán, 62 años. Estaba encantada: «Todo lo que suponga dar información objetiva sobre la historia es un acierto», decía.

Información objetiva. A partir de este concepto defienden los impulsores de la ruta una actividad que ha generado polémica en el Ayuntamiento. Los grupos del tripartito la defienden porque sostienen que «es historia que se estudia en las facultades» y que, alejada de la propaganda, es necesaria que la ciudadanía la sepa. Y la oposición, PP y Ciudadanos, creen que no, que no tiene cabida como acto cultural y que «la sangre no tiene valor turístico».

Luis Pacho, concejal de Ciudadanos, se cruzó ayer a uno de los grupos durante el recorrido. «Ya dejamos clara nuestra postura. Creemos que esta ruta no tienen nada que ver con la cultura», aseguró a este diario en plena calle, frente al teatro Campoamor.

Fue uno de los discrepantes de un acto que tuvo casi todo a favor menos lo principal: el sonido. La ruta se realizó por primera vez el año pasado. «Fue una prueba. Ensayo, error», dijo uno de los organizadores, que tendrá que ser previsor para el próximo domingo, que hay prevista otra salida. De momento, el recorrido gustó a asistentes como Alejandro Fanjul: «La visita es necesaria porque el pasado es el que es y no tiene ideologías», resumió.

http://www.lne.es/oviedo/2015/10/04/ruta-34-revolucion/1822250.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más