La oposición rechaza cambiar el callejero «por capricho personal»

16/12/2015 por

El PP cree que la propuesta de llamar Mandela a la Gesta es «una cortina de humo para no hablar del presupuesto»

14.12.2015 | 03:37

La oposición rechaza cambiar el callejero "por capricho personal"

La oposición rechaza cambiar el callejero «por capricho personal» MARÍA GÓMEZ

E. VÉLEZ La Gesta por Nelson Mandela es un cambio que no acaba de convencer a la oposición municipal. Ni los populares ni los «ciudadanos» de Albert Rivera ponen en duda que el activista sudafricano contra el apartheid se merezca una plaza, pero creen que no debe ser «por el capricho personal de algunos». Al menos, eso opina Gerardo Antuña, concejal del PP, para el que además el cambio de nombre propuesto por IU es en realidad «una cortina de humo para no hablar de lo importante, del dinero, de los presupuestos».

Antuña se pregunta dónde está Wenceslao López, «que no opina ni de lo uno, ni de lo otro». Y ya puestos a valorar la nueva designación de la vía, el edil del PP no la considera útil porque «hará que los residentes del entorno tengan que afrontar gastos extra». Antuña se refiere a los problemas generados de tener que modificar la dirección postal. «En su día, a nosotros ese detalle nos dificultó actuar porque no es lo mismo cambiarle el nombre a una vía, que designar una nueva».

De hecho, la primera Comisión de la Memoria Histórica -designada en 2007 por Gabino de Lorenzo- sólo renombró tres calles con clara alusión al franquismo. Capitán Almeida se convirtió en Fernando Alonso, División Azul en Real Oviedo, y Teniente Coronel Tejeiro ahora es Samuel Sánchez. Por último, la estatua levantada en honor al teniente coronel Tejeiro se retiró hace tres años. Y hace unos meses el medallón de Franco en la plaza de España.

El líder de Ciudadanos en el Ayuntamiento aboga por el cumplimiento de la ley de Memoria Histórica, pero cree que «es necesario hacer una encuesta entre los vecinos» porque sería una forma de implicar a la población en la política municipal que «no causaría mayor dificultad a la hora de ponerla en marcha». Así, Luis Pacho propone que de ahora en adelante el gobierno local haga un sondeo entre los ovetenses para renombrar las calles que hacen referencia al antiguo régimen. Entre la lista de vías con nombres de la etapa franquista destacan: Comandante Vallespín, 19 de julio, Alférez Provisional, Sargento Provisional, Coronel Aranda, Comandante Caballero, Juan Fernández-Capalleja, Celestino Mendizábal, Rafael Gallego, Plaza de la Liberación, Comandante Bruzo, o General Yagüe.

La comisión de la Memoria Histórica celebrará su primera reunión oficial el próximo jueves 17 de diciembre. La cita llega con polémica después de que IU planteara incluir en el organismo a un experto que fue demandado hace años por «gestión opaca» de las cuentas de la desaparecida asociación «Todos los nombres». Se trata de Luis Miguel Cuervo, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y que entraría en la comisión como representante de otra entidad de Ponferrada. Cuervo fue condenado hace cinco años a pagar las costas de un juicio y a disolver una asamblea por la que fue elegido presidente. Entonces, fue demandado por una «gestión opaca» que él mismo niega y por la que no fue condenado. No obstante, su presencia ha molestado a varios de los integrantes, todos ellos pertenecientes a asociaciones de la izquierda.

http://www.lne.es/oviedo/2015/12/14/oposicion-rechaza-cambiar-callejero-capricho/1855409.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Principado creará un Consejo de Memoria Histórica

11/12/2015 por

Los ayuntamientos que se nieguen a retirar simbología franquista podrían ser sancionados con retirada de subvenciones

Luis Ordóñez

Luis Ordóñez

@LordoLordor

Jueves 10 de diciembre de 2015

3

El Gobierno asturiano creará un Consejo de la Memoria Histórica que evaluará las peticiones sobre retiradas de símbolos franquistas y que actuará junto a la Universidad de Oviedo que se encargará de elaborar un mapa de fosas de la Guerra Civil así como un catálogo de vestigios –desarrollado por técnicos en arquitectura– que recoja los elementos conmemoratorios de la dictadura en edificios para evaluar las posibilidades de su retirada. Se trata, según el abogado de Eduardo Ranz, del primer ejecutivo autonómico que «se reconoce obligado por la ley de Memoria Histórica» y que se ha comprometido a cumplir las demandas de asociaciones de víctimas del Franquismo.

Ranz se reunió ayer con responsables de la Consejería de Presidencia para trasladarles la petición de retirada de 20 símbolos relacionados con la dictadura en 12 concejos asturianos, varios de ellos recogidos en este mapa de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR). «El Principado es el primer gobierno que va a dar cumplimiento íntegramente a la ley de Memoria Histórica, sentando un precedente de justicia y trabajo que ojalá se contagie al resto de comunidades autónomas en situaciones análogas», señaló el abogado quien explicó que el Principado requerirá en un primer momento a los ayuntamientos para que retiren voluntariamente los elementos señalados. En el caso de que no lo hicieran así podrían plantearse medidas coercitivas como la retirada de toda subvención autonómica al concejo incumplidor. En todo caso, Eduardo Ranz destacó que desde el Ejecutivo asturiano no se prevé llegar a este extremo en ningún caso.

Los concejos en los que se hallan símbolos franquistas incluídos en esta primera petición son los de Oviedo, Gijón, Ribadedeva, Llanes, Cangas de Onís, Avilés, San Martín del Rey Aurelio, Piloña, Tineo, Caso, Villaviciosa y Mieres. En el caso de Gijón también se ha cursado una petición del Azobispado de Oviedo al ser dependiente de la administración eclesial el colegio concertado Inmaculada en el que se encuentra un monumento a los fallecidos en el asedio al cuartel de Simancas. Entre Llanes y Cangas de Onis se hallan tres monolitos nazis dedicados a aviadores de la Legión Cóndor derribados durante la Guerra Civil, FAMYR ha mantenido un encuentro con la embajada alemana en Madrid para solitar su mediación en la petición de retirada de estas estelas ante la administración española.

Eduardo Ranz, que ha participados en numeros requirimientos judiciales relacionados con la Memoria Histórica en toda España, explicó que «en Asturias no, pero ayuntamientos de otras comunidades sí ha habido ciertos comentarios innecesarios porque se confunden, no estamos pidiendo abrir viejas heridas sino que se cumpla la ley». Así destacó que, desde las últimas elecciones municipales, ha habido un cambio y hay una actitud más abierta en muchos ayuntamientos «sobre todo en pueblos pequeños» pero que a lo largo de su trayectoria «ha habido problemas en casi todas las capitales de provincia, con concejales de todos los partidos».

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy presumió recientemente de no haber destinado ni un euro a lo largo de toda la legislatura a la Memoria Histórica, una situación que el abogado equiparó a «una derogación de facto de la ley». En este sentido, destacó que «si las víctimas del franquismo fueran otra clase de víctimas la respuesta por parte del Estado habría sido radicalmente opuesta, y no hubieran tenido que sufrir humillaciones como la de un diputado insultando a las víctimas diciendo que sólo se acuerdan de sus familiares cuando hay dinero de subvenciones por medio».

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/el-principado-creara-un-consejo-de-memoria-historica/1449679969

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Asturias, primera comunidad en aplicar la Ley de Memoria Histórica

18/11/2015 por

El gobierno del Principado asume la aplicación de esta norma, tras responder a la petición de un abogado que solicitaba crear un mapa de las fosas y eliminar símbolos franquistas

Exhumaciones en las fosas comúnes de Barcones (Soria).

Exhumaciones en las fosas comúnes de Barcones (Soria). / SUSANA SORIA

El Ejecutivo asturiano se declara obligado por esta ley a adoptar las medidas necesarias para eliminar los símbolos de la exaltación de la dictadura de Franco. Es la primera comunidad autónoma que lo manifiesta en una respuesta formal.

Una respuesta a la solicitud de aplicación que registró el 18 de julio pasado el abogado Eduardo Ranz. Según el propio Principado, se va a requerir a los ayuntamientos de Gijón y Oviedo para que cumplan la ley. De no hacerlo, ambos municipios podrían ver reducidas y anuladas las ayudas públicas que reciben del propio gobierno regional.

De la misma forma, se insta al resto de corporaciones municipales de Asturias a que activen la elaboración de un catálogo de vestigios así como un mapa de las fosas donde reposan las víctimas de la dictadura. Este mapa de la infamia será coordinado por la Universidad de Oviedo.

http://cadenaser.com/ser/2015/11/16/tribunales/1447681658_741315.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PSOE de Llanes solicita la retirada de los elementos franquistas del concejo

18/11/2015 por

El PSOE de Llanes solicita la retirada de los elementos franquistas del concejo

La basílica de Llanes cuenta con una placa que pide que incumple la Ley de Memoria Histórica.
La basílica de Llanes cuenta con una placa que pide que incumple la Ley de Memoria Histórica. / Nel Acebal

  • El grupo municipal ha presentado una moción en la que reclama quitar siete símbolos colocados durante la Dictadura

El Partido Socialista de Llanes solicita al Ayuntamiento la retirada de hasta siete elementos que incumplen la Ley de Memoria Histórica. Se trata de monumentos, lápidas o placas repartidas por diferentes puntos del concejo, cinco de ellas vinculadas al franquismo y las dos restantes al Tercer Reich. Según detallan los socialistas, la Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007, establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. En este sentido los socialistas recuerdan que la norma recoge que «las administraciones, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas».

El PSOE llanisco, basándose en un trabajo realizado por la Asociación Foro Veneranda Manzano, indica los elementos vinculados al franquismo que aún están repartidos por el concejo. Se trata de la placa colocada en la basílica de Llanes, del monolito de la subida al campo de La Guía, otra placa más situada en la iglesia de Poo, la lápida colocada frente a la entrada de la capilla del Cristo en La Portilla o la denominaciones de Genaro Riestra, gobernador civil de Vizcaya durante los años 50 en los que ejerció política altamente represiva, para una avenida de la villa.

28 años en el gobierno

Además existen otros dos monolitos que recuerdan a los combatientes de la Legión Cóndor fallecidos en la baralla del Mazuco. Uno está situado en el Alto de la Tornería, mientras que el segundo se ubica en una vivienda privada en San Roque del Acebal.

Los socialistas recuerdan también que durante las diferentes legislaturas en las que estuvieron gobernando el concejo (28 años) se retiró, tras sendos acuerdos plenarios, la Medalla de Oro concedida por el Ayuntamiento a Franco y se cambio de nombre la calle General Alonso.

El PSOE llanisco, en el texto de su moción, también indica los pasos que deba dar el ejecutivo local para proceder a la retirada de estos símbolos para dar cumplimiento a la ley de Memoria Histórica. En el caso de las placas de la basílica y la iglesia de Poo el Ayuntamiento debe solicitar al Arzobispado que las quite o que dé permiso al Consistorio para hacerlo. Además se deberá pedir la pertinente autorización de la Comisión de Patrimonio Cultural ya que ambos edificios religiosos están catalogados.

En cuanto al monolito de la subida al Campo de la Guía los socialistas indican que, al encontrarse en una propiedad privada en la que se permitió su colocación, se comunique a la propiedad la actuación y se repondrá la finca una vez finalizada.

Otra petición de Famyr

Para la placa de la avenida Genaro Riestra se propone valorar si la tipología de la pieza de mármol merece conservarse. En caso contrario aboga el PSOE por su retirada. También plantean quitar la lápida situada junto a la capilla del Cristo, en La Portilla, «sin perjuicio de las acciones que sean precisas en función del tipo y la titularidad del suelo».

En cuanto a los dos monolitos que recuerdan a los combatientes de la Legión Cóndor que participaron en la batalla del Mazuco, el PSOE pide al Ayuntamiento que se dirija a la República Alemana, por medio de la embajada germana en Madrid, ya que las colocó el Tercer Reich en 1941. La Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) solicitó también el pasado octubre la retirada de estos dos monolitos. Lo hizo por escrito en una carta dirigida al embajador teutón.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201511/18/psoe-llanes-solicita-retirada-20151118003124-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU Gijón otorga el Premio Pasionaria a Araceli Ruiz, presidenta de la Asociación de Niños de la Guerra

18/11/2015 por

XXII PREMIO PASIONARIA IU Gijón otorga el Premio Pasionaria a Araceli Ruiz, presidenta de la Asociación de Niños de la Guerra

Esther Crespo 18/11/2015

Desde el año 1994, el Área de la Mujer de Izquierda Unida de Gijón entrega el Premio Pasionaria a asociaciones o colectivos que se dedican al desarrollo de actividades encaminadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, tanto públicos como privados.

Se concede también este Premio a algunas mujeres de forma individual, reconociendo de esta forma su lucha por la dignidad, su compromiso social y/o político, su trabajo en pro de la igualdad. Mujeres, muchas veces anónimas y olvidadas, que deben servirnos de modelo en nuestro afán por alcanzar una sociedad más justa y equilibrada, sin diferencias de género.

Este año 2015, se concede el Premio Pasionaria, en su vigésima segunda edición, a Araceli Ruíz Toribio, presidenta de la Asociación Niños de la Guerra Asturias. A sus 91 años y tras una agitada vida, sigue con una actividad imparable, haciendo bandera de la solidaridad internacional. Su crítica a la insolidaridad europea con los refugiados resuena con mayor coherencia que las tibias declaraciones de la mayoría de los representantes políticos de la UE. Todo un ejemplo a seguir.

Araceli Ruíz, con apenas trece años, tuvo que partir en 1937 del puerto de El Musel, huyendo de las bombas que caían sobre Gijón y de una ciudad a punto de caer en manos de las tropas fascistas. Ella y tres de sus cinco hermanas formaron parte del contingente de 1.100 niños y niñas que partieron como refugiados de guerra desde Asturias.

En su viaje no se toparon con las vallas que hoy cierran las fronteras de Centroeuropa a los refugiados de otra guerra, pero hubieron de esperar varios días en una nave cercana a El Musel porque el acorazado Cervera, buque franquista anclado frente al puerto, amenazaba con bombardear el barco que debía trasladarles a su país de acogida, la URSS.

De los niños y niñas refugiados españoles que iban a pasar unos meses allí muchos como Araceli, se quedaron más de cuarenta años. Araceli Ruíz, trabajó como funcionaria en el Ministerio de Finanzas ruso y como traductora de español del ejército soviético en Cuba. Tras sufrir el acoso de la policía franquista cuando en 1969 volvieron a España de vacaciones, ella y su marido deciden no regresar hasta la muerte del dictador.

El acto de entrega del XXII Premio Pasionaria se celebrará el próximo día 19 de noviembre, a las siete de la tarde, en el salón de actos del Centro Municipal de La Arena. La historiadora de la Universidad de Oviedo Carmen García evocará las circunstancias históricas del periplo de Araceli y otros niños y niñas de la guerra y a continuación tendremos el placer de escuchar a la premiada.

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=5282
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Garcia Noval condenado por apropiacion indebida a FAMYR

12/11/2015 por

Garcia Noval condenado por apropiacion indebida a FAMYR

En Xixon, 12 de Noviembre de 2015.

EL JUZGADO DE LO PENAL NUMERO TRES DE GIJON HA DICTADO SENTENCIA POR LA CUAL CONDENA A DON FERNANDO GARCIA NOVAL COMO AUTOR DE UN DELITO CONTINUADO DE APROPIACION INDEBIDA EN CONCURSO CON UN DELITO DE FALSIFICACION EN DOCUMENTO PRIVADO, A LA PENA DE DOS AÑOS DE PRISION, Y A DEVOLVER A LAS ENTIDADES FAMYR Y SOCIEDAD CULTURAL GIJONESA LAS SUMAS, RESPECTIVAS, DE 16.569,10 EUROS Y 804,57 EUROS, EN CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y AL PAGO DE LAS COSTAS.

LA SENTENCIA SE DICTA DE CONFORMIDAD CON DON FERNANDO, QUE HA ACEPTADO LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTABAN, Y QUE NO ENTRARA EN PRISIÓN SI ABONA LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN UN PLAZO DE CUATRO AÑOS Y SINO COMETE NINGUN DELITO EN EL SEÑALADO PLAZO.

La señalada sentencia deviene de la denuncia presentada el MIERCOLES, 16 DE ABRIL DE 2014, por la FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) ante los Juzgados de Instrucción de Gijón, denuncia contra el que fuera uno de sus socios, DON FERNANDO GARCIA NOVAL, por sendos delitos de apropiación indebida, en forma continuada, y por falsedad documental.

El 9 de Noviembre de 2015 la titular del Juzgado de lo Penal Nº 3 de Gijón dictó sentencia de conformidad con el acusado, el Ministerio Fiscal, y la Acusación Particular, ejercida por la entidad FAMYR, en la que se condena al acusado en los términos señalados en el encabezamiento de esa Nota.

La señalada sentencia en el relato de Hechos Probados, reconocido por el propio acusado en la vista oral, recoge con claridad que:
“…El acusado RAMON FERNANDO GARCIA NOVAL, con el animo de obtener un ilícito beneficio económico, en su condición de apoderado de la Federación Asturiana Memoria y Republica y presidente de la Sociedad Cultural Gijonesa, domicilio en las cuentas bancarias de estas asociaciones sus propios recibos y dispuso del dinero de ambas en su propio beneficio durante los años 2011 y 2012.
Así, con dicho animo, domicilio en la cuenta de la Federación Asturiana de Memoria y Republica los recibos de sus cuotas de la Seguridad Social correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio de 2012, por un importe total de 1271,05 Euros, y domicilio en la misma cuenta los recibos de un plan de protección para conductores que había suscrito con la empresa Stonebridge, correspondiente a los meses de agosto y octubre de 2011 por un importe total de 41,90 Euros, e hizo pagos y transferencias diciendo actuar en nombre de la asociación pero en su propio beneficio, por un importe total de 15.356,15 Euros.
Para justificar parte de estos gastos, el acusado presentó a la Federación Asturiana Memoria y Republica, la factura nº 1117/2 de la empresa Graficas Apel que había sido elaborado por el, inmitando otra verdadera y por un importe de 283,20 Euros.
Como presidente de la Sociedad Cultural Gijonesa, y actuando guiado por el mismo animo, emitió cheques a nombre de esta asociación por un importe de 804,57 Euros para pagos que hizo en su propio beneficio….”

FAMYR quiere hacer publica la satisfacción con esta sentencia, que bien habría podido haber evitado Don Fernando si hubiera reconocido en su momento su responsabilidad en los hechos y se hubiera comprometido a abonar las cantidades a las que ahora se obliga, cuando en consideración a dicha persona FAMYR le planteo dicha opción.FAMYR espera que Don Fernando cumpla con sus compromisos asumidos en sede judicial, pues no es voluntad de esta entidad que el mismo pueda entrar en prisión, pero si eso ocurre por su incumplimiento, una vez más, de lo prometido, ello será únicamente responsabilidad suya.FAMYR muestra también su satisfacción con la sentencia pues ante las mentiras que en estos años lanzó Don Fernando para eludir sus ilícitos penales, la misma deja claro que FAMYR siempre dijo la verdad, y que fue Don Fernando en el que intento ocultar sus actuaciones delictivas mediante la insidia y la mentira frente a FAMYR y la SOCIEDAD CULTURAL GIJONESA.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR)

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Colombres acoge hoy el estreno de ‘Siempre guerrillero’, un documental que recuerda la figura de Felipe Matarranz

06/11/2015 por

«Hay gente buena y mala en todos los lugares»
Matarranz en el homenaje del Partido Comunista en 2013. Matarranz en el homenaje del Partido Comunista en 2013.
Matarranz en el homenaje del Partido Comunista en 2013. / S. S. M.

Colombres acoge hoy el estreno de ‘Siempre guerrillero’, un documental que recuerda la figura de Felipe Matarranz

TERRY BASTERRA
COLOMBRES

6 noviembre 2015

Felipe Matarranz fue un destacado guerrillero de la zona oriental de Asturias y occidental de Cantabria tanto durante la Guerra Civil como en la Dictadura. Fue un histórico luchador contra el franquismo y responsable político de la VI Brigada Guerrillera del Norte. Matarranz, conocido como ‘Lobo’, falleció el pasado 23 de mayo en Colombres y, aunque ya se le rindieron varios homenajes en vida, hoy se volverá a recordar su figura con cariño en la residencia de mayores Ulpiano Cuervo de la capital ribadedense, donde este guerrillero pasó sus últimos años de vida.

Y la forma de recordarle va a ser a través de un documental realizado por Luis Felipe Capellín. La cinta tiene una duración de 25 minutos y, según explica su realizador, en ella ‘Lobo’ recuerda su etapa de guerrillero. «Fui varias veces a la residencia de Colombres a ver a Felipe y después de mucho trabajo de documentación previo grabamos todo el documental en un solo día», explica Capellín, quien también ha dirigido otros documentales como ‘Guerrillero Quintana’.

El rodaje se llevó a cabo en diferentes localizaciones, como el cementerio de Colombres, la playa de La Franca o la sierra de La Borbolla, entre otros lugares. Precisamente cuando grabaron en La Borbolla Matarranz recordaba como las fuerzas franquistas tendieron una emboscada a un compañero guerrillero y allí se encontraron también durante el rodaje con tres vecinas que presenciaron aquellos hechos cuando eran aún unas niñas.

Otro de los aspectos que se recogen en la cinta es como a ‘Lobo’, durante uno de sus ingresos en prisión, se le llegó a dar por muerto. «Pesaba apenas 33,3 kilos, pero una monja decidió darle su comida para recuperarlo y a cambio ella se comía la bazofia que le daban a Matarranz. Es un hecho curioso porque seguramente no se podía estar más alejado ideológicamente que Felipe y aquella monja, pero Matarranz decía que hay gente buena y mala en todos los lugares», recuerda Capellín.

La cinta, que quiere ser un homenaje a la lucha de ‘Lobo’ y otros muchos guerrilleros, se proyecta hoy a las 19.30 horas. La espina que se le queda clavada al director, que Matarranz no esté ya entre nosotros para ver el documental.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más