Cuarenta años sin ‘Juanín’

05/01/2017 por


Juanín, por delante de Pedro de Silva, en la concentración conjunta, sin parcartas y no autorizada, del PCE y el PSOE (la platajunta) en el paseo de los Álamos del parque de San Francisco de Oviedo, en enero de 1976. / fotos: fundación juan muñiz zapico

CC OO rinde hoy homenaje en Lena a uno de sus militantes históricos en Asturias y personaje clave durante la Transición

SUSANA BAQUEDANO | GIJÓN.

4 enero 201704:21

173

El pasado viernes la Fundación Juan Muñiz Zapico colgaba en internet una esquela conmemorativa del 40 aniversario del fallecimiento del histórico militante de Comisiones Obreras. En tan solo cuatro días han sido más de 10.000 las personas que se han detenido a verla y más de un centenar las que la han compartido. Este seguimiento obedece, según argumenta el presidente de dicha entidad, Benjamín Gutiérrez, «a los numerosos recuerdos y la añoranza de movilización social que sigue suscitando la figura de ‘Juanín’. Y es que fueron 20.000 personas a su entierro, la mayor manifestación pública de la Transición. Muchas de ellas habían dejado sus puestos de trabajo para estar allí y hoy siguen rememorando aquel día, con los guardias civiles vestidos con sus capotes vigilando desde los montes cercanos».

Hoy se cumplen cuarenta años de aquel mutitudinario entierro en el cementerio de Herías, en Lena, dos días después de que un accidente de coche acabara con la vida de ‘Juanín’, y la Fundación a la que dio nombre el sindicalista asturiano ha organizado un acto allí mismo para rendir homenaje a un hombre cuya vida fue representativa de una época y «de todos aquellos jóvenes trabajadores que vivieron el régimen franquista y arriesgaron su vida por la libertad».

El espíritu de ‘Juanín’ está «más vivo que nunca», afirma Benjamín Gutiérrez. Apunta, en ese sentido, a que Muñoz Zapico era conocido como «el hombre de la unidad» y la unidad sindical y política «se hace hoy más necesaria que nunca, porque con la ‘ley mordaza’ volvieron también aquellos tiempos». Unos tiempos de lucha por la libertad y democracia.
Juan Muñiz Zapico.

Juan Muñiz Zapico.

Era martes, cuatro y media de la tarde, de un 4 de enero de 1977, cuando el ataúd con la bandera de Comisiones Obreras, tres claveles rojos y la insignia del Partido Comunista, fue sacado a hombros del domicilio familiar, en La Frecha, una pequeña localidad de Lena. «Las inmediaciones y toda la nueva carretera, aún no abierta al tráfico, estaba ocupada a lo largo de dos kilómetros por unas 20.000 personas que desde distintos puntos de Asturias y otros lugares habían acudido en autobuses, coches particulares y en tren a dar el último adiós a ‘Juanín’. Ciento setenta y cinco coronas y cien ramos de flores llevados por compañeros y amigos formaron el cortejo que, presidido por miembros del Secretariado Regional y General de CC OO y de los comités regional y central del Partido Comunista (PCE), recorrió, en medio de un impresionante silencio, el pasillo dejado por los miles de personas que al paso del féretro saludaban puño en alto». Así recuerdan aquel día en la Fundación Juan Muñiz Zapico. Al entierro acudieron, entre otros, Gerardo Iglesias, Marcelino Camacho, Armando López Salinas y Horacio Fernández Inguanzo, quienes tuvieron palabras de emocionado recuerdo hacia el asturiano. Vicente Álvarez Areces se encargó, por su parte, de la lectura de sendos telegramas de condolencia y solidaridad de Santiago Carrillo y Dolores Ibarruri, a los que se sumaron más de cuatrocientos, entre ellos los enviados por los sindicatos soviéticos, yugoslavos, portugueses, franceses y de Alemania Democrática.

En España, tanto los sindicatos como los partidos políticos representados en el entierro de Muñiz Zapico eran aún ilegales. «Él no llegó a vivir su legalización, y luchaba por un único sindicato», enfatiza Gutiérrez. Por ello, la Fundación de ‘Juanín’, perteneciente a CC OO, trabaja desde su nacimiento por la recuperación de la memoria histórica, con diversas actividades, como el apoyo a publicaciones, investigaciones, exposiciones o ediciones de biografías del movimiento obrero. Porque el movimiento obrero es protagonista de la historia como lo fue ‘Juanín’.

Siete años de cárcel

Llegó al mundo, en La Frecha, un 25 de abril de 1941, y allí vivió hasta poco después de casarse y tener a sus dos hijos, Yolanda y Marcos. Sus cualidades humanas aparecieron en él a edad muy temprana. «Siempre fue muy desprendido -ha llegado a contar su madre-. Cuando era pequeño, si tenía una peseta en el bolsillo y veía que alguien la necesitaba, se la daba sin dudar y se quedaba sin nada». Su primer trabajo, en los talleres Aguinaco de Mieres, también le llevó a sus primeros contactos con el mundo sindical, convirtiéndose en ‘Enlace Sindical’ y ‘Jurado de Empresa’ en 1963. Un año después ingresaría en Comisiones Obreras y el PCE.

A lo largo de una intensa vida dedicada a luchar por los derechos e intereses de la clase obrera, ‘Juanín’ sufrió siete años de cárcel, cinco despidos, cuatro multas gubernativas y dos condenas del Tribunal de Orden Público (TOP), y llegó a realizar hasta cuatro huelgas de hambre.

En 1970 intensificó su actividad sindical, siendo nombrado miembro del Comité Regional del PCE. Fue detenido el 24 de junio de 1972, en el Convento de los Padres Oblatos de Pozuelo de Alarcón, junto con otros nueve compañeros allí reunidos. Tras sufrir el interrogatorio policial, ingresan en prisión. Se les acusaba de reunión ilegal y asociación ilícita en grado de dirigentes de las Comisiones Obreras. Se iniciaba así el llamado ‘Proceso 1.001’. Fue indultado el 30 de noviembre de 1975, diez días después de la muerte de Franco.

Su reconocido prestigio y capacidad de análisis, diálogo y visión unitaria le hicieron ser uno de los protagonistas indiscutibles del final de la dictadura, aunque no pudo llegar a vivir en democracia. «Hombres tan comprometidos como ‘Juanín’ quedan pocos», recordaban ayer quienes le conocieron bien.
http://www.elcomercio.es/economia/201701/04/cuarenta-anos-juanin-20170104001823-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

A Marcos Ana

25/11/2016 por

A Marcos Ana.

No estoy triste porque no te has ido. Tú no puedes morir. El tiempo no te mató porque tus ideas no han muerto. Ya lo dijiste: “mi delito fue terrible; quise llenar de estrellas el corazón del hombre”. Y llenaste de estrellas el mío y el de nuestros camaradas. Por eso nunca morirás. Tú que nos enseñaste a vivir luchando… siempre estás.
En el preso indefenso estás tú. En la desahuciada que vive en la calle con sus hijos estás tú. En el obrero maltratado una y otra vez por el patrón. En las mareas verdes por una educación pública, laica, y de calidad. En las mareas blancas por una sanidad universal y gratuita. En cada pancarta. En cada bandera. En la tercera república que llegará más pronto que tarde.
En cada uno de los emigrantes que buscan salida como mano de obra barata en otros países. En cada uno de los que huyen de la muerte mal llamados “refugiados”. En cada “No a la OTAN”. En cada internacionalista. En cada uno de los que entendemos la necesidad de Defender los Derechos Humanos para todos y para todas. En cada 8 de marzo. En cada Feminista y en el color violeta. En cada una de mis canciones. En cada acorde revolucionario de mi guitarra. En los gritos y en los charcos donde reflejamos nuestras ganas. En el aire que arrastra nuestras fuerzas y adelanta nuestros pasos hacia ese mundo que necesitamos. En los hijos de la Pasionaria. En la juventud que está cambiado al miedo de bando.
Camarada, sigues siendo un paria de la tierra más, pero no has muerto porque tus valores son inmortales.
No estoy triste porque siempre estarás con nosotros. ¡Salud!

Lucia Socam

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Honor a los fusilados de Ciaño

04/07/2016 por

Trescientas personas asistieron al homenaje a los cinco represaliados en 1937 que fueron enterrados bajo la plaza de abastos

04.07.2016 | 03:45

La intervención del alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, antes del descubrimiento de la placa.

La intervención del alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, antes del descubrimiento de la placa.

Langreo, Miguel Á. GUTIÉRREZ Todo empezó en una comida familiar hace unos años. Hidelgar del Blanco, «Gari», relató cómo su padre Pablo del Blanco fue fusilado por las tropas franquistas en Ciaño, en diciembre de 1937, junto a otros cuatro hombres, y enterrado en la zona en la que años después se levantó la plaza de abastos del distrito langreano. También confesó a sus familiares que su mayor ilusión era llegar a ver en el lugar una placa que recordara a aquellos represaliados. El deseo podía haberse quedado en una conversación de sobremesa, pero el yerno de Gari, Javier Fernández, recogió el guante y se comprometió a hacer todo lo posible para convertirlo en realidad. La promesa se cumplió ayer.

placa ciañu

Más de trescientas personas asistieron al homenaje tributado a mediodía en Ciaño a Manuel Duarte Roza, Alfredo Fernández Canga, Eduardo Gallo Fuertes, Pablo del Blanco Llamas y José María Suárez Fernández. Una bandera republicana ocultaba la placa que sería descubierta una hora después y un libro, repartido posteriormente entre los presentes, glosaba la historia de los cinco hombres y las pesquisas realizadas por Javier Fernández a lo largo de los últimos diez años para identificarlos y dar con sus familiares.

Intervenciones

Alguno de ellos estaban en primera fila, soportando un sol de justicia y con el rostro teñido de emoción. En nombre de todos ellos tomaron la palabra Feliciano Duarte, nieto de Manuel Duarte, e Hidelgar del Blanco. «Siempre supe que mi padre estaba aquí enterrado. Los fusilaron a la puerta del cementerio y los trajeron aquí; después levantaron la plaza de abastos», esgrimió Del Blanco, para añadir a continuación: «Hoy es un día grande para nosotros, el más grande de mi vida. Siempre quise esto y creí que me moriría sin verlo». «Este crimen ha dejado de estar en la penumbra, pero todavía queda mucho oculto», apostilló.

En el acto también intervinieron políticos, sindicalistas, historiadores y representantes de colectivos de recuperación de la memoria histórica. El alcalde de Langreo, Jesús Sánchez, calificó a los cinco represaliados como unos «luchadores de la democracia» que murieron por «defender los derechos de todos nosotros».

El regidor instó a no caer en la trampa de «los que quieren convertir a las víctimas en verdugos» y tuvo palabras de crítica para el PP por rechazar la moción aprobada por el Pleno en la que se nombró «Ciudadanos ejemplares» a los cinco fusilados. «La derecha no apoyó la propuesta y creo que merecemos que nos den una explicación». Una cita de Manuel Azaña, unos versos de Miguel Hernández y un sonoro grito de «Viva la República» pusieron fin a la intervención de Sánchez.

El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, argumentó que «la Transición no se acaba hasta que se recupere la memoria de la gente que está en las cunetas. Hay que seguir peleando por ello, aunque algunos quieran intentar convencernos de que aquí no pasó nada; hacen falta muchos más actos como este», indicó el regidor mierense.

José Luis Alperi, secretario del SOMA, sindicato al que estaban afiliados dos de los fusilados, expuso que los cinco hombres fueron «víctimas del odio y la intolerancia y no pueden ser olvidados como algunos pretenden. Eran personas que tenían un proyecto de vida que se vio truncado por la vileza asesina». Y añadió. «Estamos hoy aquí para hacer justicia a los inocentes y también debemos criticar la insensibilidad de los que quieren que sigan olvidados en las cunetas, de los que quieren criminalizar a las víctimas y convertir a los verdugos en personas de bien».

Cuatro de los represaliados eran asturianos, pero Pablo del Blanco era natural de Arcayos, en el concejo leonés de Villaselán. Santiago Ordóñez, coordinador de IU en León, llamó a luchar contra «los fascismos vigentes» que erradicaron la República y ahora quieren «erradicar a los mineros, ejemplo de gallardía y de clase obrera organizada».

Por su parte, Rafael Velasco, vicepresidente de la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr), afirmó que «es una vergüenza que hayamos tenido que esperar tanto tiempo para celebrar actos como este» y destacó la «lucha antifascista» desplegada en las comarcas mineras.

La profesora de la Universidad de Oviedo, Carmen García, y los historiadores Ramón García Piñeiro y Manuel Fernández Trillo, fueron los encargados de situar el contexto histórico en el que se produjo el fusilamiento de Ciaño. «La represión de aquellos meses fue muy hostil para sembrar el miedo y la zozobra en el bando republicano», apuntó Carmen García. Ramón García Piñeiro remarcó que los fusilados «nos exigen seguir vivos en nuestra memoria» y Fernández Trillo pidió a «la derecha el coraje de pedir perdón». «Esta es una página de la historia que han querido arrancar, pero la vamos recuperando. Hay 6.000 biografías de langreanos represaliados». Por último, la presentadora del acto, Ofelia Castañón, destacó la labor de las mujeres en la lucha contra el franquismo. El descubrimiento de la placa por parte de Jesús Sánchez puso fin a la ceremonia.

En total, fueron once intervenciones que se alargaron algo más de una hora. Javier Fernández, el alma del acto, no habló, pero hizo todo lo demás. Colocó sillas, entregó libros y repartió botellas de agua entre los familiares de los fusilados cuando el calor apretaba. Sólo salió de su discreto segundo plano cuando su suegra se dirigió directamente a él en su discurso. «Javier, estoy en deuda contigo. No lo olvidaré nunca». Las familiares de los otros fusilados tampoco lo harán.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Aprobada la propuesta de FAMYR de nombrar Ciudadanos ejemplares a 5 asesinados por el franquismo en Asturias

27/05/2016 por

Aprobada la propuesta de FAMYR de nombrar Ciudadanos ejemplares a 5 asesinados por el franquismo en Asturias

Los cinco fusilados de la plaza de Ciaño, nombrados «Ciudadanos ejemplares»

27.05.2016 | Langreo, E. P. La Corporación municipal langreana aprobó ayer nombrar «Ciudadanos ejemplares» de Langreo a los cinco fusilados de la plaza de abastos de Ciaño: Pablo del Blanco, Manuel Duarte Roza, Alfredo Fernández Canga, José María Suárez Fernández y Eduardo Gallo Fuentes. La moción, presentada por IU y Somos en apoyo a la propuesta de Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR), recibió el apoyo también del PSOE y Ciudadanos. El PP votó en contra.

Una placa recordará a los cinco hombres en el lugar donde fueron inhumados. El nombramiento se hace extensivo a los represaliados del franquismo.

Screenshot_2016-05-27-00-42-31

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los cinco fusilados de la plaza de Ciaño

27/05/2016 por

Una placa y un libro honrarán a los hombres represaliados en 1937 y enterrados bajo el recinto de abastos del distrito langreano

23.05.2016 | 12:38

Javier Fernández, en la zona donde están enterrados los cinco fusilados.

Javier Fernández, en la zona donde están enterrados los cinco fusilados. F. R. / J. F.

Langreo, Miguel Á. GUTIÉRREZ En pleno centro de Ciaño, bajo la zona en la que se posteriormente se construyó la plaza de abastos del distrito langreano, yacen enterrados desde hace ochenta años Pablo del Blanco, Manuel Duarte Roza, Alfredo Fernández Canga, José María Suárez Fernández y Eduardo Gallo Fuentes. Pocos conocían el paradero de los cinco hombres, fusilados por las tropas franquistas en diciembre de 1937. Ni siquiera lo sabían, hasta hace apenas unas semanas, sus descendientes y familiares directos. A partir del mes de julio una placa los recordará en el lugar en el que fueron inhumados. También se publicará un libro sobre su historia.

El impulsor de ambas iniciativas es Javier Fernández. Su suegra, Hidelgar del Blanco, es hija de uno de los fusilados, Pablo del Blanco. Ella sí conocía el lugar en donde estaba enterrado su padre. Hidelgar, de 81 años, explica que el «cura no quiso que sacasen los restos cuando se construyó la plaza de abastos» y que su deseo siempre fue que «hubiera una placa que los recordara».

La petición no cayó en saco roto y su yerno se puso manos a la obra hace once años. «Lo primero fue identificar a las personas que estaban con Pablo y, después, tratar de ponerme en contacto con sus familiares», indica Fernández. En el caso de Manuel Duarte -natural de Llanera, minero y capitán del batallón de milicias de Ciaño- fue sencillo porque Hildelgar del Blanco mantuvo el contacto con sus familiares.

La publicación de un reportaje en LA NUEVA ESPAÑA el pasado mes de marzo permitió localizar a más descendientes de los fusilados como Alfredo Fontaneda, nieto de Alfredo Fernández Canga. Fernández Canga, originario de Mieres, tenía una pequeña empresa de autobuses que conectaban los dos valles mineros y que pasaron a trasladar milicianos al estallar la guerra civil. «Su nieto me llamó al día siguiente de salir la noticia. Él sabía que su abuelo había sido fusilado con Duarte, pero poco más. Cuando le llevé al sitio donde están enterrados se emocionó muchísimo», relata Fernández, que también pudo dar recientemente con dos sobrinas de Eduardo Gallo, natural de Tineo.

Dar con los familiares de José María Suárez Fernández, allerano y vecino de Sama, fue más complejo. «Estaba consultando documentación en el archivo militar de El Ferrol y me encontré con una carta de 1981, fechada en Decizé, Francia, de Sara María Suárez Noval, hija de José María, en la que solicitaba una pensión de viuda de guerra para su madre, Amada Noval. A través de una asociación de memoria histórica de Francia pude contactar con Sara; fue muy emotivo hablar con ella y contarle todo».

El 3 de julio se celebrará un acto en Ciaño en el que se descubrirá una placa, como quería Hidelgar del Blanco. Sin embargo, su yerno no se detendrá ahí. Fernández ya trabaja, con la colaboración del historiador Manuel Fernández Trillo, en la publicación de un libro sobre los cinco hombres. «A lo largo de este tiempo he recabado mucha documentación como declaraciones indagatorias, sentencias de los consejos de guerra o acusaciones de los vecinos, que estarán en el libro. También habrá fotografías y testimonios de los descendientes», esgrime Fernández que añade: «Ver la satisfacción de los familiares no tiene precio; compensa todo el trabajo realizado».

http://www.lne.es/cuencas/2016/05/23/cinco-fusilados-plaza-ciano/1930970.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU pedirá condenar el franquismo el día del aniversario de la II República

28/03/2016 por

IU llevará a pleno una proposición para integrar al Ayuntamiento de Gijón en la red de municipios por la Tercera República
vídeo

Se pide que el Ayuntamiento colabore en iniciativas que tengan por objeto «reivindicar los valores republicanos»

I. V.
GIJÓN

23 marzo 2016

IU presentará para su votación en el Pleno del 14 de abril, día en que se cumplen 85 años de la proclamación de la II República, una propuesta de acuerdo en la que se condena el régimen franquista y se pide que el Ayuntamiento colabore en iniciativas que tengan por objeto «reivindicar los valores republicanos».

http://www.elcomercio.es/gijon/201603/23/pedira-condenar-franquismo-aniversario-20160323002528-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Marrón: «Me siento orgullosa de mi lucha en la clandestinidad»

15/03/2016 por

La histórica militante comunista, de 90 años, recibió un emotivo homenaje de sus compañeros de partido en Langreo

14.03.2016 | 10:30

Celestina Marrón, de pie, en el centro, es aplaudida al entrar a la Casa de Cultura de La Felguera.

Celestina Marrón, de pie, en el centro, es aplaudida al entrar a la Casa de Cultura de La Felguera. FERNANDO GEIJO

Langreo, M. Á. G. «Me siento orgullosa de todo lo que hice en la clandestinidad. No me arrepiento de nada, sólo de lo que quedó sin hacer». Celestina Marrón Llaneza, histórica militante del Partido Comunista y dirigente de CC OO, recibió ayer el homenaje de sus compañeros de Langreo «por una vida de lucha», primero en la clandestinidad y posteriormente en los cargos orgánicos que le tocó ocupar. Mataron a su padre y a un hermano cuando era una niña de apenas 10 años, el mismo día que quemaron la casa de la familia. Fue cocinera en el pozo Candín, «corresponsal» de Radio Pirenaica, sufrió encarcelamiento, escondió en casa a dirigentes del PC en la clandestinidad perseguidos por el franquismo y jugó un destacado papel en las huelgas mineras de los años sesenta, junto a mujeres como Anita Sirgo o Esther Amaro.

A sus 90 años, Marrón, natural de Lada y residente en Gijón en la actualidad, echa la vista atrás y hace balance. «Hice lo que quería y en lo que creía, tanto en el campo sindical como en lo referente al partido. Siempre estuve en primera fila, como digo yo», indicó la homenajeada, que recuerda sus colaboraciones con Radio España Independiente. «Escribía y mandaba noticias y me prestaba mucho el nombre de corresponsal que me dieron: Amapola asturiana de pura cepa».

El hogar familiar de Marrón también fue refugio de destacados dirigentes del franquismo. «Tuvimos en casa escondido a Ángel León y a Horacio Fernández Inguanzo ‘El Paisano’ alguna temporada». Para Marrón es clave «hablar en las casas de lo que pasó aquella época para que no se repita. Hoy hay muchos chavales que no saben quién fue Franco y lo que hizo».

Angelita Cuevas, secretaria de Mujer del PCE de Langreo, expresó que «desde el Partido Comunista venimos haciendo desde hace años un homenaje a una mujer luchadora y Celestina Marrón, que ha luchado toda su vida, es un buen ejemplo. Es una mujer que nunca ha renunciado a sus ideales tanto en el partido como en el sindicato. Se merecía este homenaje», recalcó.

El acto, organizado por el PCE de Langreo, tuvo lugar en la mañana de ayer en la Casa de Cultura «Alberto Vega» de La Felguera, tras la charla «Liderazgos femeninos en las cuencas mineras», que contó con la participación de Irene Díaz Martínez, responsable del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA) de la Universidad de Oviedo. «Hay que dar visibilidad al papel que jugaron mujeres como Celestina Marrón en contextos muy masculinos. No son unas mujeres que podrían cumplir el arquetipo de feministas, pero cuando protestaban en la calle o protagonizaban encierros estaban transgrediendo roles de género».

http://www.lne.es/cuencas/2016/03/14/marron-siento-orgullosa-lucha-clandestinidad/1896701.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Xixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

07/03/2016 por

Xixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria HistóricaXixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

«Gijón todavía tiene pendiente la retirada de tres símbolos franquistas existentes en la ciudad»

EFE
Gijón

4 marzo 2016

El grupo municipal de Xixón Sí Puede preguntará en sesión plenaria al gobierno local de Foro qué medidas y recursos se han movilizado para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica en el concejo.

En una nota de prensa, la marca local de Podemos ha recordado que esta ley impone a las administraciones públicas a adoptar las acciones oportunas para retirar la simbología o los emblemas que «supongan exaltación de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

«Gijón todavía se está pendiente de la retirada de tres símbolos franquistas existentes en la ciudad: el colegio Julián Gómez Elisburu, el monumento a los fallecidos en el asalto al cuartel de Simancas, actualmente colegio de La Inmaculada, y el escudo que preside la Universidad Laboral», ha remarcado.

Xixón Sí Puede preguntará en el próximo Pleno cuáles son las medidas, actuaciones y recursos que se han movilizado para dar cumplimiento a «la elaboración del catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura» en Gijón.

http://www.elcomercio.es/gijon/201603/04/xixon-puede-preguntara-cumplimiento-20160304173626.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más