MURO DE LA MEMORIA en Avilés

27/02/2017 por

 LA VENTANA INDISCRETA
JOSÉ MARTÍNEZ
Dos asociaciones, Recuperación de la Memoria Histórica y Pro Defensa de los Servicios Públicos de Avilés y Comarca, han decidido impulsar la creación en el cementerio de la Carriona de un monolito conmemorativo con los nombres de todas las personas asesinadas o desaparecidas a consecuencia de la represión ejercida por el bando franquista en la guerra civil y años siguientes. Monolito que también suele llamarse muro de la Memoria o Capilla Laica, según los diferentes sitios donde ya existen, como en Gijón –en Ceares, con casi 2.000 nombres inscritos, entre los cuales hay algunos avilesinos allí fusilados-, o en San Salvador de Oviedo, con 1.600 nombres, sin salir de Asturias pues en otras provincias los han levantado asimismo. Quizá la iniciativa, a la que han invitado a unirse a otros colectivos locales, llegue con retraso, con años de demora pero no por ello deja de ser acertada y necesaria sobre todo si se acompaña de la señalización y descubrimiento de las fosas comunes existentes en la comarca -un acierto de los promotores de que el proyecto acoja a las víctimas de la represión franquista tanto de Avilés como de Castrillón, Corvera, Illas y Gozón. De todos esos concejos hay desaparecidos, fusilados y enterrados en fosas desconocidas, en cunetas, en Pinos Altas en Salinas o directamente arrojados al mar, como en el cabo Peñas.

Y es que hubo cientos, o miles, de ejecuciones sumariales tras sentencias emitidas por tribunales ilegítimos, sin contar agresiones, palizas, vejaciones, violaciones, torturas o desapariciones. En Avilés conocemos los tristes casos ocurridos en la Quinta Pedregal o en el campo de concentración de La Vidriera, uno de los más importantes del norte de España. De allí salieron numerosas “sacas”, camiones llenos de secuestrados que partían al anochecer hacia la muerte.

Han pasado desde entonces casi ochenta años e ignoramos todavía el destino de muchos de los desaparecidos que, seguramente, nunca lo podremos conocer con exactitud. Qué menos que un recuerdo, que sus nombres figuren escritos sobre mármol para que todos, especialmente las generaciones que no vivieron el horror de la guerra civil –preludio y ensayo de las fuerzas nazis y fascistas para la Segunda Guerra mundial- y el terror de la represión durante la dictadura franquista, tengan en cuenta lo que no debe repetirse nunca más. El muro no alberga venganza sino simplemente recuerdo y respeto.

La Voz de Avilés 26/02/17

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El fraude de la ley de la memoria histórica no tiene perdón

27/02/2017 por

  • Joan Tardà 02/20/2017

    Mañana, martes, el pleno del Congreso de Diputados debía decidir si aprobaba el proyecto de ley de ERC que debía sustituir, en caso de aprobarse, la ley de la memoria histórica de Rodríguez Zapatero de 2007 para dar paso a una ley que hiciera justicia, de verdad, a las víctimas del franquismo. Una argucia del Gobierno, al considerar que el debate podía suponer un incremento presupuestario, nos ha obligado a aplazarlo un par de meses. No importa! Igualmente no podrán evitarlo. Tanto el PP como el PSOE, mal que les pese, deberán encarar la demanda y cometerán un gran error si siguen creyendo que pueden fortalecerse los valores democráticos en las nuevas generaciones sin hacer prevalecer la verdad y la justicia. Al contrario, contribuirán a relativizar en beneficio de la banalización de las ideas racistas, fascistas, totalitarias … y su expansión.

    Vale la pena recordar de dónde venimos y dónde estamos. En 2004 votamos la investidura de ZP para que se comprometió también a legislar para reparar a las víctimas. Pero en 2007, hecha la llamada ley de la memoria histórica, a diferencia de IU e ICV, que la avalaron, los republicanos tuvimos que votar en contra. Y lo pagamos con el escarnio de aquellos que querían hacer creer a la ciudadanía que éramos tan extremistas en nuestras reclamaciones que habíamos terminado coincidiendo con el PP en el no a la ley. No importa! Éramos conscientes del riesgo de decir no en la medida que un sí unánime contribuía a hacer creer que todas las fuerzas políticas antifranquistas habían actuado del mismo modo que en las sociedades democráticas que también habían tenido la desgracia de sufrir pasados ​​dictatoriales.

    El tiempo nos ha dado la razón y la legislación española no ha sido capaz de homologar a la del resto de estados en cuanto a la asunción de la doctrina de las Naciones Unidas con respecto a los crímenes contra la humanidad y al reconocimiento del derecho inalienable a la verdad y del deber de recordar, por lo que esta anomalía es conocida internacionalmente como el «modelo español de impunidad». Una impunidad construida a partir de la cerrazón por parte de los partidos políticos que protagonizaron la Transición a blindar la preconstitucional Ley de Amnistía de 1977, a través de la cual los verdugos perdonaron las víctimas. Una ley de punto final que contradice la propia Constitución española aprobada en 1978, que incorpora el sometimiento de la legislación a los principios de los derechos humanos.

    El tuétano radica en el hecho de que España siempre se ha negado a calificar la represión franquista como crimen contra la humanidad ya reconocer jurídicamente todas las víctimas. En consecuencia, las personas represaliadas y sus descendientes han permanecido indefensos ante los tribunales, lo que explica que se haya tenido que recurrir a la administración de justicia argentina. Del mismo modo, a diferencia de otros estados como el alemán, que en tiempos de Helmut Kohl anuló las sentencias de los tribunales nazis, las emitidas por los tribunales franquistas no pueden ser anuladas porque los tribunales son considerados legales para ley y, en consecuencia, también sus sentencias.

    Por otra parte, la ley garantiza que no se resarcirán los patrimonios expoliados, por lo que no se devuelven los bienes expoliados a personas físicas y jurídicas ni se reparan los perjuicios a las personas cautivas (trabajo esclavo de decenas de miles de presos) que permitieron grandes beneficios económicos en el Estado y empresas que hoy en día cotizan en la bolsa. Compare, una vez más, esta realidad con el que han tenido que pagar empresas alemanas de renombre.

    La anomalía española es dolorosa porque todo el mundo sí se ha avanzado en la reparación de las víctimas. Incluso en Sudáfrica o en alguna república americana en la que no fue posible la condena penal de los responsables de los crímenes contra la humanidad se crearon comisiones de la verdad y la reconciliación para hacer prevalecer la verdad de los hechos.

    El caso español es, sin embargo, un erial en cuanto a los derechos de las víctimas: desde la no asunción de responsabilidades en la muerte de miles de republicanos en los campos nazis hasta la consideración de bandoleros aplicada a los maquis, pasando por el no reconocimiento de las víctimas fallecidas a manos de funcionarios y grupos fascistas durante la Transición, la inhibición con respecto a la localización y exhumación de las fosas comunes, la no apertura de archivos o el mantenimiento de honores, títulos y símbolos otorgados por la dictadura. Además de un largo etcétera de oprobios y, evidentemente, la negativa rotunda de Juan Carlos I a pedir perdón a las víctimas en nombre del Estado años atrás, y ahora por parte de su sucesor.

    Nos honra que nuestra sociedad haya mantenido constantemente la denuncia del modelo español de impunidad. No ha sido inútil. Al contrario, es el que nos permitirá garantizar que un proceso constituyente catalán conlleve la exigencia de incorporar en el texto constitucional del nuevo estado los deberes respecto a la reparación de las víctimas catalanas y de todas las naciones del actual estado español ( y la consiguiente actuación ante los tribunales internacionales), así como un compromiso firme de contribuir a hacer prevalecer, desde la República de Cataluña, los principios de la justicia universal.

    Por ello, hasta el último día de estancia en el Parlamento español, insistiremos. Se lo debemos a quienes nos legaron anhelos de libertad y lo debemos a todas las personas que en el mundo sufren, hoy, la vulneración de los derechos humanos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) SE PERSONARA EN EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO PRESENTADO POR EL PARTIDO POPULAR POR EL CAMBIO DEL NOMBRE DE LAS CALLES FRANQUISTAS DE OVIEDO.

27/02/2017 por

 

FAMYR DEFENDERA LA LEGALIDAD DE DICHA DECISION Y SEGUIRA APOSTANDO POR LA TOTAL ELIMINACION DE SIMBOLOGIA QUE IMPLIQUE UNA “NORMALIZACION” DEL FRANQUISMO.


La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR)  forma parte de la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Oviedo, la cual  propuso e informó del cambio de la nomenclatura de calles de Oviedo, con el objeto de eliminar la pervivencia de simbología franquista en esta ciudad.

 

Habiendo sido, por tal razón, emplazada esta Federación para poder personarse, en condición de codemandada, en el Contencioso-Administrativo Nº 6 de Oviedo, que conocerá del recurso presentado por el Grupo Municipal del Partido Popular de esta ciudad, FAMYR ha decidió personarse a tal efecto, a defender la legalidad y justicia de tal decisión.

 

FAMYR que considera que dicha medida incluso llega tarde, a 10 años de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, le resulta un insulto para las victimas del Franquismo, que el Partido Popular en Oviedo, tenga tan poca sensibilidad democrática como para impugnar una decisión de este tipo, tomada democráticamente y que en parte viene hacer justicia con los/as que padecieron aquella genocida dictadura.

 

FAMYR lamenta que el Partido Popular siga haciendo de la defensa de sus orígenes franquistas una seña de identidad, y que en vez de asumir responsabilidades políticas por los casos de corrupción que le afectan, prefiera seguir manteniendo en las calles de Oviedo simbología y nomenclatura que no serían adminisbles en ningún estado europeo, salvo en España, donde se mantiene vigente un régimen de impunidad del Franquismo que debiera avergonzarnos como sociedad.

 

FAMYR seguirá haciendo todo lo que este en su mano, y este personamiento es una forma más de ello, para defender la dignidad de las victimas del Franquismo y hacer efectivos los principios de VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION.

 

 

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El sobrino de Cristino García, emocionado: «Llevamos 40 años esperando este día»

27/02/2017 por

«Es un honor ser alcalde en días como hoy», afirma Jorge Suárez en el homenaje al líder de la Resistencia contra los nazis

illán garcía luanco 26.02.2017 | 13:12

Cristino y Mari Luz García, sobrinos del homenajeado, junto al alcalde, Jorge Suárez, ayer, momentos después de descubrir la placa, a la izquierda. I. G.

«Me siento fantástico, llevamos cuarenta años esperando por este reconocimiento», manifestó Cristino García, sobrino homónimo del líder de la Resistencia contra los nazis y luchador antifranquista gozoniego. García estaba emocionado y prefirió expresar sus sentimientos en tranquilidad, en compañía de su hermana Mari Luz, también ilusionada con el descubrimiento de la placa en honor a su tío colocada ayer en el parque de La Vallina. «Ahora recuerdo mucho a mi padre, -José María- que falleció en el año 2000 y no pudo ver ningún reconocimiento a su hermano», indicó Mari Luz García.

El homenaje a Cristino García comenzó puntual, al mediodía. Banderas republicanas ondeaban en la parte baja del parque de La Vallina, donde una piedra de gran tamaño tenía adosada una placa. «Los vecinos me decían ‘habéis tardado mucho en reconocer a Cristino’; y sí, era una deuda pendiente y ahora tengo que decir que es un honor y un orgullo ser el Alcalde en días como este. Como dato, decir que en París solo cuatro españoles tienen una calle con su nombre: Picasso, Lorca, Pau Casals… y Cristino García», resaltó el regidor, Jorge Suárez (PSOE). La coordinadora local de IU Gozón, Gabriela Álvarez, tomó la palabra después. Su organización ha sido la mayor defensora de un reconocimiento público al guerrillero. Álvarez destacó de Cristino García su compromiso, su dignidad y su lucha por la libertad. «Recuerdo cuando su hermano José María me venía a picar a casa y pienso en que hoy podría haber cumplido su sueño viendo la placa casi desde la ventana de su casa de La Vallina», relata Álvarez. José María García Granda falleció en 2000. La responsable de IU también leyó la carta enviada por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, para adherirse al acto y dio paso al coordinador de IU Asturias, Ramón Argüelles: «Es hora de impartir justicia y rescatar a los héroes en el olvido». La directora general de Justicia del Principado, Concepción Iglesias, destacó el compromiso autonómico para «salvaguardar a las víctimas y familiares» de la memoria histórica.

Entre banderas tricolores y una hoz y un martillo hecha con flores que dejó IU junto a la placa del guerrillero natural de El Ferrero y afiliado al PCE, el Alcalde despidió el acto con un anuncio: la edición de un pequeño libro editado por el Ayuntamiento con textos de José Francisco Granda García, vecino de El Ferrero, sobre la figura del homenajeado.

http://www.lne.es/aviles/2017/02/26/sobrino-cristino-garcia-emocionado-llevamos/2063946.html#

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Maldonado recibe su homenaje en el cementerio pese a las objeciones eclesiásticas

12/02/2017 por

Los organizadores colocaron la placa conmemorativa al lado de la tumba del último presidente de la República

Oriol López
Redacción

El que fuera el último presidente de la II República en el exilio, el tinetense José Maldonado, ha recibido, finalmente, el homenaje que el Ateneo Republicano quería brindarle en el cementerio de La Espina, en Salas. A pesar de los inconvenientes de la Iglesia a la colocación de una placa que homenajea la figura del político en el citado camposanto donde yace, el acto ha seguido adelante y no se han producido incidencias de ningún tipo. «El acto transcurrió con normalidad. Como saben que somos pacíficos solo había una pareja de la Guardia Civil en el exterior. No hay ninguna cuestión reseñable más», explica Miguel Ángel Fernández, vicepresidente del Ateneo Republicano. Tampoco hubo presencia eclesiástica aunque en un primer momento se «podía prever» la presencia del párroco local como «medida disuasoria». La única salvedad, ya prevista, fue la no instalación de la conmemoración, de la que sí se realizó la «presentación». «Colocamos la placa al lado de la tumba de Maldonado -señala Fernández-, al que se le ofreció un ramo de flores con la bandera tricolor». También asegura que, por el momento, no ha habido noticias del arzobispado en la últimas horas.

A este acto le seguirían una serie de intervenciones de diferentes personalidades, que homenajearon la figura de Maldonado. Entre ellas se encontraba una familiar del expresidente, su sobrina-nieta Conchita F. Maldonado; el doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Pedro García Bilbao; el presidente del Ateneo Republicano de Asturias, Alejandro Villa Allande; el presidente de la Fundación José Barreiro, Manuel de la Cera; y, en representación de la Asturias Laica, Luis Fernández.

El homenaje se completó con un escrito de Leopoldo Tolivar Alas, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo y bisnieto del escritor Clarín, en el que rememoraba los tiempos en los que su familia y la de Maldonado eran amigos y militaban en el mismo partido. Recordaba también su infancia, cuando su madre le hablaba de Maldonado y la anécdota de cuando regresó a casa diciendo que «se había encontrado en Oviedo al presidente de la República», al regreso del exilio del político asturiano. «Había una relación fraternal entre ellos», explica el vicepresidente del Ateneo Republicano. Otro detalle que mencionó el bisnieto de Clarín fue uno de los últimos encuentros entre su abuelo, Leopoldo Alas II, y Maldonado en el que este último le recomendó que se fuera al exilio durante la Guerra Civil pero que recibió una negativa como respuesta. «Voy a quedarme aquí, a ver si soy capaz de que entren en razón esta pandilla de bárbaros», fueron las palabras de Leopoldo Alas II, quien sería fusilado poco después por los franquistas en la Cárcel Modelo de Oviedo, en 1937.

Un homenaje multitudinario

A pesar de la lluvia, que cayó «a mares», en el homenaje al político asturiano se congregaron entre casi 200 personas. «La gente aguantó muy bien bajo la lluvia. Unas 60 personas nos desplazamos en el autobús del Ateneo y otras tantas en sus vehículos particulares», detalla el vicepresidente a de la agrupación republicana, añadiendo que también acudió una cifra similar de personas que residen por la zona y que contaron con el apoyo del alcalde de Salas, Sergio Hidalgo Alonso, y del exalcalde de Oviedo e hijo de Valentín Masip, Antonio Masip. A ellos se unió el presidente de la Asociación de Vecinos de La Espina. A los ya conocidos respaldos de Izquierda Unida, las Juventudes Socialistas de Asturias o la Fundación José Barreiro, se ha unido una nueva fuerza. «Hemos recibido una comunicación por parte de Javier Fernández Lanero, secretario general  de UGT Asturias expresándonos su apoyo», concluye el vicepresidente del ateneo. Por el momento, seguirán en su pretensión de hacer «entrar en razón» al Arzobipado de Oviedo.

http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/02/11/maldonado/00031486836313244962497.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

José Maldonado será recordado el sábado en el cementerio de La Espina

09/02/2017 por

El Arzobispado no ve oportuna la colocación de una placa de recuerdo al que fuera presidente de la República en el exilio
oviedo, e. g. 08.02.2017


José Maldonado.

Una cosa es la Historia y otra cosa es la Memoria, aunque haya algo que se llame Memoria Histórica. La placa con la que el Ateneo Republicano que preside Alejandro Villa Allande quiere recordar a quien fuera presidente de la II República en el exilio, José Maldonado, no es memoria histórica y los planes de instalación de la placa en el cementerio de La Espina, donde reposan los restos del político asturiano, han quedado aparcados.

La placa dice: «Don José Maldonado González. Tineo, 12 noviembre de 1900. Oviedo, 11 de febrero de 1985. Alcalde de Tineo y diputado republicano, consejero del Consejo Soberano de Asturias y León, ministro de la República. Presidente de la República (1970-1977). Ciudadano íntegro. Los ayuntamientos de Tineo y de Salas y el Ateneo Republicano de Asturias le rinden este sencillo homenaje. 11 de febrero de 2017».

Apoyo municipal

Este año se cumple el 32 aniversario de la muerte de José Maldonado y el 144 aniversario de la proclamación de la I República.

Explican los promotores de la iniciativa que las gestiones para la colocación de la placa comenzaron hace tiempo y que cuentan con el apoyo de los alcaldes de Salas y de Tineo, y también con el alcalde pedáneo de La Espina, que llegó a conocer a José Maldonado y le recuerda con especial cariño.

El cementerio de La Espina no es municipal, sino parroquial, por lo que los representantes del Ateneo Republicano se pusieron en contacto con el párroco de la localidad, Arturo García, que les remitió al Arzobispado desde donde les comunicaron que, a juicio de la autoridad eclesiástica, el tema entraba dentro del capítulo de la memoria Histórica, por lo que el Principado debía ser el principal interlocutor.

Los directivos del Ateneo no contemplan esa relación con la ley de la Memoria Histórica. Puestos en contacto con fuentes de la Administración regional, allí les confirmaron que efectivamente la iniciativa no tiene que ver con la Memoria Histórica, y que el interlocutor debía ser el Arzobispado, que no ve oportuno, al parecer, la colocación de la placa.

José Maldonado se queda, por el momento, sin lápida colocada en el muro exterior del cementerio de La Espina, pero el Ateneo convoca un acto para el próximo sábado a la una de la tarde en el que se va a presentar la lápida y recordar a Maldonado.

http://www.lne.es/asturias/2017/02/08/jose-maldonado-sera-recordado-sabado/2054080.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Lázaro Cárdenas, FAMYR, Ateneo Obrero, IU Xixón y XSP piden un Comisionado de Memoria Democrática para trabajar en la política de Memoria del Ayuntamiento

28/01/2017 por

El Portavoz de IU Xixón, Aurelio Martín, ha presentado una iniciativa sobre Memoria Democrática para el próximo Pleno de Febrero, buscando componer un grupo de trabajo que trace líneas de actuación sobre este tema y que el Ayuntamiento deberá tener en cuenta a la hora de tratarlo. Tras una reunión de trabajo con entidades centradas en la Memoria, en la que participaron la Asociación Lázaro Cárdenas, FAMYR y el Ateneo Obrero, hay un acuerdo para tratar de desarrollar un Comisionado que facilite una serie de coordenadas que fijen prioridades en la política memorialista que desarrollará el Gobierno Municipal. A la iniciativa se ha sumado Xixón Sí Puede.

Aurelio Martín resaltó que “por primera vez, después de cinco años, tenemos en el Presupuesto Municipal una partida para la recuperación de la Memoria Democrática”, y recordó que hasta el año 2011, “el Ayuntamiento de Gijón desarrolló numerosas iniciativas a través de la colaboración con las asociaciones memorialistas, la Universidad de Oviedo y diferentes historiadoras e historiadores expertos en el siglo XX”. Sin embargo, criticó que “durante cinco años estuvo interrumpida esta actividad”, pues el gobierno de Foro se mostró refractario, e incluso hostil, a las políticas de recuperación de la Memoria Democrática.

“Con la aprobación de 70.000 euros en el presupuesto”, manifestó Martín, “queremos que se reinicie lo que había sido esa actividad”. Por tanto, la iniciativa trata de “poner en marcha un comisionado, compuesto por entidades memorialistas y  por historiadores que han contribuido a recuperar la Memoria de Gijón”, declaró Martín mostrando su deseo de que esa partida “permita recuperar el trabajo que se hizo hasta 2011”.

El Portavoz de IU Xixón recordó que ese trabajo desarrollado desde la Concejalía de Memoria “permitió identificar y dignificar a 1.967 personas en la Fosa Común del Sucu”. Esta imprescindible labor, afirmó, debe tener la continuidad que se perdió en 2011.

IU y XSP piden un Comisionado de Memoria Democrática, con asociaciones e historiadores, para trabajar en la política de Memoria del Ayuntamiento.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

recuerdan a Rúa, «compañero de lucha, profesor y amigo para todos»

15/01/2017 por

homenaje a garcía rua. gijón-xixón. 14 01 2017. foto joaquín pañeda.


En la primera fila, una de sus hijas, María del Pilar Teresa García, y nietos de Rúa.
En la primera fila, una de sus hijas, María del Pilar Teresa García, y nietos de Rúa. / FOTOS: JOAQUÍN PAÑEDA

Plantean «mantener vivo el legado» del filósofo libertario gijonés en las calles de Cura Sama, Dindurra o en la futura Escuela de Comercio

SUSANA BAQUEDANO
GIJÓN

15 enero 2017

El arte de la palabra y la música invadieron ayer cada rincón del salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Ocho asociaciones rendían de esta forma homenaje a José Luis García Rúa. Sonaron guitarras y se leyeron poemas, escritos y cartas para recordar al filósofo libertario gijonés, fallecido el pasado 6 de enero en Granada, ciudad de cuya universidad era catedrático emérito y donde está enterrado.

Organizado por el Aula Popular ‘José Luis García Rúa’, con el apoyo del Ateneo Obrero de Gijón, Sociedad Cultural Gesto, Sociedad Cultural Gijonesa, Grupo Eleuterio Quintanilla, Radio KRAS, CSA Sextaferia, Fundación Andreu Nin de Asturies y Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el homenaje reunió a cerca de 200 personas que disfrutaron de una velada de recuerdos e historias de quien se definió a sí mismo, con gran modestia y sentido del humor, como «un golfillo de playa», de la de San Lorenzo, donde se libraban las batallas y juegos de los niños gijoneses de los años treinta.

Guillermo Rendueles, uno de los fundadores del Aula Popular ‘José Luis García Rúa’, junto con Arlé Corte, de Gesto, y Pelayo García, familiar del homenajeado y representante de la CNE, fueron los encargados de guiar el acto en el que se escucharon otras definiciones del profesor anarcosindicalista. Especialmente emotiva fue la carta que su hijo Fico Fidel leyó en su funeral y volvió a recordarse ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. «Fue un padre, un compañero de lucha , un profesor y un amigo para casi todos». En esa misma misiva, su progenitor relataba que García Rúa «cambió la felicidad por el trabajo, por el deber», que «trabajó en condiciones infrahumanas en la mina y en el astillero», y que «fue a la Universidad cuando ningún rojo pobre podía permitírselo».

«Hoy no existiríamos»

Arlé Corte, de la Sociedad Cultural Gesto, dijo que el filósofo libertario fue también un padre para muchos de los presentes. «Sin él, muchas de estas asociaciones que hoy estamos aquí no existirían». Aprovechó su intervención para hacer pública la petición de que la ciudad de Gijón «tenga un recuerdo» con García Rúa. «Queremos que su legado siga vivo, no solo unos días al año en el Aula Popular, sino que se tenga un recuerdo de su figura en la calle Cura Sama, en la calle Dindurra o en alguno de los espacios de la futura Escuela de Comercio».

Para Rendueles, que conoció a Rúa siendo un niño de 12 años gracias a que su padre les presentó en un ambiente «clandestino», dejó evidencia de su admiración por quien «cambió la biografía de algunos de nosotros. Fue un héroe que esperaba la ciudad de Gijón e introdujo la sabiduría, propia de la Grecia clásica, del teatro, la academia, la tertulia o el disfrute de la conversación».

García Rúa vino al mundo en 1923. Hijo de un combatiente republicano muerto en combate y represaliado él mismo por el franquismo, el filósofo tuvo un papel decisivo durante los años de la dictadura en la organización de un movimiento social y cultural contestatario en Gijón, su ciudad natal, a través de la academia obrera de la calle Cura Sama y de Gesto. Buena parte de las asociaciones gijonesas posteriores derivan de aquella actividad seminal. También fundó las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS).

La Academia de la calle Cura Sama tenía como objeto «enseñar, transmitir cultura y fomentar la reflexión». Con ese mismo objetivo se formó en 1996 el Aula Popular que lleva su nombre y que a día de hoy sigue realizando actividades, como la Semana del Aula Popular José Luis García Rúa que consta de un ciclo de conferencias y actos culturales.

En 19714, García Rúa se incorporó a la Universidad de Granada, de la que fue profesor adjunto titular y luego catedrático, donde explicó Historia de la Filosofía y finalmente se jubiló.

Participó activamente en la reconstrucción de la CNT y en los dos primeros mítines públicos tras la Guerra Civil, el primero en La Felguera y el segundo en Gijón. En esta última ciudad se le recordaba ayer con nostalgia, pero con la ilusión de «continuar» con su legado.
http://www.elcomercio.es/gijon/201701/15/ocho-asociaciones-recuerdan-companero-20170115014706-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más