Gijón: «La memoria histórica no es sólo hablar de dinero», dice la Plataforma Memorialista

21/07/2017 por

Reprochan a Foro que limite su interés a repartir los 70.000 euros de presupuesto

r. v. 21.07.2017 | 09:02

«La recuperación de la memoria histórica no es sólo hablar de dinero». A partir de esta reflexión, a la que ayer ponía voz Boni Ortiz del Ateneo Obrero, los miembros de la Plataforma Memorialista de Xixón han mostrado su malestar con la gestión que desde la concejalía de Cultura, que encabeza Monserrat López, se ha hecho de la Comisión de la Memoria Social de Xixón, formada por acuerdo plenario del mes de febrero.

Los representantes de las asociaciones critican que el único interés del gobierno en las tres reuniones celebradas ha sido concretar el destino de los 70.000 euros presupuestados para programas sobre la memoria democrática. La propuesta del gobierno forista es dedicar 49.000 euros a subvenciones los proyectos que se presenten y los otros 21.000 euros a acciones específicas en la Ciudadela de Capua, la Fábrica de Tabacos y la antigua factoría de Gijón Fabril.

Los colectivos e historiadores de la comisión – que cuentan con el apoyo del PSOE, Xixón Sí Puede e IU- entienden que la prioridad debería ser fijar los ejes temáticos de interés y, en función de ello, «dar destino al dinero que pueda haber, no al contrario». Y desde luego tienen claro que su participación en esta comisión es «para dotarla de sentido y hacerla útil; estar de convidados de piedra y para las palmas finales, nunca ha sido lo nuestro».

De hecho, sobre la mesa han puesto varias propuestas de escaso coste económico: retirada de elementos o calles relacionadas con el franquismo, la inauguración de espacios públicos ya nominados, la señalización de rutas temáticas como la de los refugios antiaéreos o colocar los paneles del proyecto «1936 Xixón 1937».

http://www.lne.es/gijon/2017/07/21/memoria-historica-hablar-dinero-dice/2138613.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La historia más callada

20/07/2017 por

El caso de abusos a escolares, en el año 1933, en el colegio Santiago Apóstol, propiedad de Fábrica de Mieres y regentado por religiosos

ernesto burgos 18.07.2017 | 03:57

La historia más callada

La historia más callada

El episodio que voy a contarles hoy es delicado. Tanto que, para evitar suspicacias, me veo obligado a aclarar que no forma parte de una campaña contra nadie, ni lleva más intención que la de seguir poniendo en claro esos aspectos de nuestro pasado que por molestar a unos y a otros siempre se han ocultado. Fue un delito que todos taparon. En el caso de los que acompañaban al delincuente para que sus actos no salpicasen también indirectamente a lo que él representaba, y en el de sus víctimas, también se prefirió echar tierra encima para que la parte más indigna de nuestra sociedad no marcase a unos inocentes recordándoles de por vida las vejaciones que habían sufrido.

Por eso no se encuentra ninguna referencia a estos hechos en los libros de historia, a pesar de que, cuando ustedes acaben de leer esta página, seguramente concluirán que pudieron haber influido mucho en el desgraciado capítulo de la matanza de los frailes de Turón durante la Revolución de Octubre, dado que su protagonista también fue un fraile de La Salle.

Los Hermanos de las Escuelas Cristianas habían llegado a las cuencas mineras a principio de siglo, estableciéndose primero en Ciaño, hasta que 1 de abril de 1902, pasaron a La Felguera, y dado su prestigio, dos años más tarde también fueron llamados por la familia Guilhou para encargarse de la enseñanza de los hijos de los obreros de su Fábrica en Mieres. Aquí, después de ocupar otros edificios provisionales se decidió la construcción del colegio Santiago Apóstol, iniciada el 3 de noviembre de 1915.

Este edificio fue uno de los seis que La Salle llegó a tener en la Montaña Central, junto a otros cuatro en el resto de Asturias, todos ellos sostenidos por convenios firmados con grandes empresas.

Cuando en 1931 llegó la II República, se permitió que todos los establecimientos religiosos siguiesen funcionando, con la excepción de aquellos que regían los jesuitas, quienes fueron expulsados del país, y el Colegio Santiago Apóstol se convirtió en una institución que se ganó la estima de la población, hasta que el 20 de junio de 1933 todo se fue al garete.

Ese día, el diario socialista «Avance» publicó la noticia en su portada: «En el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, de Mieres, varios niños son ultrajados monstruosamente por uno de los profesores». Al parecer, el rumor corría por la población desde hacía días y el periodista decidió seguir la pista para conocer lo que había de cierto. La pesquisa dio resultado y los detalles se publicaron para que no quedasen dudas, incluyendo los nombres y apellidos de los ofendidos y de sus padres, que ahora yo paso por alto por respeto a sus familias.

El responsable había sido el encargado de la «Sección cuarta letra B», como confirmó uno de los padres añadiendo que a su hijo de ocho años de edad se le había hecho «víctima de aberraciones cuyo relato enrojece»; otro mantuvo la realidad de aquellos actos obscenos, y algunos más aseguraron que sus hijos habían sufrido iguales abominaciones por parte de un fraile que castigaba a los niños, reteniéndolos en el aula cuando terminaban las clases para seleccionar después a uno con el que satisfacer sus instintos.

La gravedad del asunto creció al saber que uno de los pequeños le había contado a su confesor -identificado primero como otro fraile del mismo colegio- lo que estaba ocurriendo, sin obtener de este otra cosa que la amenaza de excomunión si denunciaba los hechos.

A las pocas horas se abrió un sumario apoyado por el testimonio de quince casos, mientras muchos vecinos indignados se dirigieron hasta el Santiago Apóstol para increpar a los profesores y a su director, llegando el escándalo a tal punto que a las 8,30 de aquella misma noche el colegio tuvo que ser clausurado; pero, mientras tanto, el culpable, identificado como «el padre Adrián» ya se había dado a la fuga, para esconderse, según se dijo, en su domicilio de Barakaldo.

En los días que siguieron, las denuncias fueron aumentando hasta llegar a veinte y se matizaron algunos detalles, como el de que el confesor del niño no había sido un lasaliano, sino un pasionista del convento mierense. Por su parte, el diputado y presidente de la Diputación asturiana, Ramón González Peña, hizo llegar inmediatamente el asunto a don Francisco Barnés Salinas, ministro de Instrucción Publica, quien se comprometió a enviar un inspector hasta Mieres para estudiar el caso.

A la vez, los otros diarios asturianos trataron el asunto de diferentes formas. «El Noroeste» esperó a publicar una reseña hasta el miércoles 21 de junio. Entonces calificó el hecho de repugnante, asegurando que dada su gravedad se había resistido a trasmitir la noticia para tener la certeza de que no se trataba de un rumor. Más tarde uno de sus periodistas logró entrevistarse con el inspector que el Gobierno envió rápidamente, cumpliendo su palabra.

Se trataba de don Florentino Martínez Torner, quien aseguró que el asunto ya estaba en manos del juzgado de Mieres y que su intención era llegar a un acuerdo con Fábrica para que cediese el edificio al Estado para transformarlo primero en escuela municipal y luego nacional.

Por su parte, el derechista «Región» se limitó primero a calificar el suceso de «lamentable hecho», restándole importancia mientras acusaba a «Avance» de magnificar lo sucedido para obtener un rendimiento político, y cuando se consumó la salida de los frailes, que fueron trasladados a otros colegios de Ujo, Turón, Gijón y Bilbao, añadió el comentario de que «los hermanos se habían marchado calladamente, para evitar el homenaje de despedida».

A las once de la mañana del domingo 25, en plenas fiestas de San Juan, se celebró un mitin de protesta en la casa del Pueblo de Mieres, en el que tomaron la palabra José Barreiro, entonces maestro en Sama de Langreo, Matilde de la Torre y Manuel Alonso Zapata, secretario de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza, llegado desde Madrid.

Luego fue pasando el tiempo mientras el colegio permanecía con sus puertas cerradas y se sucedían los comentarios sobre su futuro. En un momento se aseguró que sus instalaciones iban a albergar un hospital para la empresa, después que iba a pasar a control municipal, pero las autoridades de la Fábrica no dieron ningún paso para solucionar el problema de los 300 niños que se quedaron sin escolarizar.

Ya el 10 de agosto, «Avance» volvió a ocuparse de la cuestión en un artículo titulado «Los niños de Mieres. Dos meses sin enseñanza y los frailes en puertas». Al parecer, en aquel momento todavía se desconocían las conclusiones del expediente abierto por el inspector y Fábrica de Mieres había decidido no entregar el colegio a las autoridades.

Según el diario, la solución pasaba por la reapertura de las aulas, pero con profesores laicos: «Sería demasiado el atrevimiento de insinuar que los niños han de optar entre no tener escuela adonde ir o sufrir la corrupción de los congéneres y encubridores del padre Adrián» -escribía el periodista-, pero al contrario, por la villa aumentaban los rumores sobre la vuelta de los hermanos de La Salle, mientras seguía la indignación porque el padre Adrián había desaparecido sin que se supiese nada de su paradero ni de la marcha de las gestiones que supuestamente se estaban haciendo para su captura.

El día 15, los socialistas, cansados de esperar, pidieron la incautación de las escuelas y la implantación de la enseñanza laica enviando al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Instrucción Pública de la República este telegrama: «Agrupación Socialista Mieres, hácese eco indignación popular, producida contra profesores Doctrina Cristiana, autores actos deshonestos Escuelas Fábrica de Mieres, cometidos recientemente inocentes criaturas. Interesando vivamente, bien tranquilidad pública, castigo ejemplar autores desaprensivos e implantación inmediata enseñanza laica escuelas referidas».

Fue inútil. Del padre Adrián nunca más se supo y a finales de 1933 por fin se aprobó la Ley de Sustitución que ordenaba el relevo definitivo de las órdenes religiosas por maestros laicos, aunque en Mieres pudo más la todopoderosa Fábrica de los Guilhou, que se negó a alquilar el edificio a un municipio que pasaba en aquel momento por unas dificultades económicas que le iban a impedir acometer el proyecto.

En este momento, Ramón González Peña volvió a retomar el caso del colegio Santiago Apóstol para exigir ante las Cortes la nacionalización de los centros católicos, pero su propuesta fracasó al obtener sólo el apoyo de los socialistas y este asunto empezó a cubrirse con un espeso manto de silencio que lo ha hecho invisible para los historiadores. Hasta hoy.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallado Concurso de Ideas para Monolito del Mazucu

19/07/2017 por

Fallado el concurso de ideas para el monolito del Mazucu. La idea elegida ha sido diseñada por nuestro compañero Javier Fernández Fernández.

Gracias a todos por la participación y os esperamos el próximo mes de Septiembre en la ya tradicional Fiesta del mazucu, de Homenaje a todos los luchadores por la libertad.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

ASTURIAS: Podemos presenta una Ley de reparación de las víctimas del franquismo

19/07/2017 por

Francisco Franco

Francisco Franco

Declararía nulas las sentencias y resoluciones de la jurisdicción franquista entre 1938 y 1978. El Archivo Histórico publicaría una lista de procesos y sentencias

JUAN M. ARRIBAS
Redacción

Podemos Asturies ha presentado hoy, 18 de julio, 81 años después del golpe de Estado, una  Ley de Reparación Jurídica de las Víctimas del franquismo. La ley declara ilegales los tribunales derivados de la jurisdicción franquista que actuaron en Asturias entre 1938 y 1978 y, en consecuencia, «deduce la nulidad de pleno derecho de sus sentencias y resoluciones por causas políticas». Y también habilita al Archivo Histórico de Asturias para la elaboración y publicación de una lista de procesos y sentencias adoptadas durante el franquismo.

«El Parlamento asturiano es clave para conservar la memoria democrática y poner fin a las consecuencias de una legislación carente de legalidad», afirma la diputada Rosa Espiño. En ese sentido, la representante morada ha señalado que esta medida, con voluntad política, podría tramitarse en lectura única. «Voluntad política que confiamos tengan el resto de fuerzas de la Cámara, puesto que hay medidas de gran valor que no cuestan dinero», ha señalado.

Espiño relata que la Guerra Civil española y los cuarenta años de dictadura que le siguieron dejaron un saldo colosal de víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y del derecho humanitario, incluyendo ejecuciones, tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones, trabajo forzoso de presos, o exilio, entre otros.  «Hoy, 18 de julio, 81 años después del Golpe de Estado, registramos esta Ley, que fue aprobada por unanimidad recientemente en el Parlamento Catalán», ha destacado.

Para Espiño, esta proposición emana de la reivindicación solicitada por las entidades memorialistas y en coherencia con los requerimientos del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como del Relator Especial sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, del Consejo de Derechos Humanos, que en su último informe ha requerido a las  instituciones del Estado a identificar mecanismos idóneos para hacer efectiva la nulidad de las sentencias adoptadas en violación de los principios fundamentales de derecho durante la Guerra Civil y el franquismo.

Podemos Asturies considera «una aberración jurídica» que permanezcan vivas las sentencias dictadas por tribunales ilegales en juicios carentes de garantías procesales y violando Derechos Humanos.  «El Parlamento asturiano es clave para conservar la memoria democrática y poner fin a las consecuencias de una legislación carente de legalidad. Y Asturias debe colocar legalmente al franquismo en el lugar que le corresponde ante la Historia y ante el Derecho», sostiene Espiño.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/07/18/podemos-presenta-ley-reparacion-victimas-franquismo/00031500401379904275246.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

CONCURSO DE IDEAS PARA EL MONOLITO DE HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS EN EL MAZUCU (LLANES)

21/05/2017 por

CONCURSO DE IDEAS PARA EL MONOLITO DE HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS EN EL MAZUCU (LLANES)
LA FEDERACION ASTURIANA DE MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) y AHAZTUAK 1936-1977

CONVOCAN

CONCURSO DE IDEAS PARA EL MONOLITO DE HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS EN EL MAZUCU (LLANES)

El monolito que recordaba a los combatientes republicanos que defendieron la legalidad republicana, escenario de la gran batalla del frente del Norte, en la guerra civil española, ha sido, un año más demolido, el atentado que ha venido repitiéndose cada año desde su instauración ha cobrado especial virulencia este año, ya que han procedido a demoler por completo la piedra del monolito.

Desde FAMYR y AHAZTUAK, convocamos este concurso abierto a todos y todas, con vuestra creatividad, con un trabajo que recuerde a estos combatientes de la república.

El plazo de presentación de ideas comienza hoy día 21 de mayo de 2017 y hasta el próximo día 30 de junio de 2017 al correo electrónico: famyr@memoriayrepublica.org.

La inauguración se realizará en el próximo mes de septiembre. Con un premio de 300 euros al ganador o ganadora

La financiación del premio se realizara a través de la aportación de ayudas voluntarias (Cuenta BBVA: ES2401820600010201586918)

Os animamos a participar, agradeciendo todo vuestro interés.

Salud y República

 

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Jornada de debate “Ley de víctimas del franquismo, ¿una respuesta contra la impunidad?”

15/05/2017 por

Como continuación a la primera sesión, celebrada el pasado 6 de abril, se ha celebrado una segunda jornada para debatir la propuesta para una ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del franquismo realizada por la Federación Estatal de Foros por la Memoria. Ha tenido lugar el 11 de mayo, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos del Colegio:

Con las intervenciones de:

  • Miguel Ángel Muga Muñoz, abogado (Federación Estatal de Foros por la Memoria)
  • César Estirado de Cabo. Fiscal (Unión Progresista de Fiscales)
  • Begoña López Anguita. Magistrada  (Jueces para la Democracia)

Moderadora: Ana Pérez Vázquez, de la Sección de Derechos Humanos del Colegio

Sección de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Una República «moderna» y con nombres de mujer

23/04/2017 por

El acto de homenaje a los republicanos en El Sucu, con la fosa común en primer término.
El acto de homenaje a los republicanos en El Sucu, con la fosa común en primer término. / P. UCHA
  • Doscientas personas participaron junto a la fosa común de El Sucu en el homenaje a los republicanos represaliados

La fosa común de El Sucu fue de nuevo el lugar elegido para homenajear a los republicanos represaliados, con motivo del 86 aniversario de la proclamación de la II República. Al acto, organizado por el Ateneo Obrero de Gijón y la Sociedad Cultural Gijonesa, acudieron cerca de doscientas personas, entre ellos representantes de diversas organizaciones políticas y sociales de la izquierda. La abogada Beatriz González fue la encargada de dar un discurso en el que destacó la «extraordinaria modernidad» que supuso para la época el modelo republicano español, «comparable a la República de Weimar o la I República de Austria, ambas también destrozadas por el fascismo».

Identificó la Constitución de 1931 como «precedente de la del 78, aunque la hija no sea mejor que la madre, pues no garantiza una elección democrática de la Jefatura de Estado ni un Estado laico». Remarcó cómo aquél régimen «eliminó los privilegios que tuvieran como criterio el sexo, el nacimiento o la riqueza» lo que «dio la oportunidad a que mujeres brillantes como Clara Campoamor, Victoria Kent o Dolores Ibárruri desempeñaran un papel de líderes con proyección nacional e internacional». Añadió a ellas a «las primeras juezas, fiscales y maestras, abanderadas del fin de la servidumbre de la mujer».

 

http://www.elcomercio.es/gijon/201704/16/republica-moderna-nombres-mujer-20170416005805-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La tricolor se pasea por las calles de Oviedo

23/04/2017 por

Manifestación por la República en OviedoManifestación por la República en Oviedo

Manifestación por la República en Oviedo

Un nutrido grupo de manifestantes reclama la tercera república en el centro de la capital asturiana

Graciela M. Camporro
Redacción

Un nutrido grupo de manifestantes se ha unido este viernes a la concentración organizada por la plataforma Asturias por la República en la semana que se conmemora el 86 aniversario de la última. Un año más, diferentes colectivos, sindicatos y partidos políticos se han reunido para reclamar una tercera república y mostrar su desacuerdo con el régimen monárquico actual. Tanto jóvenes como abuelos se han participado en esta marcha que ha recorrido las principales calles de Oviedo al grito de «España mañana será republicana» o con pancartas que rezaban «Romper con el régimen, construyendo república». «Estamos muy contentos porque el proceso empieza a ser más unitario. Cada vez hay más colectivos implicados y más gente que ve que la crisis económica representa un retroceso. Entendemos que la república ya no solo como figura, sino con los valores y las propuestas que tiene, sería lo más representativo para defender a los trabajadores y a las clases populares de este país», afirma uno de los miembros del Partido Comunista de Asturias, Susana Moral.

La marcha ha finalizado en en la plaza de Porlier con un mítin en el que han conmemorado el aniversario de la proclamación de la segunda república, el cual está marcado por «la profundización de la crisis capitalista que pone de manifiesto todos aquellos aspectos más violentos y agresivos del este sistema». Desde los diferentes colectivos que componen esta plataforma han denunciado la política que desde Europa se está llevando a cabo en lo que respecta a los que buscan refugio de las guerras. «Actúan sin piedad contra quienes huyen del hambre, de las bombas y de la miseria que el imperialismo ha generado en sus países», afirman desde la organización.

La plataforma no se ha olvidado tampoco del actual gobierno español y de la corrupción y han denunciado que «de vez en cuando aparece algún juicio contra la punta del iceberg de la corrupción intrínseca al sistema». Es por ello que una vez más, los diversos colectivos y partidos de la izquierda han hecho un llamamiento para derrotar a a monarquía y apostar por un sistema donde «los distintos pueblos y naciones puedan ejercer el derecho de autodeterminación».

Esta manifestación se enmarca dentro de la tradicional Semana Republicana de Oviedo que organiza IU junto con el Partido Comunista de Asturias, la Juventud Comunista y la Asociación Cultural Isidoro Acevedo. Durante todos estos días, Oviedo ha sido la sede de una serie de actividades y charlas en la que se ha hablado sobre el conflicto en Siria y la situación en Venezuela, entre otros muchos temas.

http://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2017/04/21/tricolor-pasea-calles-oviedo/00031492797833187449201.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más