La Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) ha solicitado a la Dirección General de Memoria Democrática de Asturias que el monumento en homenaje a los resistentes republicanos en El Mazucu, en el concejo de Llanes, sea declarado «Lugar de memoria democrática».
Ubicado en el Alto de la Tornería, este espacio representa la lucha de las tropas republicanas contra la ofensiva franquista apoyada por la Legión Cóndor, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia. Famyr, que colocó el monumento hace años, denuncia que ha sido objeto de continuos «ataques y profanaciones» y espera que el reconocimiento refuerce su protección
FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) ha procedido a presentar en el día de hoy a la Dirección General de Memoria Democrática de Asturias, la petición de declaración del monumento a los resistentes republicanos en el Mazucu, Alto de La Torneria, Llanes, como LUGAR DE MEMORIA, al amparo de la legislación autonómica y estatal en materia de memoria democrática. Dicho lugar representa la lucha heroica de las tropas republicanas frente a la ofensiva franquista, acompañada de la Legión Cóndor, convirtiéndose en un lugar mítico de dicha resistencia. En el Alto de la Torneria FAMYR colocó hace años un monumento, que año tras año viene sufriendo ataques y profanaciones por parte de sujetos anónimos de la ultraderecha de la zona, por lo cual esta entidad espera que dicho reconocimiento como LUGAR DE MEMORIA refuerce el grado de protección del mismo, en aras no solo de evitar estos ataques, sino de castigar debidamente a las personas que los realizan.
El Mazucu se ha venido convirtiendo desde hace años en un lugar de encuentro del movimiento memorialista y antifascista consecuente todos los años en el mes de Septiembre. Por eso FAMYR espera que para SEPTIEMBRE de 2025 ya pueda repetirse dichos actos con el reconocimiento de LUGAR DE MEMORIA conseguido.
Cuando
el fascismo comenzaba a asolar el mundo, España fue un laboratorio de lo
que luego harían en otros países. La llamada Batalla del Oriente de Asturies
fue un lugar donde de manos de la Legión Cóndor el fascismo logró
doblegar la heroica lucha de miles de vascos y asturianos que no se resignaban
a ser esclavos. Dentro de esa batalla El Mazucu fue un lugar de enorme
resistencia, a cargo de anarquistas, gudaris vascos, socialistas, comunistas, y
fuerzas republicanas en general, que confrontaron, hasta donde pudieron, para
que esa Asturies aguardara el salto de aquella lívida muerte cobarde, que luego
arraso con las vidas de lo más comprometido con aquella esperanza llamada República.
Desde
hace 18 años, contra viento y marea, desde la Federación Asturiana Memoria y
Republica (FAMYR) y Ahaztuak 1936-1937, junto con otros
colectivos y personas, hemos convertido todos los Septiembre dicho lugar en un
punto de encuentro de las diversas expresiones del campo popular. Un encuentro
con un contenido memorialista enfocado a superar el modelo de impunidad
franquista, santificado en la Transición, pero también con el objetivo de aunar
voluntades para superar la Monarquía impuesta por la Dictadura.
No
ha sido fácil, porque año a año las placas y monolitos que allí hemos ido
poniendo han sido profanados por ataques fascistas, que todo el mundo conoce
sus autores, pero que ninguna autoridad toma las medidas oportunas para
evitarlo y para castigar a los y las culpables. Pese a todo, año a año,
volvemos a ese lugar más gente, habiéndolo convertido, entre todos y todas, en
un referente de lucha unitaria por más democracia y más libertad.
Monolito del Alto de la Tornería
Podemos
decir, sin riesgo de equivocarnos, que en el Mazucu comienza todos los años el
curso político para el memorialismo consecuente y republicano, en un ambiente
festivo, plural y de enorme ilusión, para afrontar los retos que cada vez se
hacen más difíciles para todo el campo democrático y popular.. Además
anualmente, se hace un reconocimiento con la entrega de los Galardones a los
valores republicanos “Mª Jesús Suarez Rabanillo” (nombre puesto en reconocimiento
a la camarada ya fallecida que fue una de las impulsoras del acto) a aquellos
colectivos y/o personas que se han destacado por su lucha por las libertades,
el republicanismo y el antifascismo.
Varias decenas de personas, comunistas, anarquistas, socialistas, etc se dieron cita el pasado sábado 21 de septiembre para celebrar este día que ya se ha convertido hoy como la referencia antifascista asturiana. Este año se concedieron a:
Las 6 de la Suiza
Las 6 de la Suiza. Seis personas, entre ellas la trabajadora que denunció su situación en la Pastelería La Suiza, están condenadas a tres años y seis meses de prisión, dos años por un delito de obstrucción a la Justicia y 18 meses por un delito de coacciones. Seis trabajador@s han sido condenad@s en nuestro país a tres años y medio de prisión por hacer sindicalismo. Es el ‘caso La Suiza’ y a la media docena de afiliad@s a la CNT asturiana que podrían ingresar en la cárcel tras un juicio plagado de irregularidades en el que la Justicia, representada en primera instancia por el juez Lino Mayo Rubio y después por la Audiencia Provincial de Asturias, mostraron su cara más clasista y antisindical con unas condenas injustificadas y desproporcionadas que equipararon piquetes informativos y concentraciones de trabajador@s a las puertas de un negocio privado con coacciones y amenazas.
Aida la del Mapa
Aida Garcia Zapico (89 años). Militante activa del PCE y CCOO, con una trayectoria de lucha y compromiso es: AIDA nace en Pozobal, Langreo, su familia de izquierdas, siempre señalada por su opción política. Es conocida como Aida la del Mapa lugar donde trabajó, formo parte como delegada sindical de comercio de CCOO en la clandestinidad. En aquel entonces fue una de las personas que legalizó los primeros convenios del comercio. Dada su condición de militante del partido, va en la lista de la primera legislatura de la democracia al Ayto. de Langreo. Aida es una de esas mujeres que siguen siendo imprescindibles.
Itziar Ituño
Itziar Ituño. Le gusta el rojo y el morado, le gusta la música, baila y canta y le encantan los gatos. «Fui criada y educada por padres trabajadores, quizás me conozcáis como actriz, pero también soy muchas otras cosas», se describe a sí misma. Y nosotros añadimos que entre esas otras cosas está el ser una persona implicada y siempre dispuesta a implicarse en las diferentes causas y luchas sociales entre ellas la defensa del euskera, la defensa de los derechos de los presos políticos vascos, el apoyo a la resistencia y la causa palestina y también ,como no, en el apoyo a la lucha por la Memoria antifascista lo que le ha acarreado en diferentes momentos el ataque mediático de los sectores reaccionarios e incluso el intento de boicotearla en su profesión y su trabajo, en su medio de vida, algo que no ha conseguido que Itziar deje de mostrar públicamente hasta hoy día su solidaridad con las causas que considera justas.
Samidoun. Palestinian Prisoner Solidarity Network es una red internacional de organizadores y activistas que trabajan para crear solidaridad con los prisioneros palestinos en su lucha por la libertad. Samidoun se desarrolló a partir de la huelga de hambre de septiembre-octubre de 2011 de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes, por la necesidad de una red dedicada a apoyar a los prisioneros palestinos. Trabajamos para crear conciencia y proporcionar recursos sobre los presos políticos palestinos, sus condiciones, sus demandas y su lucha por su propia libertad, de sus compañeros prisioneros y de su tierra natal. También trabajamos para organizar campañas para hacer un cambio político y abogar por los derechos y libertades de los prisioneros palestinos. Samidoun busca lograr la justicia para los prisioneros palestinos a través de eventos, actividades, recursos, delegaciones, investigación e intercambio de información, así como construyendo puentes con el movimiento de prisioneros en Palestina. Buscando amplificar las voces de los prisioneros palestinos, los ex prisioneros, las familias de los prisioneros y los defensores palestinos de la justicia y los derechos humanos mediante la traducción, el intercambio y la distribución de noticias, entrevistas y materiales de Palestina.
Además el acto contó con la intervención del Colectivo de colombianos as Refugiados en Asturias «Luciano Romero Molina»: Somos parte de la resistencia de los pueblos de Nuestra América. Asistimos respetuosos a este lugar para empaparnos de la historia heroica de los republicanos y para compartir y ofrecer nuestras luchas, antes de volver a Colombia en noviembre. Sabemos que Uds mantienen viva la memoria y el ejemplo de quienes aquí dieron su vida luchando contra el fascismo. En Colombia tenemos casi dos mil compañeros as asesinados en los últimos cinco años. Tenemos un gobierno de raíz popular y estamos denunciando el golpe de Estado en curso por parte de los dueños del poder económico que quieren la continuación de la guerra y mantenernos en la pobreza. Estamos por la paz con justicia social. También enfrentamos al fascismo y a las multinacionales que hacen todo lo posible por sabotear nuestros anhelos de conquistar soberanía nacional y poder popular. Volveremos con las pilas cargadas a continuar una lucha peligrosa pero necesaria. Denunciamos al sionismo criminal que ejecuta un genocidio en Palestina y al imperio decadente que bloquea a Cuba y a Venezuela pretendiendo imponer garrote en mano sus intereses. Olvidan que no somos colonia ni virreinato de nadie. Somos pueblos diversos y en lucha. Les animamos a no dejarse embarcar en la guerra que pretende el imperio en Europa. Los gastos militares para escuelas y hospitales. Gracias compañeras y camaradas por acogernos medio año. Gracias por darnos voz en este lugar que grita resistencias. !!! En Colombia tampoco pasarán !!!
El Mazucu, como la memoria, tal y como muchos y muchas la entendemos, es cada vez más un instrumento colectivo para aprender el pasado, cambiar el presente y ganar el futuro.
En ese camino vamos a seguir avanzando este año, con tres objetivos, a corto plazo, que son lograr que se cumpla la ley de memoria asturiana, aglutinar en marcos colectivos comunes al conjunto de las entidades de la memoria democrática y el republicanismo, y con uno muy claro, a medio plazo, que es convertir la lucha republicana en un referente para unir luchas concretas en torno a un mundo mejor y más democrático, que por definición no puede ser monárquico.
Grupo de homenajeados junto con las organizaciones convocantes
La
diputada autonómica Covadonga Tomé lamenta «la falta de acción» tras
las dos concentraciones que hubo en julio y agosto en el entorno de esa
simbología
Concentración en el entorno del monumento del colegio de La Inmaculada (Gijón), en agosto pasado.
Juan A. ArduraOviedo 17 SEPT 2024 13:14 Actualizada 17 SEPT 2024 13:16
El
consejero de Ordenación del Territorio y Derechos Sociales, Ovidio
Zapico, ha manifestado esta mañana en la Junta General que el objetivo
del Gobierno asturiano “es desmantelar el monumento franquista” del
colegio La Inmaculada en Gijón, que ha sido este verano escenario de dos
concentraciones “de nostálgicos de ese régimen”, una en el mes de julio
y otra en agosto.
Zapico ha señalado ese objetivo
durante una respuesta a la diputada Covadonga Tomé, quien reveló que el
pasado sábado hubo “una agresión fascista” por parte de un grupo de
cuatro jóvenes a un integrante del Sindicato de Estudiantes. La
parlamentaria del Grupo Mixto aseguró que estaba de acuerdo con la
condena que la directora general de Memoria Democrática realizó de las
dos concentraciones ante el monumento del colegio gijonés que tuvieron
lugar en julio y agosto, pero “en desacuerdo con la falta de acción”.
Tomé, además, advirtió de la solicitud hecha por un colectivo para que
dicho monumento sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) e instó al
Principado a actuar de oficio “para retirar de forma activa el monumento
fascista y así evitar reuniones en su entorno para hacer proclamas
fascistas”.PUBLICIDAD
El consejero Zapico afirmó que “hay un trabajo de coordinación con la consejería de Cultura, competente en esa materia” pero sostuvo que “se pueden dejar pasar por alto ese tipo de concentraciones” y dio por hecho que la viceconsejera y la directora general de Memoria Democrática “hacen un trabajo intenso para solucionar esta situación, el objetivo es el desmantelamiento de este monumento”.
La directora de Memoria Democrática avisa: «No miraremos para otro lado aunque sea algo minoritario»
Participantes en la concentración de ayer, con el polémico monumento al fondo.
S. F. L. / M. C. 25 AGO 2024 4:08 Actualizada 25 AGO 2024 5:48
Una
veintena de personas participaron en la tarde de ayer en una
concentración frente al colegio de la Inmaculada, en cuya fachada se
encuentra el monumento «Héroes del Simancas», que el Pleno municipal
declinó retirar en aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Una
petición que hicieron los grupos municipales de izquierdas después de un
acto que tildaron de «exaltación franquista» que tuvo lugar el pasado 1
de julio. El gobierno local argumentó que la competencia para decidir
el futuro de esa escultura es competencia del Principado. El Principado
anuncia ahora que va a tomar medidas, tras la segunda concentración ante
el monumento.
Buena parte de los participantes en
la concentración de ayer enarbolaron banderas nacionales o de la
organización que organizó la cita, encabezada por una pancarta en la que
se leía «En memoria de los caídos en el Cuartel de Simancas»,
acompañado por el emblema de la organización, constituida como una
asociación cultural.
Hasta
el lugar de la concentración, autorizada, se desplazaron tres
furgonetas del Cuerpo Nacional de Policía, si bien no se produjo ningún
incidente.
La
directora general de Memoria Democrática del Principado, Begoña
Collado, anunció que el Principado va a «tomar medidas» tras la segunda
concentración ante el monumento franquista. Collado señaló que «hoy (por
ayer) volvemos a ver un acto en Gijón que pretende exaltar a unos
golpistas que tras violentar la legalidad democrática condujeron a
nuestro país a las peores décadas de nuestra historia: la dictadura
franquista», agregando que «no podemos permitir estos actos, pues aunque
sean minoritarios, y se les pueda calificar de trasnochados y
anacrónicos, son ilegales ya que pretenden la apología de la dictadura y
buscan la reversión de las conquistas y libertades de nuestra
sociedad».
Begoña Collado insistió en que el
Principado no va a permitir «la normalización de este tipo de actos
ilegales» y que «ni Gijón ni Asturias va a mirar hacia otro lado
mientras veamos en las calles fascistas, ni exaltación del fascismo ni
de momentos que contribuyeron a someter a la sociedad española con la
dictadura», considerando que la madurez democrática exige la adopción de
medidas «hacia este tipo de actos» y otros similares en los que se
realizan «acciones o expresiones que sean contrarias a la Ley de Memoria
Democrática que es un marco legal de obligado cumplimiento para la
mantener una sociedad limpia de sombras de los causantes de nuestro
trágico pasado», señalando que procederán a «las denuncias pertinentes
tanto a nivel jurídico como político».
La Directora General de Memoria Democrática del Principado concluyó señalando que «desde el Principado de Asturias seguiremos combatiendo todas las expresiones del fascismo en la actualidad, que no tiene cabida en nuestra sociedad, que es una sociedad democrática, empeñada en proteger los derechos y las libertades y que no va a consentir estas expresiones en nuestras calles ni en ningún otro espacio».
Una treintena de personas participó
este sábado en la concentración ante el monumento organizada por la
Asociación Cultural Alfonso I; desde la Dirección General de Memoria
Democrática recuerdan que «ya se están tomando medidas»
Vista general del monumento ‘Héroes del Simancas’, que decora la fachada del Colegio de la Inmaculada. / miGijón (cedida).
Hubo quienes dudaron de que llegase a tener lugar… Y, sin
embargo, al final, se produjo. Poco antes de que los relojes marcasen
las siete y media de la tarde de ayer, una treintena de personas
convergió ante el polémico monumento ‘Héroes del Simancas’, ubicado en la fachada del Colegio de la Inmaculada de Gijón, y cumplieron con el anunciado acto de ensalzamiento de los militares golpistas
que, en 1936, defendieron el entonces cuartel frente a las fuerzas
regulares y milicianas de leales a la Segunda República. El acto,
vigilado en todo momento por efectivos de la Policía Nacional, y que,
gracias a los emblemas recogidos en pancartas y estandartes enarbolados,
se supo finalmente que había sido organizado por la Asociación Cultural Alfonso I,
fue rico en banderas de España y en consignas que llamaban a no olvidar
a aquellas tropas del 40º Regimiento de Infantería de Montaña
‘Simancas’ que, al inicio de la Guerra Civil, servían como guarnición en
el ahora centro educativo. Eso sí, aunque no faltó la consigna
‘Presentes’, tradicionalmente utilizada por los colectivos falangistas
para recordar José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange
Española, no hubo saludos brazo en alto, ni se entonó el ‘Cara al sol’, como sí ocurriese el pasado 28 de junio en el mismo escenario. PUBLICIDAD
Esa carencia de simbología franquista explícita no impidió que la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado Villa, reiterase ayer su postura crítica con la concentración en cuestión. A través de un comunicado remitido a los medios de comunicación, Collado afirmó categóricamente que «no podemos permitir estos actos, pues, aunque sean minoritarios y se les pueda calificar de trasnochados y anacrónicos, son ilegales, ya que pretenden la apología de la dictadura, y buscan la reversión de las conquistas y libertades de nuestra sociedad». Más aún, en su opinión las manifestaciones de apoyo hechas ayer ante el monumento «no son reflejo de la sociedad asturiana», razón por la cual «ni Gijón, ni Asturias va a mirar hacia otro lado mientras veamos en las calles fascistas, ni exaltación del fascismo, ni de momentos que contribuyeron a someter a la sociedad española».
Terminado el momento de las palabras, llega el instante de pasar a los hechos, y Collado recalcó esa transición incidiendo en que «la madurez democrática de la sociedad asturiana exige medidas hacia este tipo de actos; medidas que estamos tomando». El objetivo es fácil de identificar: definir un marco legal de obligado cumplimiento «para la mantener una sociedad limpia de sombras de los causantes de nuestro trágico pasado», por medio de mecanismos como la Ley de Memoria Democrática. Hecha esa acotación, la directora general del área se despidió sentenciando que «desde el Principado de Asturias seguiremos combatiendo todas las manifestaciones del fascismo en la actualidad, que no tiene cabida en nuestra sociedad, que es una sociedad democrática, empeñada en proteger los derechos y las libertades, y que no va a consentir estas expresiones en nuestras calles ni en ningún otro espacio».
Gijón pudo caer en manos de
los militares golpistas en el verano de 1936: una inesperada
resistencia popular frenó los planes de los sublevados.
Por Diego Díaz Alonso
4 agosto 2024
Combates en el cuartel de Simancas. Foto: Constantino Suárez
Diego Díaz Alonso Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
La tarde del 19 de julio de 1936 el coronel Antonio Pinilla, al mando del Regimiento de Infantería de Montaña «Simancas» n.º 40, se sublevaba en Gijón junto con 350 hombres. Asimismo, el cercano cuartel de Zapadores, en el barrio de El Coto,
con unos 180 soldados, se unía a la sublevación, que ya había triunfado
en Oviedo. Un día más tarde, el 20 de julio, las tropas salían de los
cuarteles para tomar los puntos neurálgicos de la ciudad: estación de
tren, Telefónica, Ayuntamiento, Casa del Pueblo, Correos y Fábrica de
Gas. Sin embargo, los militantes del movimiento obrero gijonés, ya
organizados y armados, no se lo pondrían fácil a los sublevados. Se
iniciaba así una sangrienta batalla por el control de la ciudad que
acabaría con la derrota de los golpistas, reconvertidos en la posguerra
en “Héroes del Simancas” por el bando franquista. Su dramática resistencia sería inmortalizada en 1958 con una escultura de Manuel Álvarez Laviada que
permanece hasta hoy, a pesar de las críticas de las izquierdas y
asociaciones memorialistas, que el pasado viernes presentaron, sin
éxito, una moción en el Ayuntamiento para retirarla.
La derrota de los golpistas del cuartel del Simancas, posterior
Colegio de la Inmaculada, tuvo mucho que ver con la perspicacia de la CNT asturiana, que desde el primer momento desconfió de la lealtad a la República de los militares acuartelados en Asturias. Al contrario que en Oviedo, de mayoría republicano-socialista, donde se impusieron las tesis de Indalecio Prieto, confiar en el republicanismo del coronel Antonio Aranda y marchar en tren a defender Madrid, en Gijón,
donde los anarquistas eran mayoría, se optó por permanecer vigilantes y
organizarse para resistir una previsible rebelión militar.
El monumento franquista en una guía turística de Gijón.
Luis Miguel Cuervo, autor de “Gijón, 1936: diario de una revolución”, apunta que la comunicación entre los anarquistas gijoneses y los de La Felguera fue clave para armar y repeler el intento el 20 de julio de los militares de tomar la ciudad más poblada de Asturias.
Desprovistos del factor sorpresa que fue clave en la caída de Oviedo,
los militares golpistas se verían obligados a volver el mismo día 20
sobre sus pasos y replegarse a los cuarteles.
De la resistencia a la ofensiva
La resistencia presentada por las milicias anarquistas gijonesas y de
la cuenca del Nalón, a las que se unirían un centenar de carabineros
fieles a la República y los jóvenes socialistas y comunistas de las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas),
se apuntaba un tanto, pero la posterior ofensiva para tomar los
cuarteles militares del Coto sería mucho más lenta y trabajosa de lo que
esta primera victoria había hecho parecer. Por delante quedaba un mes
de combates. “La propaganda franquista exageró mucho las cifras para
magnificar la resistencia del Simancas. Apenas había armas y los
milicianos nunca pasaron de medio millar. Fue un combate muy igualado
porque los golpistas tenían mucha artillería en el interior del cuartel y
recibieron pronto el apoyo naval del buque Almirante Cervera, que se
comunicaba por radio con los golpistas del Cuartel de Simancas” apunta
Cuervo. Los golpistas también recibieron apoyo aéreo de los sublevados,
que bombardearon en varios ocasiones Gijón, y arrojaron alimentos y
otras provisiones a los sitiados.
Un miliciano durante el asalto al Cuartel de Simancas. Foto: Constantino Suárez.La batalla de Gijón en la prensa nacional.
Una vez en los cuarteles, los militares se harían fuertes y
plantarían una formidable resistencia a sus sitiadores, que fracasaron
en el intento de dinamitar los muros e incendiar las fortalezas. El
fotógrafo Constantino Suárez inmortalizó el heroísmo de
aquellos milicianos precariamente armados y vestidos de calle, que con
sus escasos recursos y conocimientos militares, plantaron cara al
fascismo en el verano de 1936.
Cuervo también destaca que la lucha antifascista no sólo se dio en el
asalto a los cuarteles, sino también en la retaguardia, organizando la
vida cotidiana, donde el papel de las mujeres obreras fue clave. Gijón
estaba en guerra, pero la ciudad, en la que coexistían el doble poder
del Comité de Defensa y del Ayuntamiento, no dejó de funcionar. “Los
productos de primera necesidad se colectivizaron y se formaron comités
de abastecimiento en todos barrios para repartir los alimentos entre la
población” explica Cuervo.
Combates en el barrio de El Coto.
La toma de los cuarteles: bulos y matanzas
La caída del cuartel de Zapadores no llegaría hasta el 16 de agosto,
casi un mes más tarde. A pesar de los intentos de pactar una rendición,
Pinilla y los militares del Simancas se negarían a entregarse y
prolongarían la resistencia hasta el 21 de agosto. Aunque la propaganda
franquista siempre difundió la idea de que el último mensaje de los
sitiados al buque Almirante Cervera fue “El enemigo está dentro, disparad sobre nosotros”,
Luis Miguel Cuervo lo desmiente: “El aparato de radio quedó inutilizado
en el final de la ofensiva”. Lo que el historiador no niega es que los
milicianos perpetraron una auténtica matanza cuando finalmente
traspasaron los muros del cuartel: “La consigna era matar a todo aquel
que pareciera mayor que un recluta que estuviera haciendo el servicio
militar”. El derramamiento de sangre todavía pudo ser mayor, y si no
llegó a más fue porque el dirigente de la CNT Higinio Carrocera
ordenó frenar los asesinatos indiscriminados. Así, parte de los
supervivientes fueron encarcelados y otros reclutados. “Más de un
centenar de soldados, suboficiales y oficiales del Simancas y Zapadores
combatieron luego con el bando republicano. Muchos de ellos fueron
fusilados por los franquistas al terminar la guerra” explica Cuervo.
La Federación Asturiana Memoria y República ha pedido no sólo la retirada del monumento a los “Héroes del Simancas”, sino que además se instale algún tipo de recuerdo para los milicianos y fuerzas del orden leales a la República que frenaron el golpe de Estado en Gijón. Es algo que existe para los judíos que se levantaron en el Gueto de Varsovia, o para los resistentes que combatieron en Francia, Italia, Holanda, Alemania y otros países al nazismo y los regímenes colaboracionistas. En Gijón sin embargo tendrá todavía que esperar.
El Pleno del mes de agosto en Gijón, en imágenes / Ángel González
R. Valle 02 AGO 2024 4:08 Actualizada 02 AGO 2024 8:33
El Ayuntamiento de Gijón
no hará ningún movimiento para poner en marcha la maquinaria
administrativa que pueda llevar a la retirada del monumento «Héroes del
Simancas» –que se ubica en la fachada del colegio de La Inmaculada de la
Compañía de Jesús–, como ayer pedían –en el último pleno del curso–
Podemos e IU con el apoyo de varias entidades memorialistas y en base al
cumplimiento de la ley para la recuperación de la memoria democrática
en el Principado de Asturias. Podemos e IU sumaron el apoyo del PSOE.
No fue suficiente ante los noes de Foro, PP, Vox y el edil no adscrito,
Oliver Suárez. El principal argumento del gobierno local es que decidir
el futuro de la obra de Manuel Álvarez Laviada es competencia del
Principado. «Habéis perdido toda la credibilidad en la defensa de la
memoria democrática», le espetó el portavoz de IU, Javier Suárez Llana a
la edil forista del área, Montserrat López Moro, con la votación ya
sentenciada.
Aunque había sido la propia
alcaldesa, la forista Carmen Moriyón, quien remató el debate leyendo uno
de los anexos de la ley autonómica donde se fija «el inicio de oficio
del procedimiento por parte de la consejería competente una vez pasado
un año de la entrada en vigor de la ley sin que se hubieran retirado
esos símbolos». La ley es de abril de 2019. «Héroes del Simancas» sigue
en su sitio.
Lo
que pedían IU y Podemos es que el Ayuntamiento iniciara el camino
pidiendo a la Compañía de Jesús retirar un símbolo donde solo hace unos
días hubo un acto de exaltación franquista con un grupo cantando el
«Cara al sol» y haciendo el saludo romano. Si la propiedad no cumplía ya
sería el Principado quien tomara la decisión final. Que no solo puede
ser la retirada. Cabe la opción de una resignificación a través de su
contextualización histórica con una simple placa. «Está el ejemplo de la
Universidad Laboral», concretó Moriyón. La Alcaldesa también comentó
que en su anterior etapa ya se analizó el asunto, entre otras cosas para
clarificar que el monumento no era del Ayuntamiento.
También
puso la pelota sobre el tejado del Principado la forista López Moro
quien puso énfasis en la propiedad privada del edificio y en su
protección en el Catálogo Urbanístico. «Quizás la explicación a que no
se haya hecho nada (en referencia al Principado) sea por su valor
artístico. No lo sé pero si es eso le corresponde a Patrimonio decidir»,
concretó.
Ediles de la Corporación, durante la sesión plenaria de ayer, a la que faltó la vicealcaldesa, Ángela Pumariega. / Ángel González
Cara al sol, la Internacional
El
hecho de que los proponentes no aceptaran la votación por puntos que
les pidió López Moro hizo que tampoco salieran adelante las otras dos
peticiones de la iniciativa: condenar el acto franquista del 28 de junio
y comprometer el mantenimiento de todos los elementos vinculados a la
memoria democrática de la ciudad. No salió adelante, pero la edil de
Foro condenó enérgicamente los cánticos justo después de que la edil de
Vox, Sara Álvarez Rouco, tildara de «ridiculez» la petición de retirada
del monumento y acusara a la izquierda de «censura pura y dura de la
libertad» pidiendo respeto para los cánticos de todos. «Ustedes también
cantan la Internacional puño en alto y no pasa nada y es el himno del
comunismo que mató a millones de personas», enfrentó a IU y Podemos. La
posición de Rouco también fue criticada desde el PSOE por Carmen Eva
Pérez «porque no se puede ser complaciente con este tipo de cánticos».
«Esto no son más que excusas, Si el problema era que la competencia es del Principado podían presentar una enmienda. El problema es que no quieren y lo blanquean con el rechazo a los cánticos, pero dejan el monumento para que vuelva a ocurrir», concretó la portavoz de Podemos. «Esto no va contra nadie, no es un debate sobre qué hacer o qué no hacer con un monumento fascista. Esto va de cumplir la ley», había dicho en la presentación de la iniciativa el portavoz de IU, Javier Suárez Llana, a quien precedió una intervención de Rafael Velasco, presidente de Famyr, en nombre de un colectivo de entidades memorialistas que reivindican la retirada del monumento. «Si alguien debe ser reconocido no son los militares golpistas», dejó claro Velasco ante los miembros de la Corporación.