Famyr denuncia al Ayuntamiento de Llanes por no retirar la simbología franquista

30/03/2016 por

 

El colectivo ha pedido en el juzgado que tanto el Ayuntamiento de Llanes, como el de Villaviciosa y Tineo, elaboren un catálogo de los vestigios de la Guerra Civil y la dictadura para su inmediata eliminación

T. B.
LLANES

30 marzo 2016

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 2 de Oviedo ha admitido a trámite la denuncia presentada por la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) contra el Ayuntamiento de Llanes por no haber eliminado la simbología franquista del concejo, tal y como le solicitó esta organización el pasado 9 de octubre en cumplimiento de la llamada Ley de Memoria Histórica.

Los abogados de Famyr han pedido en el juzgado que tanto el Ayuntamiento de Llanes, como el de Villaviciosa y Tineo, elaboren un catálogo de los vestigios de la Guerra Civil y la dictadura (escudos, insignias, placas, derechos y honores, nombres de calles) para su inmediata retirada.

Famyr critica al Consistorio llanisco además por su silencio respecto a la retirada de los símbolos en homenaje a la Legión Cóndor que existen en el concejo, cuando la propia embajada alemana en España los ha considerado ofensivos para las víctimas, pero entendía que su retirada correspondía a las autoridades españolas.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201603/30/famyr-denuncia-ayuntamiento-llanes-20160330003305-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Tres ayuntamientos asturianos tendrán que responder ante la justicia por no retirar la simbología franquista

30/03/2016 por

Admitida a trámite la demanda contra los consistorios de Tineo, Villaviciosa y Llanes presentada por Famyr // Son las primeras instituciones públicas del Principado en esta situación

Luis Fernández

Luis Fernández

@luiscampiello

Miércoles 30 de marzo de 2016

Villaviciosa, Tineo y Llanes son los tres primeros ayuntamientos asturianos que tendrán que responder ante la justicia por incumplir la Ley de Memoria Histórica. La Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) presentó el pasado mes de octubre tres demandas contencioso-administrativas frente a esos consistorios por no haber contestado «al ejercicio del derecho constitucional de petición» en relación a la obligación de los consistorios de eliminar la simbología franquista.

Las demandas buscan, según asegura la federación, que se obligue a esos ayuntamientos a la elaboración del catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la dictadura y a «la retirada inmediata de los escudos, insignias, placas, derechos y honores, y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y represión de la dictadura».

De todos los casos, para Famyr tiene «especial significación» la situación en el Ayuntamiento de Llanes, ya que «no está haciendo nada para retirar los símbolos de homenaje de la Legión Condor». La propia embajada alemana consideró ofensivo este monolito para las víctimas, pero «entendió que era competencia de las autoridades españolas su retirada». Además, en esa misma localidad solicitan el cambio de nombre de la calle Genaro Riestra, la retirada del monolito a las Brigadas Navarras franquistas y de una placa de piedra caliza de Caídos por Dios y por España adosada al contrafuerte de la iglesia de Santa María de Llanes.

En Tineo, los cambios que exigen desde Famyr son el cambio del nombre de la calle General Martín Alonso y de la Plaza Comandante Caballero. En Villaviciosa piden la retirada del monolito a las Brigadas Navarras.

Admisión a trámite

Las demandas presentadas por Famyr se han admitido a trámite y se sustanciarán ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Gijón, la relativa a Villaviciosa, y las de Tineo y Llanes, ante los Juzgados Contencioso-Administrativos Nº 6 y 2 de Oviedo, respectivamente.

Estas son las primeras demandas que presenta la federación, pero valora personarse frente a otros ocho municipios, entre los que destacan los de Gijón y Oviedo. Por el momento, se mantienen a la espera de que alguno de ellos cumpla «los compromisos verbales que han adquirido con esta federación y en otros casos a la espera de que puedan tramitarse diversas iniciativas municipales que por grupos de las correspondientes oposiciones se están llevando a cabo para dar cumplimiento a la ley».

http://www.asturias24.es/secciones/comarcas/noticias/tres-ayuntamientos-asturianos-tendran-que-responder-ante-la-justicia-por-no-retirar-la-simbologia-franquista/1459268134

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Huidos en Asturias

21/03/2016 por

Hoy hablaremos de los diversos huidos o guerrilleros libertarios asturianos, de la mayoría de los cuales no teníamos noticia hasta la publicación del gran y completo libro de Ramón García Piñeiro, la mayor parte de los datos de este artículo están extraídos de su obra Luchadores del ocaso y de su archivo personal.

Asturias sigue siendo feudo tanto socialista como comunista, pero han aparecido los nombres de muchos anarquistas de los que ahora os iremos contando sus andanzas. Nos trasladamos hasta la caída del frente norte en octubre de 1937, quedan entonces en Asturias miles de republicanos armados, una parte de ellos se entregará junto a sus armas, otra parte emprenderá camino de vuelta hacia sus tierras natales de Galicia, León, Cantabria o Euskadi, una pequeña parte tratará de llegar hasta las lejanas líneas republicanas y en un número cercano entre 10 y 15000 se echarán al monte por tierras astures. La consiguiente ola represiva conseguirá detener a 1000 de ellos en el siguiente mes a su huida hacia las montañas del principado.

«Celesto el Topu» abatido en noviembre de 1937.

Empezaremos por Enrique Meré Sánchez. Natural de La Vega los Caseros, maestro nacional. De la CNT, llegó a capitán del Batallón nº 286, al derrumbarse el Frente Norte huyó al monte, no presentándose hasta Mayo del siguiente año, condenado a muerte y fusilado el 27 de septiembre de 1938. Celestino González Colado fue el encargado de una partida que funcionaba por la zona de Belmonte, sabemos por lo menos de su participación en un atraco entre Belmonte y Somiedo que acabo con un teniente herido en el posterior tiroteo.
De la zona de Siero destacar la partida libertaria de “Los Facciosos”, dirigida por Guillermo García Díaz, junto a él, sus hermanos Severino y Emilio, y también Víctor Gutiérrez, Vicente Vázquez López “Tanín” o Valentín García Sánchez “Morringa”. Destacar el enorme refugio que tenían en el monte de Figaroy, que cuando fue desmantelado albergaba a parte de un importante arsenal, provisiones para que la partida pudiera estar al menos un mes alimentándose. Sabemos que Severino se fugó del campo de concentración de la Cadellada el 2 de enero de 1938 y que desde entonces actuó junto a su hermano, entre sus múltiples actividades, destacamos que Guillermo salió ileso de una emboscada montada por los falangistas de la bandera de Oviedo cuando fue a aprovisionarse a casa de su tía Ángeles García, en otoño de del 39, que fueron los encargados del atraco al comercio de Rafael Domínguez, en Hevia el 22-11-1939, manteniendo un tiroteo mientras se retiraban tras el golpe. El día 9 de enero robaron en casa de Alfredo Cueva y en la de Carmen Suarez, ambas en Bendición, el 11 de febrero entraron en dos casas de Nora, el 22 asaltaron un molino entre Sta. Marina y Hevia. El 26 de febrero de 1940 fueron descubiertos los hermanos Guillermo y Severino en su refugio y ante la imposibilidad de huir y la amenaza del lanzamiento de bombas de mano al interior de la guarida, se decidieron a entregarse a la guardia civil, siendo condenados a muerte en el posterior juicio. Guillermo García fue fusilado el 24 de enero de 1941, dándose por finalizada la actividad de la partida. “Tanín”, “Morringa” y Víctor Gutiérrez siguieron actuando por la zona a veces en compañía de los hermanos Rios. Severino García fue pasando por diversas partidas y acabó integrado en los grupos guerrilleros del PCE.

Sentencia judicial contra Guillermo y Severino García Díaz.

También fueron los montes de Siero testigos de la muerte de Celestino Fernández Fernández “Celesto el Topu”, organizador de batallón Celesto y posteriormente comandante de la VI brigada de choque. Tras la caída del frente norte marchó al monte, siendo abatido el 21 de noviembre de 1937.
De la partida de “Angelón el de Carancos”, que funcionaba por Peñamayor, tenemos noticias de que por lo menos uno de sus integrantes, Julio Alonso “el Santanderino” era de ideología libertaria. Cuando el grupo fue desmantelado en diciembre de 1939, él consiguió escapar, aunque fue detenido unos meses después en Infiesto y ejecutado en octubre de 1940.
En La Matosa funcionaba la partida de Abelardo Díaz, que contaba con la participación de los cenetistas Alfonso Escobio Escobio, quien fue detenido en mayo de 1938 y Aníbal Faza Díaz, que aguantó en la sierra hasta mayo de 1943 cuando fue abatido.
Manuel González Alonso estuvo echado al monte entre Laviana y El Entrego hasta que se presentó a las autoridades en febrero de 1940.
Por la sierra de Fresnosa encontramos a uno de los grupos formados completamente por libertarios de la Felguera, entre ellos Constantino Antuña Huerta “Carina”, Antonio Susacasa Mortera “Tapín”, Manuel Roces Carrocera “Catalino” y Manuel Aller Argüelles,siendo este último el que dirigía el grupo. Por medio de una red de evasión de la CNT, consiguieron llegar a Francia a finales de 1939. En el país vecino fueron detenidos y obligados a elegir entre dos malas opciones, o alistarse a la legión extranjera francesa o volver a territorio franquista. Decidieron volver a cruzar la muga con la mala suerte de que resultaron detenidos en San Sebastián a mediados de diciembre. «Carina», Aller y “Catalino” fueron fusilados el 8 de febrero de 1943. También de La Felguera era Delfín Fuentes Roces, detenido durante una batida en Cabustio. Otro grupo de los que funcionó por la misma zona fue el liderado por el libertario José ramón Gutiérrez Díaz “Pajaro”, de las cosas que sabemos de ellos, por ejemplo un golpe económico en septiembre de 1939 en Pando, el atentado contra el delator Manuel Basilio, el intento de asalto al propietario de la mina Respinedo Manuel Suarez, que resultó herido en el tiroteo en enero de 1940. El tiroteo del 2 de marzo del mismo año, en el que perdió la vida Silvino Iglesias Iglesias, en el refugio que tenían en las cercanías de Cardiñuezo, otro de los componentes de la partida. “Pajaro” fue delatado y detenido en julio de 1940 y ejecutado el 18 de marzo de 1943.

Manuel Aller Argüelles, libertario de La Felguera.

Antonia Menéndez García, de las juventudes libertarias, se echó al monte en enero de 1938 por la zona de Quirós, junto a dos hermanos. Se entregó tras la batida que causó la muerte de uno de los hermanos y la detención de la otra. De los mismos montes provenía Ángel Capín Blanco, quien fue detenido finalmente en Terangos el 17 de julio de 1939.
En las partidas que actuaban en Polio estaba integrado Luis Emilio González Prendes, cenetista que resultó muerto el 22 de enero de 1939 tras una gran batida y posterior combate en el que fueron abatidos once huidos.

          Luis Emilio González Prendes.

En los montes de Serín estaba emboscado Celestino Díaz Díaz, del que no tenemos más datos de la suerte que corrió.
Por Tremañes sabemos de las andanzas de los hermanos Aurelio y José Manuel Peláez Rendueles, de los que también desconocemos su final.
En las cercanías de Gijón estuvo merodeando durante un par de meses la partida liderada por el libertario Paulino Iglesias Expósito “Chinorro”, abatido durante una batida a cargo de falangistas y civilones  el 18 de noviembre de 1937 en un chigre en Castiello (Bernueces).
El faísta Amalio Canella Coto “Rubio” mandaba una pequeña partida de 5 hombres desde 1942, cuando se evadieron la mayoría de ellos de La Mosquitera, que merodeaba por Avilés, Gijón, Villaviciosa, Siero, Sariego y Cabranes. Entre otros, participaron en el atraco a la panadería de Tabaza en abril de 1944 o a la empresa Fluoruros S.A. de La Collada en agosto del mismo año, el 9 de julio atracaron a Manuel Trabanco en su domicilio en La Pedrera. Entre el 10 y el 20 de agosto fueron detenidos por la guardia civil Amalio, Oscar Muñiz y José González, el primero fue condenado a pena de muerte, el segundo fue condenado a cadena perpetua y el último a la pena de 12 años y un día. A Amalio le debieron conmutar la pena, pues sobrevivió y se exilió en Venezuela, donde murió recientemente.

Amalio Canella Coto, durante su exilio en Venezuela.

Dos de los encargados de reactivar la CNT en Asturias, fueron detenidos en enero de 1945 en Madrid. Se trataba de Diego Bolaños Escudero y Enrique Santander Ortiz “Quirico”, trasladados a Oviedo, Bolaños consigue fugarse de la comisaría en febrero, pero a “Quirico” entre otras cosas le descubrieron un plano de las inmediaciones de “El Pardo”, itinerarios de ministros y otras pruebas muy comprometedoras de lo que podía ser un intento de magnicidio.

 Plano de las inmediaciones de El Pardo intervenido a «Quirico».

Por último, hablaremos de dos libertarios que estuvieron integrados en los grupos guerrilleros del PCE, Luis Ordieres Martínez, quien empezó en la partida de Bernabé Rueñes y que acabó abatido por la guardia civil en Piloña tras una emboscada junto a otros siete compañeros el 27 de enero de 1948 y Ricardo Barbón Fernández, quien se integró en la estructura comunista tras ser desarticulado el comité de la ANFD en el que actuaba clandestinamente. Permaneció en el monte hasta que fue abatido en Infiesto en junio de 1951.

       El guerrillero Luis Ordieres Martínez.
Fuentes: Luchadores del ocaso (Ramón García Piñeiro), Archivo personal de Ramón García Piñeiro, Archivo fotográfico de Gerardo Iglesias, La libertad es un bien muy preciado (Marcelino Laruelo) La Guerrilla antifranquista en León (Secundino serrano) y http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/

https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/huidos-asturias.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El parlamento asturiano condena el régimen franquista y apoya la querella argentina

20/03/2016 por

18/03/2016 –

La Proposición No de Ley de IU y Podemos salió adelante con el apoyo del PSOE y Ciudadanos, el voto en contra de Foro y la abstención del PP

El parlamento asturiano aprueba la denuncia de la sublevación militar fascista, el régimen dictatorial posterior, pide la adopción de medidas para garantizar a los represaliados el derecho a la justicia efectiva y de no repetición, así como la manifestación de apoyo a la querella 4591/10 del Juzgado número 1 de Buenos Aires que lleva adelante la magistrada María Servini de Cubría por delitos de genocidio y lesa humanidad. Del mismo modo, con los votos a favor de IU y Podemos, los grupos proponentes de esta Proposición No de Ley, y los del PSOE y Ciudadanos, el rechazo de Foro Asturias y la abstención del PP, la Junta anima a la ciudadanía a apoyar la querella contra los crímenes del franquismo, bien personándose como querellantes o bien manifestando su denuncia de la dictadura y su adhesión a la querella, así como a los ayuntamientos asturianos.

El parlamento asturiano se suma así a los de los de Cataluña, País Vasco y Andalucía que aprobaron mociones en este mismo sentido, al igual que 19 concejos asturianos.

El texto íntegro aprobado esta mañana explicita:

1.º La Junta General del Principado de Asturias denuncia la sublevación militar fascista dirigida por el general Francisco Franco en julio de 1936 contra el régimen republicano legítimamente constituido en el año 1931 y la posterior guerra que acabó con el citado régimen constitucional y democrático.

2.º La Junta General del Principado de Asturias denuncia el régimen dictatorial posterior que durante cuarenta años reprimió a sangre y fuego todo vestigio de disidencia y lucha por la libertad, la justicia social y los derechos individuales y colectivos en nuestro país.

3.º La Junta General del Principado se compromete a adoptar las medidas necesarias para garantizar a los represaliados y represaliadas por la sedición militar de julio de 1936 y el terrorismo de Estado instaurado por el régimen franquista el ejercicio de su derecho a la verdad sobre la naturaleza de aquel régimen para contrarrestar los intentos de rescribir la historia que se vienen realizando; el derecho a la justicia efectiva, mediante la que se pueda superar el estado actual de impunidad de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos, y el derecho a una reparación digna y no discriminatoria por las vulneraciones causadas a los centenares de miles de víctimas del franquismo; y, por último, el derecho del conjunto de la sociedad a que se implementen medidas de cambios sociopolíticos, jurídicos e institucionales como garantía de no repetición.

4.º En esta línea de compromiso, la Junta General del Principado manifiesta su apoyo a la Querella 4591/10 del Juzgado n.º 1 de Buenos Aires, República Argentina, que lleva adelante la magistrada María Servini de Cubría por delitos de genocidio y lesa humanidad contra los responsables de la conculcación de los derechos humanos durante el franquismo.

5.º La Junta General del Principado anima a la ciudadanía a apoyar la querella contra los crímenes del franquismo, bien personándose como querellantes quienes fueron directamente represaliados durante el régimen franquista o sean parientes de quienes lo fueron, o bien manifestando su denuncia de la dictadura y su adhesión a la querella contra los crímenes y criminales.

6.º La Junta General del Principado de Asturias recomienda, asimismo, a los ayuntamientos asturianos apoyar dicha Querella 4591/10 contra los crímenes del franquismo, personándose como querellantes los que tuvieron entre sus habitantes personas que hubieran sido represaliadas durante la Guerra Civil o la Dictadura franquista o, en caso de que no hubiera personas represaliadas, la adhesión a la misma.

Concha Masa, diputada de IU, responsable de defender la Proposición No de Ley, que apeló a los valores, de solidaridad y de justicia advirtió que en ningún país europeo, en ninguna democracia europea, se da una situación similar a la nuestra, “porque Europa siempre ha sido ejemplo de una democracia de valores”.

Masa recordó que más de cuarenta años desde la muerte del Dictador, los crímenes del franquismo siguen impunes. A juicio de Masa ya es hora de que vaya concluyendo esta insólita y bochornosa actuación que ha provocado repudios y condenas de todos los organismos que componen el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de múltiples instituciones y asociaciones de todo el mundo, porque a día de hoy aún “no hay verdad, ni justicia, ni reparación”. La diputada de IU subrayó la sistemática vulneración de los derechos humanos durante los 40 años de dictadura: centenares de miles de personas asesinadas, exiliadas, presas, torturadas, niños robados. … Según estudios de investigación realizados por la Universidad de Oviedo fueron 7.200 los muertos represaliados por el bando franquista en Asturias.

La diputada de IU también resaltó que a pesar de todos los intentos de juzgar estos hechos como violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la Humanidad fueron infructuosos ya que la Ley de Amnistía de 1977 fue interpretada judicialmente en España como una ley de punto final y las víctimas han tenido que recurrir a la jurisdicción penal argentina. Ahora, dijo la diputada Masa, la causa que instruye la juez Servini en Argentina, abre nuevos cauces de trabajo.

En su intervención, Masa aseguró que no se puede justificar por más tiempo el olvido de quienes lucharon contra el fascismo y la dictadura; la sustracción al conocimiento de las nuevas generaciones de la ejemplar lucha de nuestro pueblo por la libertad y la justicia; el inconcebible desamparo de las víctimas del franquismo frente a la impunidad de sus responsables. “Ya es hora de revertir esta realidad que cuestiona, pervierte y degrada cualquier sistema político que se pretenda democrático. Haciendo justicia se honra a las víctimas”, concluyo la diputada.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un héroe de la aviación en Asturias: El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937*

16/03/2016 por

Publié initialement dans Bedoniana, Anuario de naves y san Antolín X, p. 119-127.
Alvízoras Llibros, naves 2008.

El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937*
por Hernán del Frade

El siete de septiembre de 1937 el cielo sobre el Bedón se incendió. Ese día, las tropas
republicanas que se aferraban al terreno en sus trincheras del Llanu Santana y del
Castiellu de Rales vieron como fueron bombardeadas hasta tres veces seguidas por los
aviones de la Legión Cóndor. Fue un día en el que las condiciones meteorológicas, en
un septiembre sobremanera tormentoso, habían permitido las operaciones de la
aviación, especialmente la nacional, ya que la republicana era ya casi inexistente. El
Llanu Santana fue arrasado primero por una formación de catorce Junkers-52, tras éstos
pasaron dieciséis Heinkel-111 que, tras bombardear el aeródromo de Colunga, dejaron
junto al Bedón el resto de su carga, cerrando la serie un grupo de ocho Heinkel-70
acompañados por dos Dornier-171. La capacidad en bombas de todos estos aviones
juntos era de unos 44.000 kilos2.
El terreno, que hoy es pasto de ganado y antiguo solar de enterramiento de los pastores
del neolítico, fue por unos días campo de prácticas para la aviación alemana,
experimentándose aquí por primera vez lo que sería conocido durante la Segunda
Guerra Mundial como bombardeo en alfombra3. Este tipo de bombardeo, que también
se daría en el Llanu de Villahormes y en el de Nueva, se empleaba principalmente

1 Archivo General Histórico del Ejército del Aire, Sección Guerra Civil, expediente A-9109 (partes
operacionales Legión Cóndor, dic. 1936 – dic. 1937).
2 Kenneth Munson, Bombarderos 1919-1939, Madrid (Editorial San Martín). 1970, pág.70 y sigs.
3 Juan Antonio de Blas, “El Mazuco, la defensa imposible”, en Varios Autores, La Guerra Civil en
Asturias, Gijón (Ed. Júcar), vol. 2, 1986, pág. 373.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
2 © www.malraux.org / 28.2.2010

contra posiciones fortificadas y consistía en arrasar una zona determinada con
bombardeos continuos que batiesen todo el terreno.
Entre la documentación de la actividad incesante de la aviación alemana de esa jornada,
hay una nota al final del parte de operaciones del día que llama la atención:
Durante uno de los servicios de nuestros aviones, fue derribado por un caza BF-109, un bimotor
enemigo, de plano bajo y tren replegable, que no ostentaba las señales características de la
aviación roja4.
Con este escueto párrafo se cita el derribo de Abel Guidez en el cielo del Valle
de San Jorge.

Abel Guidez
Abel Eugène Guidez, nacido en París el primero de febrero de 1908, hijo de Henri
Victor Guidez y Céline Vizet, era piloto de l’Armée de l’Air francesa, en la que había
alcanzado el grado de subteniente. Se había alistado en 1928, obteniendo el título de
piloto en la Escuela de Aspirantes Farman en 1930, siendo nombrado cabo en julio de
1931, sargento en noviembre del mismo año y pasando a la reserva como subteniente en
julio de 19375. Se había casado con Leóne Marie Bourdel el 7 de octubre de 1933.
Leóne Marie fue una famosa psicóloga que desarrolló una gran actividad intelectual6. El
matrimonio tuvo un hijo, Richard Olivier, nacido el 9 de agosto de 1936.
Al comienzo de la Guerra Civil española, Abel Guidez fue uno de los primeros
voluntarios de la escuadrilla “España”, compuesta por una amalgama de voluntarios y
4 Archivo General Histórico del Ejército del Aire, Sección Guerra Civil, expediente A-9109 (partes
operacionales Legión Cóndor, dic. 1936 – dic. 1937). Por otra parte, en el expediente A-9144 (mes de
septiembre de 1937, “Estadística de aviones enemigos y propios derribados”) se consigna, en
referencia al mismo derribo, que dicho avión era de ala baja y no presentaba las señales distintivas de
los nacionales.

5 Estos datos proceden de la carpeta personal de Abel Guidez, facilitada por el Service Historique de la
Défense del ejército francés, tras su desclasificación.
6 De entre sus trabajos destaca un estudio acerca de la relación entre el grupo sanguíneo y el
temperamento de las personas, según testimonio por carta de Richard Olivier Bourdel-Guidez.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
3 © www.malraux.org / 28.2.2010

mercenarios reclutados por André Malraux7, el escritor antifascista francés, que poco
tiempo antes había obtenido el Premio Goncourt por La condición humana. Guidez,
cuya no afiliación política era puesta de manifiesto por sus compañeros, que lo definían
como “voluntario en lo más profundo de su ser, antifascista sin colores políticos,
absolutamente desinteresado”8, ya había tratado en agosto de 1935 de acudir como
piloto voluntario a luchar del lado de Haile Selassie en Etiopía contra los italianos. Sin
embargo, en aquella ocasión, la denegación de la autorización por parte de sus
superiores le hizo desistir. Al comenzar la Guerra Civil española se une al bando
republicano. Es llamativo que en su hoja de servicios no figure ninguna referencia a su
presencia en España, estando afecto a la base de Orly mientras se encontraba en España,
algo esclarecedor acerca de la posición ambigua del gobierno francés con relación a la
Guerra Civil, ya que en un primer momento apoyó al gobierno republicano tendiendo
posteriormente hacia la no-injerencia.
La escuadrilla “España”
A principios de agosto de 1936, los primeros pilotos voluntarios de Malraux se
encontraban en Madrid. Anteriormente, en los primeros días de la Guerra Civil, Abel
Guidez había sido comisionado por Pierre Cot, Ministro del Aire del gobierno de León
Blum, para recibir en Barcelona el envío de aviones entregados al gobierno republicano
por la República Francesa, en el que se contaban, entre otros, varios bombarderos Potez
54 -a bordo de uno de los cuales llegaría André Malraux9- y cazas Dewoitine D-3710.
Este último era un monoplano de ala alta, de estructura y fuselaje metálico y alas
recubiertas de tela. A los mandos de uno de estos, Guidez derribó sobre Madrid un
7 Léone Marie Bourdel era en la época la secretaria de Malraux. El reclutamiento de los pilotos se
realizó en el domicilio del matrimonio Guidez-Bourdel, en el 68 del Boulevard Pasteur de París. Allí,
Léone Marie y Pierre Ferry, padre de Luc Ferry, que posteriormente sería Ministro de Educación en
Francia, recibían a los candidatos a pilotos, a los que sometían a un examen para evitar la
introducción de espías en el ejército republicano (según carta de Richard Olivier Bourdel-Guidez).

8 Paul Nothomb, Malraux en España, Barcelona (Edhasa) 2001, pág. 72.
9 Véase José María Fernández Cardo en la Introducción a La Esperanza de André Malraux, Madrid
(ed. Cátedra) 1995, pág. 42 y sigs.
10 También se sabe que tanto Veniel como Guidez pilotaron algún caza Loire 46 C-1, de características
de construcción parecidas al Dewoitine D-37; véase Juan Abellán García Muñoz, Galeria de aviones
de la guerra civil española, Madrid (Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas, Ministerio de
Defensa, Secretaría General Técnica), 2003, pág. 30.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
4 © www.malraux.org / 28.2.2010

número indeterminado de aviones nacionales, que las fuentes republicanas elevaban a
diez11. Con los citados aviones y los voluntarios, se constituyó a principios de agosto la
denominada escuadrilla “España”, a la que Guidez contribuyó, gracias a su formación
militar, a organizar y entrenar.
Inicialmente, la escuadrilla “España” tuvo su base en Cuatro Vientos, si bien varios
ataques de la aviación nacional hicieron que la escuadrilla fuese trasladada con
posterioridad a Albacete y de allí a Valencia. Antes de dicho traslado tuvieron lugar
algunas de las actuaciones más exitosas de la misma, como los ataques de los
bombarderos Potez a una columna nacional a la altura de Medellín, o el raid sobre una
pista secreta cerca de Olmedo por la que el ejército nacional trataba de introducir sus
tropas hacia el frente de la Sierra de Guadarrama12.
Mientras existió la escuadrilla “España”, Abel Guidez desempeñó la jefatura militar de
la misma13, y cuando ésta se integró en el ejército español del aire, cambiando su
nombre por el de «Escadrille André Malraux», continuó en el puesto. El desempeño de
la jefatura de la escuadrilla no implicaba que no participase activamente en los
combates; aparte de los derribos citados con los cazas, pilotaba los bombarderos Potez,
siendo muy apreciado por sus compañeros. Acerca de esta faceta, disponemos del
testimonio de Paul Nothomb, el que fuese comisario político de la escuadrilla, que
refería el siguiente hecho:
Guidez era un piloto de primera. Volé decenas de veces con él sobre todos los frentes. Tenía en
él una confianza absoluta y me acuerdo de más de un caso en el que nos salvó la vida gracias a
su sangre fría y habilidad.
Un día, especialmente, fuimos a bombardear, sin protección de los cazas, las posiciones fascistas
en la carretera de Talavera. En el camino de vuelta, todos felices por el buen resultado de la
misión, intercambiábamos alegremente nuestras impresiones (sobre todo por medio de signos
más que por palabras, ya que en la carlinga el ruido es ensordecedor).

11 Este dato fue dado por Mikhail Koltsov, si bien esta cifra ha sido tenida por una exageración. Según
Victor Veniel, miembro de la escuadrilla “España”, Guidez derribó cuatro o cinco aviones.
12 Este suceso es relatado por Malraux en su novela La esperanza. Posteriormente, el mismo autor lo
incluiría en la película Sierra de Teruel, basada en la citada novela.
13 André Benit, «L’engagement espagnol de Malraux vécu et relaté par son “commissaire politique”»,
Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H. Contemporánea, Madrid (UNED, Facultad de Geografía e
Historia), vol. 11, 1998, pág. 252.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
5 © www.malraux.org / 28.2.2010

De repente, vi la mirada de Guidez fijarse en algo. En ese mismo momento, con una velocidad
de reacción sorprendente, tiró bruscamente de los mandos y el aparato subió haciendo una
cabriola, entrando casi inmediatamente en un banco de nubes que, de milagro, se encontraba
sobre nosotros…
De milagro –digo– porque, siguiendo su mirada, pude apreciar en un momento por el retrovisor a
cinco cazas Fiat que venían en picado a abatir por la cola nuestro solitario avión14.
Otro de los cometidos que realizó Abel Guidez para el gobierno republicano fue el de
piloto de transporte de personajes relevantes. Entre las personalidades que trasladó cabe
citar a Mikhail Koltsov, enviado de Pravda a Madrid en 1936. Este escritor, cuyas
implicaciones indican que era algo más que un simple periodista, siendo considerado
por algunos como los ojos de Stalin en España, voló de París a Barcelona con Guidez,
estando a punto el ruso de pegarle un tiro a Guidez porque pensaba que le iba a
traicionar aterrizando en territorio nacional15.
Tras la disolución de la escuadrilla en febrero de 1937, la mayor parte de sus miembros
volverán a sus países de origen, fundamentalmente Francia. Algunos sectores del
ejército republicano veían con malos ojos la actitud de los miembros de la escuadrilla.
Acerca de estos escribió el General Hidalgo de Cisneros, jefe de la aviación
republicana:
Siento mucho tener que desilusionar a los muchos franceses que vieron en ellos a unos héroes
románticos y amantes de la libertad, cuya actuación a favor de los republicanos españoles podía
compensar en parte las canalladas que cometieron con la República Española los gobernantes
franceses durante nuestra guerra.
Salvo tres o cuatro que eran verdaderamente antifascistas, que vinieron a España por un ideal y
se portaron heroicamente, los demás aviadores de Malraux eran unos aventureros a los que les
tenía sin cuidado nuestra lucha. Unos auténticos mercenarios atraídos por el sueldo que se les
pagaba… 16
Indudablemente Guidez se encontraba en el primer grupo y se quedaría en España.

14 Paul Nothomb, «Mon ami Abel Guidez, pilote français, a été lâchement assassiné par les fascistes»,
La Voix du Peuple, Bruselas, 11 de septiembre de 1937.
15 Paul Preston, Idealistas bajo las balas, Madrid (ed. Debate) 2007.
16 Ignacio Hidalgo de Cisneros, Cambio de rumbo, Vitoria (Ikusager Ediciones), 2002.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
6 © www.malraux.org / 28.2.2010

Air Pyrénées
A comienzos de la guerra se había creado una compañía aérea para el enlace entre
Francia y España. Esta compañía, denominada Air Pyrénées, estaba participada por
capital del gobierno republicano, del gobierno vasco y del gobierno ruso aunque el
control lo ejercía este último a través del partido comunista francés. Tras la señalada
disolución de la escuadrilla “André Malraux”, Guidez pasó a formar parte de Air
Pyrénées como piloto, ocupando asimismo el cargo de subdirector de la compañía.
Después del primer trimestre de 1937, cortadas ya las comunicaciones terrestres del
norte republicano con Francia, y por ende con el resto del territorio republicano, la
actividad de la compañía se centró en el enlace de aquel territorio con Francia, ya que su
base de operaciones se encontraba en Biarritz. En esa época Abel Guidez volaba ya a
Asturias trasladando correo y personalidades. Ciertamente no se trataba de sus primeras
incursiones por el norte ya que en octubre de 1936 había trasladado algunos Breguet
XIX al aeródromo de Carreño17, y además había llevado al citado Koltsov desde
Santander a la zona centro el 12 del mismo mes18.
A finales de agosto o principios de septiembre de 1937, se sabe que Guidez estuvo
dedicado a la evacuación de personalidades de la Asturias republicana antes de su caída,
entre los que se encontraban asesores militares rusos y otras personas como Emma Sola,
una profesora italiana que actuaba como interprete de los citados militares rusos, y en
especial del General Gorev19.
Air Pyrénées contó con aviones tipo Airspeed Envoy III, de fabricación británica,
además de otros aparatos menores. Se trataba de bimotores de estructura de madera con
revestimiento de tela y capacidad de hasta siete pasajeros, que podían aterrizar y
despegar de pistas cortas y con los que se habían realizado intentos de batir marcas
deportivas de distancia. Tenía las siguientes dimensiones y prestaciones:

17 Juan Antonio de Blas, “Llegan las columnas gallegas”, en Varios Autores, Historia General de
Asturias, Gijón (ed. Silverio Cañada), vol. 9, 1978, pág. 195.
18 Juan Antonio de Blas, “El Mazuco, la defensa imposible”, pág. 296.
19 Alberto Magnani, “Emma Sola, una profesora en la aviación republicana”, Ícaro.Boletín informativo
de la asociación de aviadores de la República, n.º 92, Madrid, 2007, pág. 10.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
7 © www.malraux.org / 28.2.2010

Envergadura: 15,94 m. Vel. Máx.: 328 Km/h.
Longitud: 10,53 m. Vel. Crucero: 274 Km/h.
Altura: 2,89 m. Autonomía: 1000 km.
En abril de 1937 se adquirió el primer ejemplar, que, con matrícula F-APPQ20, realizó
varios vuelos hasta que el 23 de mayo, y cuando era pilotado por Galy, una patrulla de
tres Heinkel 51 lo daña gravemente, provocando su aterrizaje forzoso, el destrozo del
aparato y la muerte de uno de los pasajeros. El 5 de septiembre de 1937 Air Pyrénées
adquiere otro aparato de las mismas características, con matrícula F-AQCS21.
El derribo
El 7 de septiembre, a las 16 horas y 50 minutos, el nuevo Airspeed Envoy despega de
Parme-Biarritz22 con rumbo al aeródromo de Carreño, junto a Gijón. A bordo, piloto,
copiloto y correspondencia23. Los vuelos se realizaban sobre el mar, y al acercarse a la
zona republicana el avión viraba hacia el sur; ello se debía a que el avión, carente de
armamento, debía evitar las patrullas de la aviación nacional que operaban desde
Santander y ya entonces desde el aeródromo de Cue. En esa época la compañía
realizaba varios servicios de correo por día.

20 Justo Miranda y Paula Mercado, Aviones en la guerra civil española. Ingleses, checos y polacos.
Madrid (Aldaba Ediciones),1999, pág. 13.
21 Justo Miranda y Paula Mercado, op. cit., pág. 13. Air Pyrenées llegó a adquirir un total de seis
Airspeed Envoy, dato obtenido del sitio web http://fr.wikipedia.org/wiki/Airspeed_AS.6_Envoy,
consulta realizada el 2 de julio de 2008.
22 Entre los republicanos se sopesaba la posibilidad de que la salida del avión desde Biarritz fuese
informada por agentes franquistas, aunque parece ser que la interceptación por los aviones alemanes
fue fortuita (Paul Nothomb, “Mon ami Abel Guidez…”). Las referencias bibliográficas acerca del
derribo de Abel Guidez sobre Nueva son abundantes, siendo citado por Juan Antonio de Blas García,
“El Mazuco, la defensa imposible”, Carlos Saiz Cidoncha, Historia de las Fuerzas Aéreas de la
Aviación Republicanas, Tomo II, (Madrid, Almena, 2006), Ramón Salas Larrazábal, La guerra de
España desde el aire (Barcelona, Ariel, 1972, 2ª ed.), Christopher Shores, Las fuerzas aéreas en la
Guerra Civil Española, (Madrid, San Martín, 1979), Marcelino Laruelo Roa, Asturias, octubre del
37: el Cervera a la vista, (Gijón, 1997), y Luis Aurelio González Prieto, La batalla del Oriente de
Asturias, (Granda-Siero, ed. Madú, 2007), aunque sólo los dos primeros lo tratan en profundidad.
23 El diario socialista Avance, en su edición del día 9 menciona que a bordo había dos pilotos, muriendo
Guidez en el derribo y sobreviviendo el otro, sin embargo, Paul Nothomb señala que Guidez se
encontraba solo a bordo del avión. Como se verá más adelante, a bordo del avión iban dos personas.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
8 © www.malraux.org / 28.2.2010

Todo iba de acuerdo con otros vuelos realizados anteriormente, sin embargo, a la altura
de Nueva, ya sobre terreno republicano, el avión de Guidez topó con una kette, patrulla
de tres aviones, de la Legión Cóndor. Se trataba de tres cazas Messerschmitt BF-109
que regresaban a su base de Cue tras escoltar a un grupo de bombarderos24; dadas las
características de estos cazas, la partida estaba perdida de antemano para Guidez, ya que
los cazas superaban a su avión en velocidad y maniobrabilidad, con la situación
determinante de que además no tenía capacidad para defenderse, ya que era un avión
civil y, como se dijo, iba desarmado. Durante veinticinco minutos resistió mediante
maniobras evasivas el ataque de los alemanes, hasta que fue derribado25. Sobre aquellas
circunstancias tenemos el testimonio oral de Gabriel Llera, hoy vecino de Villahormes
pero natural de Camangu, según el cual
había gran cantidad de combates aéreos sobre la zona y muchos aviones caían derribados al
mar26. Recuerdo un día que vimos por la ventana de casa muchos bombarderos volando bajo
sobre el pueblo; mi hermano y yo éramos pequeños, teníamos miedo y nos agarrábamos a las
faldas de nuestra madre. Recuerdo que una vez apareció un avión en llamas sobre el monte, salió
por el Portillu Humuezca, sobre La Hontanina. Venían detrás de él otros aviones disparándole.
Creo que fue a caer a Sobores, junto al mar. ¡Cómo voy a olvidar yo aquello!27.
También disponemos del importante testimonio de Medardo Pérez Llano28, natural de
Camangu, que en la fecha tenía 14 años y que coincide plenamente con lo indicado por
Gabriel Llera:

24 En el expediente A-9109 (partes operacionales Legión Cóndor, dic. 1936 – dic. 1937) del Archivo
General Histórico del Ejercito del Aire, Sección Guerra Civil se indica que una escuadrilla de
Messerchmitt BF 109 habían protegido los servicios de los aviones de bombardeo, no consignándose
otra actividad de estos cazas.
25 Paul Nothomb, “Mon ami Abel Guidez…”.
26 En el diario CNT de 6 de septiembre de 1937, se recoge la noticia de aviones Junkers derribados por
la aviación republicana que habían caído al mar. Sin embargo, en el parte de operaciones de la
Legión Cóndor no se recoge la pérdida de ningún Junkers en la zona (Archivo General Histórico del
Ejercito del Aire, Sección Guerra Civil, expediente A-9144, mes de septiembre de 1937. Estadística
de aviones enemigos y propios derribados). No obstante, Adolf Galland, as de la aviación alemana es
la Segunda Guerra Mundial, que tenía su base en Cue, cita en su libro de memorias El Primero y el
Último, el derribo de varios aviones alemanes, dos Heinkel-70 y algún Heinkel-51, circunstancia que
no se consigna en el citado parte de operaciones de la Legión Cóndor.
27 Fragmentos de una entrevista a Gabriel Llera realizada en su casa de Villahormes en abril de 2008.
28 El detallado testimonio de Medardo Pérez Llano fue recogido el 12 de julio de 2008 por César
Cajigal Ardines y José Luis Villaverde Amieva, del Foro Veneranda Manzano.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
9 © www.malraux.org / 28.2.2010

Estábamos metidos ahí en una cueva… cuando pasó el negocio… pues entonces fuimos
corriendo todos los rapaces que estábamos allí y encontramos a un hombre, no dijo nada…
venía y sangraba….entonces fuimos p’allá y vimos al otru que estaba allí muertu…, sí porque
era raru que viniera el avión con unu solu… vino hacia la carretera… y nosotros como fuimos
p’allá… cuando vinimos… veníamos ver si veíamos al hombre…. pasaban muchos coches y
eso… de oficiales… del ejercitu… entonces iría en unu de esos…
Si…si…la persona la encontramos y estaba con sangre…tenía sangre…así como debajo del
brazo…así….lo encontramos y así…(señalando el costado izquierdo) el venía
corriendo…corriendo…como si conociera o no sé el corría hacia la carretera…hacia acá…pero
si era francés, bueno y después vinimos cuando ya oscurecía, pero ya el hombre esi no lu
vimos… y preguntamos y nadie lu vió…
Llevaron los cachos del avión en un carro…tenía más de veinte asientos… estaban todos los
asientos tirados por alrededor del avión…grande…era un avión…era bimotor, era bimo….no,
no de eso no me acuerdo…porque los motores largaron…me parece que era de dos motores…
no estoy muy fijo….pero largaron y fueron a parar como a cincuenta metros o más, al caer,
porque tropezó contra el sucu… era gris o blancu….. blancu no…. era gris…. porque blancu
destaca muchu…
Llegó a segar un cachu de maíz…al aterrizar, segó un cachu de maíz…. y era un sucu… tropezó
en aquel sucu y fue a caer a otru… en El Arbesal…no se estrelló…el avión no se estrelló…es
como si hubiera aterrizáu…. el tropezó y se desarmó y… pero de barrenar o d’ eso no…
Salió de H.umuezca… vino por allí…entonces el otru avión ya venía detrás… pero el otru avión,
no sé la maniobra del otru avión, que lu atacaba, no se por donde salía… lu cogió ahí enfrente
de Toriellu, por detrás, entonces ametralló…sonaba tro-tro-tro-tro y el avión empezó a echar
humu y al echar humu fue cuando cayó ahí…
Acerca de la hora en la que se produjo el suceso el informante indicó que fue“… por la
tarde, porque cuando nosotros fuimos p’allí ya no había aviones…cuando nosotros
salimos de la cueva…porque cualquiera salía de la cueva cuando estaban los
aviones…había que salir de noche…”
Refriéndose al cadáver de Abel Guidez indicó que “Estuvo mucho tiempo…que sé
yo…ocho días o más…los días no los sé, pero si estuvo, si… y vinieron a por él de
noche…
Incluso este informante menciona a su hermano como testigo cercano del intento de
aterrizaje “Estaba llendando ahí…y el vió el avión que paso por arriba…el estaba…
era Pepe… ahí en Camín Real…en un Cuetu que se llama Les Abeyes, Cuetu Les
Abeyes…”

Ciertamente se trataba del derribo del avión de Guidez, que pereció entre los restos29. Al
día siguiente un avión tipo Beechcraft B17 Staggerwing que pertenecía a Air Pyrénées,
estuvo patrullando la zona en busca de los restos del avión de Guidez30.
La noticia del derribo fue publicada en el diario socialista de Gijón Avance el día 9 de
septiembre, indicándose que
a la altura de Nueva fue atacado por una escuadrilla de “Fiats”31 enemigos un avión postal
francés que venía en dirección a Gijón. Los aparatos facciosos rodearon al correo aéreo y
consiguieron abatirlo con el fuego de sus ametralladoras. Resultó muerto uno de los pilotos
llamado Abel Guiez [sic] y herido el otro. La correspondencia fue recogida íntegramente.
En los días posteriores, el fotógrafo Constantino Suárez, del mismo diario, se acercó a la
zona y tomó algunas fotografías de los restos del avión derribado.
El autor del derribo fue el Staffelkapitän Harro Harder32, el cual era el jefe de la
escuadrilla 1./J 88, con base en Cue33, siendo esta su tercera victoria. Posteriormente fue
derribado durante la Batalla de Inglaterra, ya en la Segunda Guerra Mundial,
apareciendo su cuerpo en la costa francesa, junto a Dieppe, en septiembre de 194034.
Las autoridades republicanas de Asturias no dejaron de homenajear al piloto caído,
cuyos restos fueron trasladados a Gijón y enterrados en el cementerio de Ceares,
erigiéndose sobre la tumba unas aspas cruzadas a modo de homenaje35. André Malraux,
29 Paul Nothomb cita informaciones de la agencia Havas según las cuales “bajo el fuego de las
ametralladoras, el avión cayó en llamas cerca de la localidad de Ribadesella”. Esta información
coincide con la dada por Gabriel Llera y por Medardo Pérez.

30 Información procedente del sitio web http://www.crezan.net/articles/abyssinia_021_fr.html, consulta
realizada el 2 de julio de 2008.
31 Está contrastado que no se trataba de Fiat CR-32, sino de Messerschmitt BF-109.
32 Manuel González Álvarez, “Legión Cóndor: Messerschmitt Bf-109 y nuevas tácticas de combate =
superioridad aérea”, en Actas del Congreso Internacional 36-39 La Guerra Civil Española,
publicado en Internet en www.secc.es/media/docs/7_4_Manuel_Gonzalez.pdf, pág.16.
33 Existe una interesante fotografía en la que aparece el avión de Harder, indicativo 6-36, retratado en
Cue. En la cola del avión se aprecian las marcas de los derribos, contándose tres. Dado que su
siguiente victoria la obtuvo el día 9 de septiembre, la fotografía debió ser tomada el mismo día del
derribo o, a lo sumo, dos días más tarde. La fotografía se puede ver en la dirección de Internet
http://usuarios.lycos.es/mrodval/GC19406.HTM, consulta realizada el 2 de julio de 2008.
34 Información procedente del sitio web http://www.luftwaffe.cz/harderharro.html
35 Visitado el cementerio de Ceares, se localizó el emplazamiento de la tumba no quedando resto
alguno de la misma. Según informaciones de Richard Olivier Bourdel-Guidez, las cenizas de su
padre fueron enviadas a sus abuelos, haciendo un entierro simbólico en los alrededores de Paris.
Hernán del Frade : «El derribo de Abel Guidez en septiembre de 1937»
11 © www.malraux.org / 28.2.2010

que en aquella época estaba escribiendo L’Espoir, considerada una de las mejores
novelas sobre la guerra civil española, utilizó rasgos de Guidez, mezclándolos con otros
de Raymond Maréchal para el personaje de Gardet, uno de los principales en la obra.
El derribo no dejó de tener sus consecuencias, ya que se trataba de un avión comercial
con matrícula francesa, lo que motivó críticas por parte de la izquierda francesa y
muestras de duelo36. Es significativo destacar que este suceso de la Guerra Civil daría
lugar a que en Francia y en Bélgica se hablase del Valle de San Jorge.
La significación de este derribo, si bien no acabó con los vuelos de enlace entre Asturias
y Francia, ya que Air Pyrénées siguió operando con otros aviones, puso de manifiesto
que con la muerte de Guidez, transformado por Malraux en héroe de novela, se estaba
dictando la sentencia final de la República en Asturias, que en las montañas llaniscas
libraba su última batalla.
–––––––––––––
*Quiero manifestar mi agradecimiento al personal del Archivo General Histórico
del Ejercito del Aire del Ministerio de Defensa español, al personal del Département de
l’Armée de l’Air del Service Historique de la Défense francés, a André Benit, de la
Universidad Autónoma de Madrid, a Gabriel Llera, a Juan Antonio de Blas, a José Luis
Villaverde Amieva, del Foro Veneranda Manzano, a Roberto Pando, de ADAR, a
Víctor Luis Álvarez, al personal de la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies, a
Estrella Collado y a Richard Olivier Bourdel-Guidez.
36 En el diario “Avance”, del día 10 de septiembre, se leía “ha producido impresión el ataque en
Asturias sufrido por el avión correo francés que hacía el servicio desde Biarritz. El piloto Abel
Guydez (sic) era estimadísimo en los medios democráticos y fue uno de los primeros pilotos
extranjeros que se enrolaron en la escuadrilla “España”…”. La misma noticia se repitió en el diario
CNT, de Gijón, el día 10, en el artículo “El piloto del correo francés derribado por los facciosos era
un gran amigo de España”. En Francia, la noticia fue divulgada por la agencia Havas.

© www.malraux.org / 28.2.2010

http://malraux.org/wp-content/uploads/2010/02/images_documents_delfrade.pdf

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Ley de la Memoria Histórica – Una ley de impunidad

08/03/2016 por

UN DEBATE MÁS ACTIVO QUE NUNCA:

CONFERENCIA DE FLOREN DIMAS EN TENERIFE (LOS REALEJOS)

 

La Ley de la Memoria Histórica – Una ley de impunidad

 

Las conclusiones del Relator de las Naciones Unidas en su reciente visita a España, calificó de “incompleta” y de ser una ley “sin efectos” por falta de financiación, a la ley 52/2007, conocida como Ley de la Memoria Histórica, (en adelante LMH), mientras la llamada «Querella Argentina», continúa su errático discurrir por la vía muerta de los tribunales españoles.

 

El sobreseimiento y archivo por el Tribunal Supremo de TODAS las demandas, querellas y peticiones de anulación de las sentencias de los consejos de guerra franquistas, así como el fracaso jurídico de la llamada “Querella Argentina”, se basan en la creación de una jurisprudencia de archivo por el TS, amparada PRECISAMENTE en la LMH, a la que señala –falsamente desde luego- como el marco jurídico para el resarcimiento de los derechos de las víctimas.

 

El gobierno socialista que la legisló (con el apoyo inexplicado e inexplicable de IU) sabía muy bien lo que hacía: fortificar la impunidad y refrendar la vigencia de la Ley de Amnistía de 1977.

 

La práctica extendida de las exhumaciones EXTRAJUDICIALES con fondos estatales, ha supuesto de hecho y de derecho, la PRIVATIZACIÓN de un acto que -por ley- pertenece a la jurisdicción ordinaria, competencia exclusiva de los jueces territoriales. La dejación de este deber, permite afirmar que la Justicia española se encuentra implicada en un caso manifiesto de PREVARICACIÓN corporativa permanente, al no cumplir con el mandato de las leyes internacionales en materia de Derechos Humano,s y de lucha contra la impunidad, que son vinculantes y de obligado cumplimiento, a la luz de lo previsto en el artículo 96.1 de la Constitución Española de 1978.

 

EL VÍDEO

 

Ante la proliferación de manipulaciones informativas, políticas e incluso ideológicas, que se viene haciendo sobre la trascendencia de la LMH, invocando frecuentemente su resurrección desde el nuevo momento político que se abre en España, he creído conveniente editar en YouTube la versión completa de la conferencia que ofrecí, gracias a la colaboración de IU de Los Realejos (Tenerife Norte), que fue quién organizó magníficamente el acto y hacia quién deseo expresar mi agradecimiento.

 

El vídeo fue grabado en enero de 2012, pero sigue teniendo la misma vigencia e imperiosa actualidad.

 

ENLACE AL VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=jkY-edxrWQM

 

Próximamente subiré a YouTube la conferencia que bajo el título “NEGRÍN, un canario presidente, un estadista y un patriota” he pronunciado en Los Realejos hace unos días, contando con la inapreciable colaboración de mis amigos realojeños de IU de Canarias.

Gracias a todos.

Floren Dimas

Delegado de AGE para la Región de Murcia

ESPAÑA

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

FAMYR reclama a los ayuntamientos una retirada general de placas falangistas

07/03/2016 por

FAMYR apela a la federación de concejos para elaborar un catálogo de vestigios de la dictadura // El Colectivo advierte de que llevarán a los tribunales los incumplimientos de la ley

Luis Ordóñez

Luis Ordóñez

@LordoLordor

Sábado 05 de marzo de 2016

1

La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) apelará a la Federación Asturiana de Concejos (FACC) para que emplace a los ayuntamientos a retirar todo tipo de simbología y placas relacionados con la dictadura franquista.A través de un comunicado, FAMYR ha destacado que «hasta la fecha son múltiples los ayuntamientos asturianos que no han procedido a dar cumplimiento» a la Ley de Memoria Histórica por lo que han reclamado a la federación de concejos que elabore entre todos ellos un catálogo de vestigios de la Guerra Civil y la dictadura y que se proceda a retirarlos manteniendo contactos además con entidades que puedan verse afectadas como comunidades de vecinos, colegios o la Iglesia Católica.

«Cuando empezamos esta campaña hace dos años –explicó el presidente de FAMYR, Juan Manuel Cigarria– reclamamos a la Delegación del Gobierno la retirada de los símbolos más grandes, los más relvantes, pero no llegamos, porque no tenemos medios, a todos los ayuntamientos, a los símbolos más pequeños y por eso buscamos que la FACC se dirija a todos sus miembros para buscar su colaboración». FAMYR –que logró recientemente que la embajada alemana se disculpara con Asturias por los bombardeos de la Legión Cóndor– recuerda a los ayuntamientos que ha elaborado un mapa detallado con muchos de los vestigios franquistas que aún permanecen por toda la geografía asturiana, en particular «las múltiples placas con el yugo y las flechas que perduran, como símbolo del antiguo Ministerio de la Vivienda, en innumerables fachadas y portales de edificios y comunidades de vecinos», y que, en opinión de este colectivo, «siguen siendo un insulto a la memoria de las victimas del Franquismo».

Respecto a estas placas, Cigarria indicó que la actitud de los ayuntamientos varias en muchos casos. «En Langreo acaban de quitarlas, en Ribadedeva están trabajando en ello y también en Oviedo tuvimos bastante reuniones para hacer una quita general». No es así en el caso de Gijón –ayuntamiento al que FAMYR ha reclamado en varias ocasiones la retirada de tres símbolos concretos– donde el consistorio pretende evitar tomar estas medidas «diciendo que no son de su responsabilidad». Meses atrás, FAMYR ya advirtió de que podría llegar a denunciar en los tribunales a los ayuntamientos que no cumplieran la Ley de Memoria Histórica. «La trampa que trae la ley es que no pone una fecha de ejecución» explicó Cigarria quien destacó que hay municipios que prolongan indefinidamente de este modo la aplicación de sus requerimientos.

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/memoria-y-republica-reclama-a-los-ayuntamientos-una-retirada-general-de-placas-falangistas/1457094524

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Xixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

07/03/2016 por

Xixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria HistóricaXixón Sí Puede preguntará por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

«Gijón todavía tiene pendiente la retirada de tres símbolos franquistas existentes en la ciudad»

EFE
Gijón

4 marzo 2016

El grupo municipal de Xixón Sí Puede preguntará en sesión plenaria al gobierno local de Foro qué medidas y recursos se han movilizado para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica en el concejo.

En una nota de prensa, la marca local de Podemos ha recordado que esta ley impone a las administraciones públicas a adoptar las acciones oportunas para retirar la simbología o los emblemas que «supongan exaltación de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

«Gijón todavía se está pendiente de la retirada de tres símbolos franquistas existentes en la ciudad: el colegio Julián Gómez Elisburu, el monumento a los fallecidos en el asalto al cuartel de Simancas, actualmente colegio de La Inmaculada, y el escudo que preside la Universidad Laboral», ha remarcado.

Xixón Sí Puede preguntará en el próximo Pleno cuáles son las medidas, actuaciones y recursos que se han movilizado para dar cumplimiento a «la elaboración del catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura» en Gijón.

http://www.elcomercio.es/gijon/201603/04/xixon-puede-preguntara-cumplimiento-20160304173626.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más