Oviedo: El padrón y el censo han incorporado ya los cambios de calles de la Memoria Histórica
El Alcalde comunica por carta a los vecinos que los documentos con los nombres antiguos siguen siendo válidos
ch. neira 29.12.2016 | 03:37
ch. neira 29.12.2016 | 03:37
Los cambios en las 21 calles de Oviedo afectadas por la última aplicación de la Ley de la Memoria Histórica ya empiezan a ser efectivos. Fuentes del equipo de Gobierno indicaron ayer que las áreas que dependen del Ayuntamiento, el padrón y el censo electoral, ya se han modificado con los nuevos nombres.
Como consecuencia de estas modificaciones, el Alcalde, Wenceslao López, ha empezado a enviar cartas a los vecinos afectados por la modificación del callejero en las que se les adjunta el listado de las vías modificadas y un registro del padrón municipal con una relación de las personas vinculadas al domicilio.
En las cartas, que empezarán a llegar a los vecinos a lo largo de la próxima semana, el Ayuntamiento también explica que todos los documentos oficiales en los que conste el nombre ahora retirado de las calles, como el DNI o las escrituras, seguirán teniendo validez a todos los efectos hasta que los titulares quieran o tengan la obligación de modificarlos.
Por otra parte, el Alcalde también informa en sus cartas que con la intención de facilitar todo tipo de trámites a los ciudadanos el Ayuntamiento empezará a solicitar al resto de administraciones y a las empresas proveedoras de servicios en los domicilios que actualicen sus bases de datos y modifiquen sus registros con los nuevos nombres.
Fuentes municipales precisaron que a pesar de estas peticiones, el Ayuntamiento no tiene capacidad ejecutiva para obligar a las empresas y otras administraciones a realizar estos cambios.
Por otra parte, el Ayuntamiento todavía desconoce la forma en que se realizará el cambio de la señalética en las 21 calles afectadas por los últimos cambios en el callejero en aplicación de la ley de Memoria Histórica. Primero se hará una estimación del coste para el cambio de todas las placas y después se estudiará cómo llevarlo a cabo. El Ayuntamiento tendrá pendiente, después, retirar los elementos franquistas señalados por la comisión de la ley de la Memoria Histórica.
Una placa en el Ateneo de La Calzada recuerda la primera bomba caída sobre Gijón
Todos los grupos municipales respaldaron que la ciudad recordara los ataques entre el 22 de julio de 1936 y el 20 de octubre de 1937
MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN
28 diciembre 201601:11
«En este lugar fallecieron algunas de las primeras víctimas de los bombardeos sufridos durante la guerra civil. En recuerdo de la población civil que padeció injustamente, entre el 22 de julio de 1936 y el 20 de octubre de 1937, los ataques realizados por la aviación franquista, el buque ‘Almirante Cervera’ y la Legión Cóndor nazi. Por la paz y por el fin de las guerras. 27 de diciembre de 2016». Así reza la placa que fue colocada ayer en la confluencia de las calles Cuba y Ateneo de La Calzada. Una placa que debió esperar 80 años para homenajear a las víctimas de la primera bomba caída sobre la población civil en la contienda española. Tres socios del viejo Ateneo Obrero de La Calzada y una mujer que pasaba por la zona se convirtieron en los cuatro primeros fallecidos.
Gijón estrenó la triste relación de ciudades cuyas poblaciones se convirtieron en blanco de los bombardeos, con el fin de desanimar a las tropas y causar el pánico entre la ciudadanía. Así lo indicaron ayer Montserrat López, concejala de Cultura; Luis Pascual, presidente del Ateneo Obrero, y el historiador Héctor Blanco, quienes intervinieron en el acto previo al descubrimiento de la placa.
Este acto fue una realidad gracias al acuerdo plenario adoptado por unanimidad en el Ayuntamiento, algo que resaltó Blanco, quien apuntó que «por primera vez en Asturias hubo un acuerdo unánime en un tema relacionado con la memoria histórica». Además, contrapuso el hecho de que no sea hasta ahora cuando se reconozca a las víctimas de los bombardeos mientras que «durante más de 40 años la Legión Cóndor tuvo un monolito en el paseo de Begoña».
La exposición ‘Gijón bajo las bombas’ se mostrará en enero en centros municipales
La iniciativa de este homenaje partió del Ateneo Obrero, que la canalizó hacia el Ayuntamiento gracias a la colaboración de IU. Pero quiso dejar claro que «no sacamos temas de este tipo de parte interesada, sino en bien de la ciudad de Gijón».
Montserrat López hizo referencia, por su lado, a todas las víctimas de la guerra civil y del mismo modo que habló de la aviación franquista, el ‘Almirante Cervera’ o la Legión Cóndor, también apuntó a los aviones soviéticos ‘Katiuska’ que bombardearon Oviedo. Y recordó «los duros ataques del 14 de agosto que, tras los muertos y el pánico llegaron los odios y el fusilamiento de 150 detenidos en la iglesia de San José». «Recordar los bombardeos es un trago amargo, pero nunca un error».
«Fosas sin nombre»
La concejala de Cultura concluyó mostrando su deseo de que «sirva este acto como recuerdo a todos ellos, todos vencidos y todos víctimas, y a quienes 77 años después siguen en un olvido imperdonable, en fosas sin nombres».
Muchas fueron las personas que no se quisieron perder este acto. Además de las tres que intervinieron, estuvieron el concejal de Seguridad Ciudadana, Esteban Aparicio (Foro), César González y Monchu García (PSOE), Aurelio Martín y Ana Castaño (IU); Mario Suárez y Verónica Rodríguez (Xixón Sí Puede), así como representantes de entidades de tendencia republicana.
Durante este año, el Ateneo Obrero realizó diversas actividades conmemorativas de los bombardeos sobre la villa de Jovellanos, entre las que destacó la exposición ‘Gijón bajo las bombas’, que se pudo ver meses atrás en el Ateneo de La Calzada. Con el fin de que esa muestra pueda llegar a más gijoneses, está previsto que a partir del próximo mes de enero se instale en distintos centros municipales.
http://www.elcomercio.es/gijon/201612/28/victimas-bombardeos-20161228001958-v.html
«Cumplir con la Ley de Memoria Histórica no es una cuestión que haya que debatirse». La líder de Somos Oviedo, Ana Taboada, respondió ayer así a las críticas de la oposición al cambio de denominación de 21 calles en cumplimiento de la legislación estatal en la materia.
La concejala anticipó también que el Consistorio realizará, a través del área de Comercio, una «campaña de promoción» para que se conozcan los nombres nuevos. No habrá compensaciones económicas para los negocios, pero sí «todo el apoyo para hacer lo más rápido y lo menos complicado posible» los trámites pertinentes.
En la misma línea de sus socios, el portavoz adjunto del grupo municipal socialista, Ricardo Fernández, aseguró que «hay que dar cumplimiento a la ley. Hubo una comisión en 2008, pero solo se cambiaron tres calles, y sus trabajos los retomó la actual»
Placa en memoria de los republicanos perseguidos, en el CCAI
«A los hombres y mujeres que lucharon por la República: en este mismo salón, miles de demócratas, tras una farsa de juicios militares bajo la acusación de rebelión, sufrieron condenas de penas de cárcel y de fusilamiento por defender el gobierno legítimo de la democracia republicana. Que sus nombres no se borren de la historia ni de la memoria». Rubricado por la fecha del 29 de noviembre de 2016, este texto figura ya en el atrio del del viejo instituto fundado por Jovellanos; el mismo lugar donde tuvieron lugar algunos de los procesos sumarísimos que recuerda la placa que se acaba de descubrir por iniciativa del investigador gijonés, documentalista y exconcejal del PCE Luis Felipe Capellín. Él mismo y la concejala de Educación y Cultura, la forista Montserrat López, descubrieron la inscripción en un acto que contó con la presencia del también concejal Esteban Aparicio y representantes de los grupos municipales del PSOE, Xixón Sí Puede e IU, y entre el público con numerosos representantes de entidades como el Ateneo Obrero y políticos como la exalcaldesa socialista Paz Fernández Felgueroso y el exdiputado de IU Manuel García Fonseca, «El Polesu».
El acto se abrió con la intervención del cantautor Rafa Lorenzo, que musicó el poema de Miguel Hernández El hambre, y tras él Luis Felipe Capellín pronunció unas rotundas palabras contra «el buenismo y la equidistancia» que -dijo- pretenden «olvidar y manipular la historia» de «un levantamiento de militares traidores y sanguinarios que acabaron con un régimen democráticamente elegido». Capellín recordó a los miles de gijoneses y gijonesas que pasaron por los tribunales militares y salieron del hoy Centro de Cultura Antiguo Instituto hacia la cárcel de El Coto o el paredón de El Sucu. «Olían mal, estaban sucios, medio descalzos, eran desechos de la humanidad, y sin embargo eran lo más digno que dio esta ciudad. Por eso no hay que olvidarlos nunca», concluyó el promotor de la iniciativa, que aseguró que no le importa «quién se apunte el tanto político hoy».
http://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2016/11/29/recuerdo-republicanos-lugar-sentencio-olvido/00031480448417345158105.htm
Adjuntamos carteles (en JPEG y en PDF) de varias actividades de difusión que vamos a hacer desde la Universidad de Oviedo en colaboración con la Concejalía de Participación del Ayuntamiento de Oviedo. Serán varios talleres a través de los que intentaremos difundir las últimas conclusiones del proyecto de investigación dirigido por Carmen García en el área de Historia Contemporánea, proyecto que lleva más de 10 años investigando la guerra civil y la posterior represión franquista.
Hemos buscado una forma participativa de difundir los conocimientos adquiridos en dicha investigación entre el conjunto de la ciudadanía y al mismo tiempo intentar hacernos partícipes del proceso de redacción de la Historia. Con el título: «Vestigios, memoria y documentos ¿Cómo escribimos la Historia?», queremos reflejar la intención de los talleres de servir no sólo para difundir los conocimientos adquiridos en el mencionado proyecto de investigación, sino también para que las personas interesadas puedan ahondar su conocimiento con sus propias investigaciones.
Los talleres se van a llevar a cabo en diferentes Centros Sociales de la ciudad, para intentar sacar los resultados de la investigación académica de los muros de la Universidad y acercarla a los barrios. Estaremos en los centros sociales de: La Manzaneda, El Cortijo (La Corredoria), Pumarín, Otero, Ventanielles y Vallobín.
También haremos tres rutas históricas para recordar nuestro pasado más reciente sobre el terreno, observar qué vestigios quedan de todo ello y qué sucedió en nuestro entorno más próximo hace 80 años.
El cartel general con todas las actividades se llama «Vestigios, memoria y documentos. Cómo escribimos la Historia», los demás son carteles de cada una de las actividades que vamos a realizar.
Rafael Escudero, profesor de Teoría del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, acudió ayer a la ciudad para participar como ponente en las Jornadas ‘Memoria democrática en el callejero de Oviedo’, organizadas por el grupo municipal de Izquierda Unida. Aportó al acto su experiencia jurídica.
¿Cómo ve el panorama de la memoria democrática en Oviedo?
El Ayuntamiento ha nombrado una comisión de expertos y la Alcaldía ha fijado criterios para los nombres alternativos: 50 % de mujeres y ni políticos ni militares. Que se depuren los nombres franquistas es cumplir la legalidad. No entiendo bien el criterio político de la alcaldía. ¿Qué se entiendo por político? Todas las personas que defendieron la República actuaron como políticos. La equiparación de los militares no corresponde al espíritu de la memoria democrática.
¿Cuáles deberían ser los nuevos nombres para usted?
Personas cuya producción, lucha política o actividad académica defendiese los valores de la República, que son los de la democracia. También víctimas de la dictadura. Por dos razones: una, el deber de reparación a las víctimas. Dos, la memoria histórica tiene una dimensión colectiva, simbolizar los derechos humanos. Me sorprende que en Oviedo no haya, y espero que ahora se haga, una calle a Dolores Ibárruri, una figura importante.
¿El proceso de cambio de nombres está siendo el adecuado?
Creo que sí, porque tienen que ser expertos en la materia, no como en Madrid, donde la mayoría de la comisión no lo es. Y es importante que estén representadas institucionalmente las víctimas. El nombre sustituto es una decisión política.
¿Se podría abrir esto a la participación ciudadana?
Es un criterio, pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones que he dicho: que sean defensores de la República o víctimas. Lo que no se puede abrir es el cambio o no de una calle, porque lo exige una ley. No cabe hacer una suerte de referéndum entre los vecinos para que decidan si se modifica. Hay que hacer pedagogía de que se debe cumplir.
¿Qué le parece que se paralizase la retirada de los títulos «invicta y heroica» de Oviedo?
Mal. Hacen referencia claramente franquista al sitio de Oviedo, hay que retirarlas. Lo dice la ley.
Además del nombre de las calles, ¿qué más es necesario para la memoria democrática?
Hay mucho por hacer. Lo primero es establecer una Comisión de la verdad. No hay un censo oficial de víctimas de la guerra civil, de la dictadura y de la represión. No hay un relato de lo que sucedió realmente. No sabemos las razones reales de la victimización, de por qué los mataron, ni cuántos bebés robados hay, ni el expolio económico de los bienes a los defensores de la República. Faltan medidas de reparación integral a las víctimas y a sus familiares.
http://www.elcomercio.es/oviedo/201611/19/sorprende-oviedo-haya-calle-20161119003318-v.html
Felicidades adelantadas. ¿Cómo consigue conservar la energía?
Muchas gracias. Me quedan dos años para el siglo. Creo que voy a pedir permiso, a ver si me lo conceden (risas). ¿La energía? Debe ser de naturaleza, siempre fui así y pese a seguir cumpliendo años, mi corazón se quedó en los 17. El secreto quizás sea que soy feliz porque nunca odié, ni cuando estuve presa.
Su hermano fue uno de los Mártires de Carbayín homenajeados hace un mes.
Sí. En cuanto estalló la Revolución del 34 él se fue para Oviedo y al poco tiempo le hirieron en una pierna, por lo que tuvo que regresar a casa. Le detuvieron al acabar la revolución y no supimos dónde estaba hasta varios días después, cuando apareció enterrado, junto a otros 23 hombres, en Carbayín. Fue un crimen horrible: les cogieron de noche y como no querían que se oyesen tiros los mataron a bayoneta. Me marcó de por vida.
Este año se cumplieron 80 años del estallido de la Guerra Civil. ¿Cómo lo vivió?
El 18 de julio de 1936 yo estaba en Pola de Siero. Ensayábamos una obra de teatro con el partido cuando nos dijeron que hubo un golpe de estado. En seguida se formaron grupos para ir a defender la República y yo marché al frente de miliciana, donde estuve unos quince meses. Fue todo muy triste. A los pocos días el Batallón de los Mártires de Carbayín tuvo su primera baja, un chico joven, Marino, a quien pillaron por sorpresa mientras hacía guardia. También cayeron mujeres, como mi amiga Angelita. Una bala le atravesó la columna vertebral mientras cubría mi plaza por estar yo de servicio. Estuve con ella en el hospital, donde murió a los dos días, pero no pude ir a su entierro, pues debía volver al frente.
¿Cómo era la vida de una mujer en el frente?
Como la de cualquier otro militar. Nos movíamos entre tiroteos y bombas y dormíamos con la ropa puesta para salir corriendo cuando fuese necesario. Recuerdo que una de las cosas que más disfrutaba cuando volvía a casa de permiso era dormir en una cama con sábanas. Eso sí, nunca cogí un arma, no maté a nadie.
¿Se arrepiente de haber ido de voluntaria a la guerra?
No me arrepiento de nada de lo que hice en la vida, porque no hice mal a nadie. Es más, si hubiese otro conflicto, volvería a hacerlo, volvería a ser miliciana a mi edad. Cocinaría para los compañeros y ayudaría en lo que pudiese.
En 1948 tuvo que exiliarse a Francia. ¿Cómo fue su salida de España?
Muy angustiosa. Mi marido salió siete meses antes y a mí me empezaron a perseguir porque estuve en contacto con unos fugados entre quienes había un chivato. Estuvieron a punto de pillarme en casa de mi suegra, pero minutos antes había ido al piso de arriba a acostarme porque me dolía la cabeza y mi cuñada se libró de los guardias. Estuve varios días escondida en una habitación en Barakaldo y luego fui hasta San Sebastián, donde hui por mar en una barca con mi hija de nueve meses. Lo único que pude llevarme fueron tres vestidos que me puse uno encima de otro.
«Un desastre»
Volviendo a la actualidad, ¿cómo ve a su partido?
Es un desastre. El bochorno completo. No puedo perdonar que mi voto ayude a llegar al poder a Rajoy, una persona que llegó con un odio y una gana de venganza terribles. Que en cuatro años se llevó por delante todo aquello por lo que luchamos. Que le quitó todo a la clase obrera. A día de hoy no condenó ni reconoció los crímenes de Franco y yo no puedo olvidar a quienes dieron la vida en el frente o fueron fusilados. Respeto a todos mis compañeros, pero no olvidaré lo que hicieron.
¿Ve alguna solución?
Lo que hay que hacer ahora es luchar para tener más masa militante y que sea ésta quien mande. Ahora no se puede abandonar al partido, sino implicarse más, y que entre más gente, pues cuantos más entren más votan. Los socialistas deben pensar no solo en ellos, sino en el bienestar de España, y buscar la unión.
¿La unión con Podemos?
La unión de todas las izquierdas. Pero izquierdas de verdad, sin odio y sin rencor. Nuestras únicas armas son la unión y el voto. Si en la guerra se unieron socialistas, comunistas y anarquistas, ¿por qué no podemos unirnos ahora?
¿Qué les diría a los jóvenes de hoy?
Que se organicen para poder cambiar España. Yo pongo mi esperanza en ellos. Tienen que espabilar como lo hicimos nosotros, aprender a defenderse y unirse, pues sin unión no hay nada. Es muy duro ver cómo un país que sufrió tanto, que estuvo tantos años metido en un puño con la dictadura, no sepa defenderse y deje que tiren nuestra lucha por tierra.
¿Y a los mayores?
Que se acuerden de cuando pasaban hambre y recuerden que la libertad es lo más grande del mundo. Que luchen, que se defiendan.
http://www.elcomercio.es/gijon/201611/16/arrepiento-nada-volveria-miliciana-20161116002717-v.html
Casi dos centenares de personas llegadas del País Vasco, Andalucia y Asturias participaron el sábado 10 de sept en el Altu de la Tornería, Llanes, en el homenaje anual a los combatientes antifascistas republicanos que participaron en la mítica batalla del Oriente de Asturies, en un acto organizado por Famyr y Ahaztuak.
El acto sirvió también para la entrega de los galardones «Maria Jesus Suarez Rabanillo» a los valores republicanos, que este año correspondieron:
Un año mas, se produjo el hermanamiento entre el movimiento memorialista asturiano y el del municipio vasco de Larrabetzu, desde donde vino una nutridisima representación.
Empezó el acto con la intervención, por parte de Famyr, de Ruben Norniella, que hizo hincapié en la importancia de la memoria histórica democrática y en como su falta de aplicación ha servido para la permanencia de los poderes fácticos del franquismo como tales poderes y como ese es el origen de la corrupción política en el Régimen del 78. Afirmó que la memoria «lejos de ser un ejercicio de nostalgia del pasado, es un arma fundamental para construir un futuro democrático«.
Después, intervino Martelo Alvarez, de Ahaztuak, que abundo en resaltar la importancia de la memoria y en la heroica lucha de los combatientes republicanos en El Mazucu. También criticó la decisión judicial de no permitir presentarse a las elecciones vascas a Arnaldo Otegui, una decisión «antidemocrática y caciquil».
Finalmente se leyó una carta de Alfón, nuestro compañero antifascista encarcelado, aun en prisión, que fue premiado en el 2015 en este mismo acto. Y volvimos a gritar: Alfón libertad!.
Se pasó después a la entrega de los galardones. Maria Victoria Bodalo y la dirigente del SAT, Vanessa recogieron el premio en nombre de Bodalo. La hija del sindicalista relato todo el proceso sufrido por su padre hasta su entrada en prisión y como se intenta quebrar su voluntad para que reconozca una falsa culpabilidad. Vanessa, por su parte, relato la situación por la que pasa otro miembro de SAT y como se vio obligado a reconocer una falsa culpabilidad para evitar entrar en la cárcel. Ahora, tratan de conseguir el dinero para pagar los 5.000 euros de la multa impuesta.
Xuán Candano, director de Atlántica XXII y autor de «El pacto de Santona», que trata una temática memorialista, aprovecho el acto para recordar aquel capitulo y destaco el heroísmo de los combatientes vascos en El Mazucu. Candamo relato después los problemas judiciales que sufre la revista por denunciar la corrupción existente en el sindicato UGT y en el Gobierno Regional.
La hija de Periko Solabarria destaco la lucha de su padre durante toda su vida, así como su honradez. Por ultimo, Araceli RUIZ se mostró emocionada por el premio y recordó su experiencia como niña de la guerra en la antigua Unión Soviética y el periplo vivido para llegar allí y también su emoción al regresar a Asturias.
Tras la entrega, se destapo la placa reinaugurada por enensima vez -cada año sufre un atentado fascista- y un danzarines interpreto una aurrera en honor de los homenajeados. Por ultimo, dos gaiteros interpretaron el «Himno de Riego» y «La Internacional», en honor de los combatientes allí muertos.