Un catálogo identificará los símbolos franquistas de Mieres para su retirada

28/01/2017 por

andrés velasco mieres del camino 27.01.2017 | 08:42

Una placa franquista en la iglesia de Santa Cruz. FERNANDO GEIJO

El Ayuntamiento de Mieres elaborará un catálogo de los símbolos franquistas del concejo para posteriormente proceder a su eliminación. La moción presentada por el grupo del PSOE, que además reclama al Principado que agilice las ayudas para continuar con la señalización de fosas e insta al Gobierno central a recuperar la oficina de atención a las víctimas, recibió el apoyo de IU de Somos. El PP votó en contra.

Gloria Muñoz, portavoz socialista, señaló que «queremos que se hagan los estudios necesarios para poder cumplir la ley, y que se retomen las subvenciones para continuar con la localización de fosas y con la exhumación de las víctimas». El concejal de Memoria Histórica, Faustino Zapico, apuntó a la conmemoración, hoy, del día de la Memoria «que se celebra en toda Europa por la liberación del campo de concentración de Auswitch, y en España no se hace, estamos en el país de la desmemoria». Zapico reconoció que Mieres, aunque tiene un listado de esos elementos franquistas, no tiene un catálogo como tal y anunció su respaldo a la moción. Lo mismo hizo Somos, cuyo concejal Coté Fernández Piñeiro, recordó que Podemos ya impulsó una iniciativa similar en la Junta, y aseguró que hasta ahora, los trabajos por la memoria se han financiado por activistas y no por las administraciones».

Beatriz Llaneza, del PP, justificó su rechazo a la moción en «no ser cómplices de la reapertura de heridas octogenarias» y apuntó que hay que referirse «a todas las víctimas, no solo a una parte».

http://www.lne.es/cuencas/2017/01/27/catalogo-identificara-simbolos-franquistas/2048065.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

recuerdan a Rúa, «compañero de lucha, profesor y amigo para todos»

15/01/2017 por

homenaje a garcía rua. gijón-xixón. 14 01 2017. foto joaquín pañeda.


En la primera fila, una de sus hijas, María del Pilar Teresa García, y nietos de Rúa.
En la primera fila, una de sus hijas, María del Pilar Teresa García, y nietos de Rúa. / FOTOS: JOAQUÍN PAÑEDA

Plantean «mantener vivo el legado» del filósofo libertario gijonés en las calles de Cura Sama, Dindurra o en la futura Escuela de Comercio

SUSANA BAQUEDANO
GIJÓN

15 enero 2017

El arte de la palabra y la música invadieron ayer cada rincón del salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Ocho asociaciones rendían de esta forma homenaje a José Luis García Rúa. Sonaron guitarras y se leyeron poemas, escritos y cartas para recordar al filósofo libertario gijonés, fallecido el pasado 6 de enero en Granada, ciudad de cuya universidad era catedrático emérito y donde está enterrado.

Organizado por el Aula Popular ‘José Luis García Rúa’, con el apoyo del Ateneo Obrero de Gijón, Sociedad Cultural Gesto, Sociedad Cultural Gijonesa, Grupo Eleuterio Quintanilla, Radio KRAS, CSA Sextaferia, Fundación Andreu Nin de Asturies y Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el homenaje reunió a cerca de 200 personas que disfrutaron de una velada de recuerdos e historias de quien se definió a sí mismo, con gran modestia y sentido del humor, como «un golfillo de playa», de la de San Lorenzo, donde se libraban las batallas y juegos de los niños gijoneses de los años treinta.

Guillermo Rendueles, uno de los fundadores del Aula Popular ‘José Luis García Rúa’, junto con Arlé Corte, de Gesto, y Pelayo García, familiar del homenajeado y representante de la CNE, fueron los encargados de guiar el acto en el que se escucharon otras definiciones del profesor anarcosindicalista. Especialmente emotiva fue la carta que su hijo Fico Fidel leyó en su funeral y volvió a recordarse ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. «Fue un padre, un compañero de lucha , un profesor y un amigo para casi todos». En esa misma misiva, su progenitor relataba que García Rúa «cambió la felicidad por el trabajo, por el deber», que «trabajó en condiciones infrahumanas en la mina y en el astillero», y que «fue a la Universidad cuando ningún rojo pobre podía permitírselo».

«Hoy no existiríamos»

Arlé Corte, de la Sociedad Cultural Gesto, dijo que el filósofo libertario fue también un padre para muchos de los presentes. «Sin él, muchas de estas asociaciones que hoy estamos aquí no existirían». Aprovechó su intervención para hacer pública la petición de que la ciudad de Gijón «tenga un recuerdo» con García Rúa. «Queremos que su legado siga vivo, no solo unos días al año en el Aula Popular, sino que se tenga un recuerdo de su figura en la calle Cura Sama, en la calle Dindurra o en alguno de los espacios de la futura Escuela de Comercio».

Para Rendueles, que conoció a Rúa siendo un niño de 12 años gracias a que su padre les presentó en un ambiente «clandestino», dejó evidencia de su admiración por quien «cambió la biografía de algunos de nosotros. Fue un héroe que esperaba la ciudad de Gijón e introdujo la sabiduría, propia de la Grecia clásica, del teatro, la academia, la tertulia o el disfrute de la conversación».

García Rúa vino al mundo en 1923. Hijo de un combatiente republicano muerto en combate y represaliado él mismo por el franquismo, el filósofo tuvo un papel decisivo durante los años de la dictadura en la organización de un movimiento social y cultural contestatario en Gijón, su ciudad natal, a través de la academia obrera de la calle Cura Sama y de Gesto. Buena parte de las asociaciones gijonesas posteriores derivan de aquella actividad seminal. También fundó las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS).

La Academia de la calle Cura Sama tenía como objeto «enseñar, transmitir cultura y fomentar la reflexión». Con ese mismo objetivo se formó en 1996 el Aula Popular que lleva su nombre y que a día de hoy sigue realizando actividades, como la Semana del Aula Popular José Luis García Rúa que consta de un ciclo de conferencias y actos culturales.

En 19714, García Rúa se incorporó a la Universidad de Granada, de la que fue profesor adjunto titular y luego catedrático, donde explicó Historia de la Filosofía y finalmente se jubiló.

Participó activamente en la reconstrucción de la CNT y en los dos primeros mítines públicos tras la Guerra Civil, el primero en La Felguera y el segundo en Gijón. En esta última ciudad se le recordaba ayer con nostalgia, pero con la ilusión de «continuar» con su legado.
http://www.elcomercio.es/gijon/201701/15/ocho-asociaciones-recuerdan-companero-20170115014706-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ofensiva derechista para frenar el cambio de 25 calles en Oviedo

07/01/2017 por

Vox Asturias asegura que los rótulos no implican una exaltación de la sublevación militar. «Son simples nombres de calles y nada más»
JUAN M. ARRIBAS
Oviedo 05/01/2017 17:12

El presidente de Vox Asturias, Rodolfo Espina, ha presentado un recurso de reposición contra el acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo contra el cambio de nombre de 25 calles, plazas y barriadas de la capital en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. El partido derechista ha iniciado una ofensiva contra la medida. Vox asegura que los rótulos de las calles no implican exaltación de la sublevación militar. «Son simples nombres de calles y nada más».

«La evidencia salta a la vista con su simple observación. Nada hay en tales rótulos que exalte nada. Son simples nombres de calles y nada más. Nada significan para la inmensa mayoría de los ovetenses. Además se da la circunstancia que la mayor parte de los ovetenses no conocen quién es Yela Utrilla, Celestino Mendizábal o Mariano Flórez, por decir solo tres de los nombres que se ha acordado cambiar. Solo sabemos que son los nombres de nuestras calles y punto».

Vox destaca que los rótulos no tienen ningún elemento externo que conlleve exaltación de ninguna época histórica, «ni siquiera referencia alguna a ningún planteamiento ideológico». Entre las calles eliminadas se encuentran la Plaza de la Gesta, Coronel Aranda, Comandante Vallespín, Comandante Janáriz, Comandante Caballero, Comandante Bruzo o Alférez Provisional.

Vox añade además otros argumentos. Denuncia la ausencia de normativa municipal propia que regule la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y sostiene que el acuerdo fue adoptado por la Junta de Gobierno, un órgano «incompetente». El partido de derechas reclama la nulidad del acuerdo y se deje sin efecto y mientras tanto que se suspenda su ejecución.
http://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2017/01/04/ofensiva-derechista-frenar-cambio-25-calles-oviedo/00031483557525374810177.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los vecinos de Mieres apoyan la retirada de los símbolos franquistas

05/01/2017 por

La asociación «Cruz de Mayo» había exigido ya su supresión en varias ocasiones
julio vivas mieres del camino 04.01.2017 | 03:10

Los vecinos de Mieres aplaudieron ayer el intento del Ayuntamiento de retirar los últimos vestigios del franquismo en el concejo. Concretamente, se trata de dos placas ubicadas en las iglesias de Santa Cruz y Figaredo que están dedicadas a los «Caídos por Dios y por España». El presidente de la asociación «Cruz de Mayo» de Santa Cruz, Arsenio Díaz Marentes, aseguró ayer que había exigido su supresión al Ayuntamiento en varias ocasiones, aunque sin éxito. El anuncio del concejal de Memoria Democrática, Faustino Zapico, «nos congratula enormemente porque estas placas no están permitidas por la ley de Memoria Histórica».

Díaz Marentes explicó que el artículo 15 de la citada ley «prohibe de manera literal la manifestación y exhibición pública de los símbolos franquistas». El presidente del colectivo vecinal trasladó esta cuestión tanto al anterior alcalde de Mieres, Luis María García; como al actual, Aníbal Vázquez, pero no consiguió su objetivo. «Llegué a hablar hasta con el párroco de Santa Cruz, que también lleva la iglesia de Figaredo, Gonzalo José Suárez, y me dijo que entendía nuestra demanda, pero que ellos no la habían puesto con lo que tampoco las iban a quitar», destacó.

Díaz Marentes llegó a proponer que, en lugar de suprimirlas, taparan con vinilos parte de ellas, sobre todo el nombre de José Antonio Primo de Rivera, que aparece en ambas con letras mayúsculas. Primo de Rivera era el primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y principal líder del fascismo español como fundador de Falange Española, y falleció en 1936. Sobre el resto de «caídos», el presidente de «Cruz de mayo» no tiene ningún problema de que se mantengan en la fachada de las iglesias «porque eran vecinos de la zona y todavía tienen familia aquí».
Las placas de los «caídos» no son los únicos restos del franquismo en Mieres, también hay otras placas situadas en antiguas barriadas mineras del concejo. En este caso, el Ayuntamiento no pretende su supresión, sino añadirles un texto para que los ciudadanos conozcan el contexto histórico en el que se enmarcan. Habrá que ver qué ocurre finalmente con las placas y si el concejal cumple su promesa.
http://www.lne.es/cuencas/2017/01/04/vecinos-mieres-apoyan-retirada-simbolos/2036769.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los restos del franquismo en Mieres

05/01/2017 por

Las iglesias de Santa Cruz y Figaredo todavía muestran sendas placas en homenaje a los caídos del bando nacional durante la Guerra Civil
julio vivas mieres del camino 03.01.2017 | 10:13
Restos del franquismo en Mieres

Los restos del franquismo en Mieres

La placa a los caídos, situada en la entrada de la iglesia de Santa Cruz. FERNANDO GEIJO

Hubo un tiempo en el que Mieres contaba en su callejero con nombres como General Mola, General Sanjurjo o Calvo Sotelo heredados de la dictadura franquista, pero desaparecieron tras un acuerdo plenario en junio de 1982, ya en plena democracia y siendo pioneros en el país. Sin embargo, casi cuarenta años después, el concejo sigue contando con algún resto de aquella época. Se trata de sendas placas ubicadas en las iglesias de Santa Cruz y Figaredo que el Ayuntamiento pretende eliminar. También se encuentran algunas placas de la dictadura en las antiguas barriadas de la villa, aunque correrán distinta suerte.

Las citadas reseñas se ubican, en el caso de parroquia de Santa Cruz, junto a la entrada del templo; mientras que en la iglesia de Figaredo se colocó en un lateral. Eso sí, ambas muestran un mensaje similar y están dedicadas a los «Caídos por Dios y por España», como se puede leer en la placa de Figaredo. También aparece el nombre de José Antonio Primo de Rivera, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y principal líder del fascismo español como fundador de Falange Española, fallecido en 1936; así como el de otros difuntos locales que pertenecían al bando nacional durante la Guerra Civil. La intención del gobierno local de Mieres es retirarlas, tal y como explicó el concejal Faustino Zapico, responsable del área de Memoria Democrática. «Es de los pocos símbolos que quedan en pie, ya que el Ayuntamiento de Mieres ya hizo una laboriosa labor cambiando los nombres de las calles en 1982», destacó. Junto a estas placas, el edil también señaló que «hay otras ubicadas en las antiguas barriadas, pero nuestra intención en este caso no es eliminarlas, sino colocar junto a ellas un pequeño texto que explique el contexto en el que fueron colocadas».

El Ayuntamiento de Mieres no es el único que ha mostrado interés por retirar la simbología franquista del concejo. Hace casi dos años, militantes de las plataformas «Mieres en Llucha» y «Asturies en pie» dedicaron un fin de semana a retirar más de sesenta placas del Ministerio de Vivienda de la dictadura franquista, marcadas con el yugo y las flechas, ubicadas en distintos edificios de la villa mierense. Una medida con la que pretendían «recuperar la memoria de las personas asesinadas y represaliadas por el fascismo», como habían señalado a través de la redes sociales, donde mostraron fotos de ello.
http://www.lne.es/cuencas/2017/01/03/restos-franquismo-mieres/2036323.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Podemos reclama retirar de Infiesto elementos franquistas

05/01/2017 por

La placa colocada en las viviendas del barrio de Pialla.
La placa colocada en las viviendas del barrio de Pialla. / E. C.
  • La formación señala que en el barrio de Pialla existe una placa que «claramente incumple con la Ley de Memoria Histórica»

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo: El padrón y el censo han incorporado ya los cambios de calles de la Memoria Histórica

29/12/2016 por

El Alcalde comunica por carta a los vecinos que los documentos con los nombres antiguos siguen siendo válidos

ch. neira 29.12.2016 | 03:37

Placa antigua del Coronel Teijeiro en la calle Samuel Sánchez.

Placa antigua del Coronel Teijeiro en la calle Samuel Sánchez. IRMA COLLÍN

Los cambios en las 21 calles de Oviedo afectadas por la última aplicación de la Ley de la Memoria Histórica ya empiezan a ser efectivos. Fuentes del equipo de Gobierno indicaron ayer que las áreas que dependen del Ayuntamiento, el padrón y el censo electoral, ya se han modificado con los nuevos nombres.

Como consecuencia de estas modificaciones, el Alcalde, Wenceslao López, ha empezado a enviar cartas a los vecinos afectados por la modificación del callejero en las que se les adjunta el listado de las vías modificadas y un registro del padrón municipal con una relación de las personas vinculadas al domicilio.

En las cartas, que empezarán a llegar a los vecinos a lo largo de la próxima semana, el Ayuntamiento también explica que todos los documentos oficiales en los que conste el nombre ahora retirado de las calles, como el DNI o las escrituras, seguirán teniendo validez a todos los efectos hasta que los titulares quieran o tengan la obligación de modificarlos.

Por otra parte, el Alcalde también informa en sus cartas que con la intención de facilitar todo tipo de trámites a los ciudadanos el Ayuntamiento empezará a solicitar al resto de administraciones y a las empresas proveedoras de servicios en los domicilios que actualicen sus bases de datos y modifiquen sus registros con los nuevos nombres.

Fuentes municipales precisaron que a pesar de estas peticiones, el Ayuntamiento no tiene capacidad ejecutiva para obligar a las empresas y otras administraciones a realizar estos cambios.

Por otra parte, el Ayuntamiento todavía desconoce la forma en que se realizará el cambio de la señalética en las 21 calles afectadas por los últimos cambios en el callejero en aplicación de la ley de Memoria Histórica. Primero se hará una estimación del coste para el cambio de todas las placas y después se estudiará cómo llevarlo a cabo. El Ayuntamiento tendrá pendiente, después, retirar los elementos franquistas señalados por la comisión de la ley de la Memoria Histórica.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gijón: Por las víctimas de los bombardeos

29/12/2016 por

Una placa Luis Pascual y Montserrat López descubren la placa ante la mirada de Esteban Aparicio y Mario Suárez.en el Ateneo de La Calzada recuerda la primera bomba caída sobre Gijón
Todos los grupos municipales respaldaron que la ciudad recordara los ataques entre el 22 de julio de 1936 y el 20 de octubre de 1937

MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN

28 diciembre 201601:11

«En este lugar fallecieron algunas de las primeras víctimas de los bombardeos sufridos durante la guerra civil. En recuerdo de la población civil que padeció injustamente, entre el 22 de julio de 1936 y el 20 de octubre de 1937, los ataques realizados por la aviación franquista, el buque ‘Almirante Cervera’ y la Legión Cóndor nazi. Por la paz y por el fin de las guerras. 27 de diciembre de 2016». Así reza la placa que fue colocada ayer en la confluencia de las calles Cuba y Ateneo de La Calzada. Una placa que debió esperar 80 años para homenajear a las víctimas de la primera bomba caída sobre la población civil en la contienda española. Tres socios del viejo Ateneo Obrero de La Calzada y una mujer que pasaba por la zona se convirtieron en los cuatro primeros fallecidos.

Gijón estrenó la triste relación de ciudades cuyas poblaciones se convirtieron en blanco de los bombardeos, con el fin de desanimar a las tropas y causar el pánico entre la ciudadanía. Así lo indicaron ayer Montserrat López, concejala de Cultura; Luis Pascual, presidente del Ateneo Obrero, y el historiador Héctor Blanco, quienes intervinieron en el acto previo al descubrimiento de la placa.

Este acto fue una realidad gracias al acuerdo plenario adoptado por unanimidad en el Ayuntamiento, algo que resaltó Blanco, quien apuntó que «por primera vez en Asturias hubo un acuerdo unánime en un tema relacionado con la memoria histórica». Además, contrapuso el hecho de que no sea hasta ahora cuando se reconozca a las víctimas de los bombardeos mientras que «durante más de 40 años la Legión Cóndor tuvo un monolito en el paseo de Begoña».
La exposición ‘Gijón bajo las bombas’ se mostrará en enero en centros municipales

La iniciativa de este homenaje partió del Ateneo Obrero, que la canalizó hacia el Ayuntamiento gracias a la colaboración de IU. Pero quiso dejar claro que «no sacamos temas de este tipo de parte interesada, sino en bien de la ciudad de Gijón».

Montserrat López hizo referencia, por su lado, a todas las víctimas de la guerra civil y del mismo modo que habló de la aviación franquista, el ‘Almirante Cervera’ o la Legión Cóndor, también apuntó a los aviones soviéticos ‘Katiuska’ que bombardearon Oviedo. Y recordó «los duros ataques del 14 de agosto que, tras los muertos y el pánico llegaron los odios y el fusilamiento de 150 detenidos en la iglesia de San José». «Recordar los bombardeos es un trago amargo, pero nunca un error».

«Fosas sin nombre»

La concejala de Cultura concluyó mostrando su deseo de que «sirva este acto como recuerdo a todos ellos, todos vencidos y todos víctimas, y a quienes 77 años después siguen en un olvido imperdonable, en fosas sin nombres».

Muchas fueron las personas que no se quisieron perder este acto. Además de las tres que intervinieron, estuvieron el concejal de Seguridad Ciudadana, Esteban Aparicio (Foro), César González y Monchu García (PSOE), Aurelio Martín y Ana Castaño (IU); Mario Suárez y Verónica Rodríguez (Xixón Sí Puede), así como representantes de entidades de tendencia republicana.

Durante este año, el Ateneo Obrero realizó diversas actividades conmemorativas de los bombardeos sobre la villa de Jovellanos, entre las que destacó la exposición ‘Gijón bajo las bombas’, que se pudo ver meses atrás en el Ateneo de La Calzada. Con el fin de que esa muestra pueda llegar a más gijoneses, está previsto que a partir del próximo mes de enero se instale en distintos centros municipales.

http://www.elcomercio.es/gijon/201612/28/victimas-bombardeos-20161228001958-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más