«A lo que se renunció en la transición fue a la memoria histórica, por desgracia»

22/05/2010 por

«A lo que se renunció en la transición fue a la memoria histórica, por desgracia»

«A lo que se renunció en la transición fue a la memoria histórica, por desgracia»

«El PP y el PSOE, que son capaces de ponerse de acuerdo para nombrar al director de Televisión Española, no pueden hacer un pacto educativo»

Alejandro Ruiz-Huerta, ayer, en la calle del Marqués de San  Esteban.

Alejandro Ruiz-Huerta, ayer, en la calle del Marqués de San Esteban. ángel gonzález

ALEJANDRO RUIZ-HUERTA CARBONELL Profesor de Derecho Constitucional, superviviente del atentado de la calle de Atocha (1977), presentó en Gijón su libro «Los ángulos ciegos»

J. M. CEINOS
Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell (Madrid, 1947), es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Empresariales. Actualmente es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba. Abogado laboralista durante la transición, fue herido en el atentado perpetrado por pistoleros de la extrema derecha, en enero de 1977, en el despacho laboralista de la madrileña calle de Atocha de Comisiones Obreras, en el que fueron asesinadas a tiros cinco personas. Ex militante del Partido Comunista, ayer, invitado por el Ateneo Republicano de Asturias, presentó en Gijón su libro titulado «Los ángulos ciegos», en el que habla sobre la transición política en España entre los años 1976 y 1979.

-¿El libro es un ajuste de cuentas?

-No, pero la transición no fue, como dice el paradigma oficial, suave, rosa, plana, milagrosa incluso, como algún colaborador de Adolfo Suárez la llamó en su momento. Creo que las cosas no fueron así, hay muchos factores determinantes que analizó en el libro que no se han contado bien nunca y las generaciones jóvenes conocen muy poco la transición.

-¿Por qué acaba su estudio en 1979?

-No es un trabajo completo de la transición, es un trabajo de lo que yo llamo el corazón de la transición, entre el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, en 1976, y las primeras elecciones municipales, en 1979, que son un elemento clave para devolver España a los españoles. Evidentemente, la transición siguió luego y probablemente termine en 1986, tras la entrada de España en las instituciones europeas.

-Desde hace unos meses se habla de un cierto revisionismo de la transición y de que no se pudo elegir la forma del Estado…

-En el Parlamento de 1977, que fue el que aprobó la Constitución, hubo un mínimo debate sobre la monarquía y la república, lo mismo que sobre el Estado federal o centralizado. No hubo un planteamiento similar al de Italia en 1945, cuando, en un referéndum, con una escasísima mayoría, sale adelante el tema republicano.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Famyr acusa a la Fiscalía de «olvidar las leyes internacionales»

19/05/2010 por

Famyr acusa a la Fiscalía de «olvidar las leyes internacionales»

El colectivo republicano quiere que se investigue una fosa común en Llaranes

Félix VALLINA
La Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) considera que la Fiscalía Superior del Principado de Asturias ha hecho caso omiso de las leyes internacionales al permitir que se archiven las diligencias de investigación iniciadas a raíz de una denuncia de la federación sobre las obras de construcción de los accesos al Parque Empresarial Principado de Asturias de Avilés, que según sostiene Famyr se están desarrollando sobre un terreno en el que podría existir una fosa común republicana.

Los responsables de Famyr sostienen que la Fiscalía «olvida de forma interesada los diferentes protocolos que le obligan a cumplir las leyes internacionales, que están por encima de la Constitución». La federación lamenta que la fiscal de Avilés «niege lo evidente» al sostener «que los delitos de lesa humanidad (crímenes contra la humanidad) prescriben o no se cometieron nunca en España en el tiempo señalado». Tras mantener una reunión con el fiscal superior, Gerardo Herrero, Famyr asegura que su postura supone reconocer que la Ley de Memoria Histórica «no aporta nada jurídicamente» .

La Federación Asturiana Memoria y República recuerda además que en su último recurso ligado a la fosa común de Llaranes presentaron un testigo indirecto «que señala claramente el lugar y cómo fueron los hechos acontecidos y que la Fiscalía no tiene en consideración».

Los responsables de Famyr asguran que «desde la federación seguiremos con las denuncias necesarias para que se investiguen los delitos de lesa humanidad y apoyaremos a todas las personas que tengan la valentía de ponerles cara a los asesinos de sus familias».

http://www.lne.es/aviles/2010/05/19/famyr-acusa-fiscalia-olvidar-leyes-internacionales/917275.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Cinco jueces asturianos avalan a Garzón contra el franquismo

18/05/2010 por

Cinco jueces asturianos avalan a Garzón contra el franquismo

Alegan que no hay prevaricación por interpretar la ley de forma diferente.

18/05/2010 PILAR CAMPO

 

RT Nres magistrados y dos magistrados-jueces asturianos figuran entre los 81 miembros de la Judicatura española que han suscrito un documento para respaldar la libertad de interpretación de la legislación y su rechazo a que cualquier discrepancia sea «criminalizada». Amparan la investigación judicial para que los crímenes contra la humanidad y durante el régimen franquista no queden impunes, pero advierten que su posicionamiento es ajeno a «cualquier personalismo porque el debate abierto no es un apoyo al magistrado Baltasar Garzón, ni al magistrado instructor Luciano Varela».

El manifiesto, titulado «en la tradición de Justicia Democrática», fue suscrito el pasado 9 de abril por los magistrados asturianos José Manuel Buján, miembro de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), Guillermo Sacristán Represa, adscrito a la Sección Primera de la Audiencia Provincial e Ignacio González Vega, titular del juzgado de lo Penal 20 de Madrid. También cuenta con el apoyo de los magistrados-jueces Carlos Marigorta, titular del juzgado de Grado 2, y Julio Martínez Zahonero, titular del juzgado de Cangas del Narcea y coordinador de la sección asturiana de Jueces para la Democracia.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

267 fosas y 21.000 víctimas de la represión, según la Universidad

18/05/2010 por

267 fosas y 21.000 víctimas de la represión, según la Universidad

Oviedo, J. A. O.

Un estudio de la Universidad de Oviedo ha registrado 267 fosas comunes en Asturias, repartidas en más de medio centenar de concejos de la región. La documentación de estos enclaves está a punto de finalizar, tras un trabajo que fue encargado hace algo más de un año por la Consejería de Bienestar Social a Carmen García, profesora de Historia que ya se había encargado previamente de la dirección de un informe que cifró en 21.000 las víctimas de la represión en Asturias.

Las fosas comunes asturianas están repartidas por cementerios, prados, montes, cunetas de caminos y arcenes de carreteras, de ahí la dificultad para identificar a las víctimas que yacen en ellas. Y es que si en algunos casos hay pruebas documentales de estos enterramientos, en otras ocasiones los investigadores se han visto obligados a recurrir a vecinos que fueron testigos de aquellos horrores y que todavía hoy tienen la lucidez suficiente como para aportar datos sobre sus emplazamientos.

Una vez que el detallado estudio de la Universidad de Oviedo adquiera carácter definitivo, el Principado hará público el listado de las fosas e impulsará un proceso público de consultas, que estará abierto a las alegaciones que puedan presentar asociaciones, colectivos y personas a título particular, con el objetivo de afinar y mejorar el listado de fosas comunes. Aller, con 21, es el concejo con más enterramientos de este tipo, seguido de Lena, que tiene 19; Piloña, con catorce, y Grado, donde hay trece.

http://www.lne.es/asturias/2010/05/18/267-fosas-21000-victimas-represion-universidad/916844.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Luz sobre los «años de plomo»

18/05/2010 por

Luz sobre los «años de plomo»

Luz sobre los «años de plomo»

l Los colectivos de Memoria Histórica lamentan el «brochazo grueso y los
tabúes» en torno al régimen franquista
l Las asociaciones republicanas piden que se explique la Dictadura para que los más jóvenes conozcan lo que pasó

Oviedo, José A. ORDÓÑEZ

Las asociaciones asturianas de Memoria Histórica consideran «imprescindible» que el franquismo sea «estudiado y difundido con el máximo rigor», huyendo del «brochazo grueso, de las lagunas y de los tabúes» que todavía aprecian en buena parte de los análisis más extendidos sobre un período que no dudan en colocar entre «los más tristes y oscuros de la historia de España». Entre otras cosas, los responsables de estos colectivos -consultados con motivo de la publicación, por parte de LA NUEVA ESPAÑA, del coleccionable «Asturias bajo el franquismo»- estiman «fundamental» que las nuevas generaciones sepan que el régimen «surgió de un ataque sangriento contra un régimen democrático y legalmente constituido».

Víctor Luis Álvarez, presidente de Memoria Histórica Asturiana y vocal de la Federación Asturiana Memoria y República, define el franquismo como «un régimen que se basó en una brutal represión y en un intento de control de la clase obrera, especialmente en Asturias, donde era más levantisca». Álvarez, que se muestra muy crítico con la ley de Memoria Historia impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, subraya que «el régimen franquista, salido de un golpe militar contra el Gobierno republicano legalmente constituido, fue culpable de las etapas de hambre que vivió España en la década de los cuarenta, y, también, de las grandes represiones que siguieron a las huelgas de los años sesenta».

Víctor Luis Álvarez entiende que a la hora de enjuiciar el franquismo «hay que separar claramente la visión económica de la política». En este último caso, entiende que el régimen «avanzó muy poco en cuarenta años y acabó cayendo, entre otras cuestiones, porque resultaba inviable su continuidad más allá de la muerte del dictador». Sin embargo, sí que reconoce «ciertos avances en el tema económico» y no tiene inconveniente en destacar que para la industrialización de Asturias resultó «clave» la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), «a través del cual se llevaron a cabo importantes inversiones». Con todo, en la balanza del presidente de Memoria Histórica Asturiana, «los avances industriales palidecen ante la falta de libertades o las terribles prácticas llevadas a cabo por la brigada político-social y la brigadilla, siempre omnipresentes ante cualquier veleidad democrática». Afiliado al Partido Comunista de España (PCE) a comienzos de la década de los sesenta, Álvarez también censura la actuación de la Iglesia, «con sus constantes apelaciones al infierno o su particular odio hacia cuestiones como el baile». A este respecto, incide en que «la influencia eclesial en el franquismo era tal que el alcalde de Gijón, ya en los años 1957, 1958 y 1959, publicó bandos en los que obligaba a la mujeres a pasear por la playa en albornoz o a que su bañador tuviera una pequeña falda». Fueron «años de plomo con cosas que parecen imposibles, pero que pasaron y los jóvenes de hoy deben de conocerlas», resume Víctor Luis Álvarez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Pravia recuerda a sus fusilados

17/05/2010 por

Pravia recuerda a sus fusilados

Pravia recuerda a sus fusilados

La cantera de Cañedo acogió ayer el primer homenaje institucional a las decenas de republicanos que perecieron en ella

Pravia recuerda  a sus fusilados

Pravia recuerda a sus fusilados

Cañedo (Pravia),
V. DÍAZ PEÑAS
Pravia se esfuerza en recuperar los recuerdos del enfrentamiento fratricida español. Mientras el Consejo de la Memoria Histórica del concejo, en el que colaboran grupos políticos, centros educativos y asociaciones, escarba en busca de datos sobre desaparecidos en la zona, la cantera de Cañedo presenció ayer el primer homenaje institucional que se celebra en el concejo a los fusilados del bando republicano.

En la cantera, lugar en el que perecieron varias decenas de pravianos, se descubrió un monolito. En el acto participaron vecinos, representantes políticos y del Consistorio, así como familiares de las víctimas, algunos de los cuales no pudieron contener las lágrimas durante el homenaje.

El monolito, que lleva una placa en la que se puede leer «En memoria de las personas fusiladas en este lugar por defender la II República», se erigió a petición del Consejo de Memoria Histórica del concejo. Como explicó el propio alcalde, Antonio de Luis Solar (PSOE), durante el acto, el consejo se creó a raíz de la puesta en marcha de la ley de Memoria Histórica y se marcó como objetivo primordial recordar los hechos acontecidos durante la Guerra Civil para mantenerlos vivos y evitar que se vuelvan a repetir.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Es una víctima de la transición y el primer exiliado del siglo XXI»

17/05/2010 por

«Es una víctima de la transición y el primer exiliado del siglo XXI»

«Es una víctima de la transición y el primer exiliado del siglo XXI»

Las asociaciones asturianas de Memoria Histórica critican el vacío legal para reparar a las víctimas del franquismo

«Es una víctima de la transición  y el primer exiliado del siglo  XXI»

«Es una víctima de la transición y el primer exiliado del siglo XXI»  archivo

Oviedo, M. PÉREZ
Las asociaciones de Memoria Histórica mostraron ayer su indignación ante la suspensión cautelar de Baltasar Garzón de sus funciones en la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El presidente de la asociación Memoria Histórica Asturiana (AMHA), Víctor Luis Álvarez Rodríguez, considera que el juez Garzón «es una víctima de la transición», porque, según explicó, «en este periodo no se crearon las leyes adecuadas, que Garzón podría haber aplicado en la actualidad». Para Álvarez, el juez suspendido «quiso ir más allá de lo que la ley de Memoria Histórica permite e intentó resolver por su cuenta lo que el sistema no permite que se haga; ahora el sistema le machaca a él», explicó el presidente de Memoria Histórica Asturiana.

La suspensión de Garzón no cogió al asturiano Víctor Luis Álvarez por sorpresa: se lo esperaba. «No me pilló desprevenido, contaba con ello», dijo. «Garzón siempre ha ido por libre y el sistema no lo puede permitir. Esto no es sólo cosa de la extrema derecha, que son cuatro gatos; lo que pasa es que los que lo tenían en su mano aprovecharon la situación», apuntó.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Santiago Macías, señaló que el pasado viernes será un día para recordar como «el día en el que la justicia ha muerto en España». Macías echó de menos «que alguien saliese, como en su día Arias Navarro cuando murió Franco, diciendo: «Españoles, la justicia ha muerto»».

Para el vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Garzón es «el primer juez que ha intentado hacer algo por las víctimas del franquismo», por lo que, para él, la suspensión cautelar del juez será recordada «como uno de los actos más tristes de la democracia española».

Macías lamenta, además, que «ahora lo estén celebrando todos aquellos a los que persiguió: corruptos, terroristas y genocidas». El vicepresidente de ARMH cree que Garzón es «el primer exiliado del siglo XXI en España».

«Quiso resolver por su cuenta lo que el sistema no permite y el sistema le ha machacado»

<Víctor Luis Álvarez >

Presidente de AMHA

http://www.lne.es/espana/2010/05/16/victima-transicion–primer-exiliado-siglo-xxi/916006.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

REUNIÓN CON EL FISCAL GENERAL DE ASTURIAS, Sr. Don. GERARDO HERRERO MONTES Y REPRESENTANTES DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPÚBLICA (FAMYR).

16/05/2010 por

REUNIÓN CON EL FISCAL GENERAL DE ASTURIAS, Sr. Don. GERARDO HERRERO MONTES Y REPRESENTANTES DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPÚBLICA (FAMYR).

El pasado día 10 de mayo, miembros de FAMYR se reunieron con el fiscal general de Asturias. En dicha reunión FAMYR le expreso su más enérgico rechazo al informe entregado por la Fiscalía de Avilés y firmado por la Sr. María Arias Suárez sobre las diligencias abiertas a la denuncia que nuestra Asociación realizo sobre la posibilidad de que en la traza de la Obra de Acceso al P.E.P.A. (Parque Empresarial del Principado de Asturias), exista una Fosa con restos de republicanos asesinados en la época de la dictadura fascista en España.

Según la Fiscal de Avilés, para ella los delitos de “Lesa Humanidad” prescriben o no se cometieron nunca en España en el tiempo señalado. Según su desarrollo vincula el “no delito” a la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977, reconociendo su preconstitucionalidad, subraya que tuvo una eficacia en el tiempo y esto produjo efectos jurídicos irreversibles que hoy siguen, para la Fiscalía, vigentes.

La Fiscalía de Asturias olvida de forma “interesa” los diferentes Protocolos firmados por el Estado español en los cuales nos obligamos a cumplir las Leyes Internacionales, cuestión esta que incluso recoge nuestra Constitución de 1978, haciendo ver que estos mandatos Internacionales están por encima de la propia Carta Magna.

La Fiscalía de Avilés, además de negar lo evidente, nos hace en su escrito un “curso”  acelerado para pedir subvenciones para levantar las Fosas, acompañado de un criterio político excesivamente partidista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más