«A lo que se renunció en la transición fue a la memoria histórica, por desgracia»

«A lo que se renunció en la transición fue a la memoria histórica, por desgracia»
«El PP y el PSOE, que son capaces de ponerse de acuerdo para nombrar al director de Televisión Española, no pueden hacer un pacto educativo»
ALEJANDRO RUIZ-HUERTA CARBONELL Profesor de Derecho Constitucional, superviviente del atentado de la calle de Atocha (1977), presentó en Gijón su libro «Los ángulos ciegos»
J. M. CEINOS
Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell (Madrid, 1947), es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Empresariales. Actualmente es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba. Abogado laboralista durante la transición, fue herido en el atentado perpetrado por pistoleros de la extrema derecha, en enero de 1977, en el despacho laboralista de la madrileña calle de Atocha de Comisiones Obreras, en el que fueron asesinadas a tiros cinco personas. Ex militante del Partido Comunista, ayer, invitado por el Ateneo Republicano de Asturias, presentó en Gijón su libro titulado «Los ángulos ciegos», en el que habla sobre la transición política en España entre los años 1976 y 1979.
-¿El libro es un ajuste de cuentas?
-No, pero la transición no fue, como dice el paradigma oficial, suave, rosa, plana, milagrosa incluso, como algún colaborador de Adolfo Suárez la llamó en su momento. Creo que las cosas no fueron así, hay muchos factores determinantes que analizó en el libro que no se han contado bien nunca y las generaciones jóvenes conocen muy poco la transición.
-¿Por qué acaba su estudio en 1979?
-No es un trabajo completo de la transición, es un trabajo de lo que yo llamo el corazón de la transición, entre el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, en 1976, y las primeras elecciones municipales, en 1979, que son un elemento clave para devolver España a los españoles. Evidentemente, la transición siguió luego y probablemente termine en 1986, tras la entrada de España en las instituciones europeas.
-Desde hace unos meses se habla de un cierto revisionismo de la transición y de que no se pudo elegir la forma del Estado…
-En el Parlamento de 1977, que fue el que aprobó la Constitución, hubo un mínimo debate sobre la monarquía y la república, lo mismo que sobre el Estado federal o centralizado. No hubo un planteamiento similar al de Italia en 1945, cuando, en un referéndum, con una escasísima mayoría, sale adelante el tema republicano.




