La Foz despide a Berto Loredo

23/06/2010 por

La Foz despide a Berto Loredo

Las cenizas del histórico sindicalista reposan en la fosa común de Morcín.

23/06/2010 AITANA CASTAÑO

Familiares y amigos despidieron ayer en La Foz a Berto Loredo.

 

La fosa común del cementerio de La Foz de Morcín acoge, desde ayer, las cenizas de Berto Loredo, histórico sindicalista de CCOO y militante del PCPE. El fue precisamente quien, allá por finales de los setenta y como flamante concejal del Partido Comunista en el municipio morciniego, luchó porque los restos de los combatientes republicanos que yacían olvidados en un prado cercano a la localidad de Las Mazas fueran trasladados al camposanto y tuvieran un lugar digno donde descansar. Entonces, cuando la Democracia estaba en pañales y las palabras Memoria Histórica eran una entelequia que nadie se atrevía si quiera a mencionar. Alberto Muñiz, Berto Loredo , removió la tierra y las conciencias de sus vecinos y, como siempre, no se dejó amilanar.

Familiares, amigos y camaradas de Loredo le despidieron, ayer, en su localidad natal. En el acto del adiós se leyó un escrito enviado por Carmelo Suárez, secretario general del Partido Comunista de los Pueblos de España. La valía, la coherencia y la constancia en las ideas comunistas de Loredo son algunas de las características que resaltan todos aquellos que le conocieron, hace tiempo o ahora mismo.

«Le hice alguna entrevista, incluso comí con su familia en su casa de La Foz. Era un paisano de una pieza. Serio, cabal, que cuando lo oías hablar entendías por qué había sido un líder obrero, porque todos le respetaban», apuntó Rubén Vega, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y uno de los mayores conocedores de la época de las huelgas en Asturias a mediados de los sesenta, donde participó activamente el propio Berto Loredo.

Amigos, compañeros y cuantos conocieron a Berto rindieron ayer un sentido homenaje, cargado de emoción, a un hombre bueno que, coherente como pocos, nunca dejó de creer que las cosas se podían mejorar.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=559751

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Carmen Cuervo, una gijonesa comprometida

22/06/2010 por

Carmen Cuervo, una gijonesa comprometida

Carmen Cuervo, una gijonesa comprometida

La viuda del comandante José Suárez Rodríguez, «Planerías», fallece a los 90 años

Carmen Cuervo, una gijonesa comprometida

Carmen Cuervo, una gijonesa comprometida

Carmen Cuervo Rodríguez falleció este miércoles en el Gijón que la vio nacer hace 90 años. Su precoz militantancia en las Juventudes Comunistas, su matrimonio con José Suárez Rodríguez, el republicano comandante Planerías, y el exilio marcaron su vida de mujer comprometida con su ideario político y social. Sus hijas Catalina y Amelia son ahora las herederas de la fuerza de una gran mujer.

LUIS MIGUEL PIÑERA Acaba de fallecer a los noventa años una gijonesa que mantuvo su compromiso social toda la vida. Carmen Cuervo Rodríguez intervino muy recientemente -en el mes de enero de este mismo año y en el Museo del Ferrocarril- en el acto de presentación del libro «Jóvenes de Izquierda en Xixón» y cautivó a todos con su presencia. Con la manera de recordar sus años de militancia dentro de las Juventudes Comunistas en Gijón (jovencísima con apenas dieciséis años), con la defensa razonada de sus ideas y con su capacidad de análisis de la realidad actual. Con ese motivo Carmen nos contó, a mí aquel mismo día y al historiador Héctor Blanco en conversaciones posteriores -la última apenas hace semanas- algunos aspectos de su vida que desconocíamos. Por ejemplo, sus vivencias durante la guerra civil en Gijón y sus recuerdos de los bombardeos. Por mar y por aire. Carmen Cuervo, que estaba casada con el comandante republicano José Suárez Rodríguez, «Planerías», era nacida en el barrio de La Arena y se vio obligada a tomar el camino del exilio en el último barco que salió del puerto de El Musel, justo el 21 de octubre de 1937. Burdeos fue su primer destino, y luego Perpiñan, pero enseguida estaba de nuevo en España, en Barcelona, donde vivió nuevos bombardeos en el año 1938 y donde nació su primera hija.

Ayer Carmen Cuervo Rodríguez fue incinerada en Gijón, y mantenía los mismos sentimientos éticos de siempre. Existe, precisamente en Cataluña, una asociación de veteranos republicanos que se hace llamar «No Jubilemos la Memoria». Pues eso. Por ellos y ellas, que no están, y por nosotros mismos, no debemos jubilar la Memoria.

 

http://www.lne.es/gijon/2010/06/18/carmen-cuervo-gijonesa-comprometida/930810.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece Alberto Muñiz, «Berto Loredo», histórico militante del PC y de CC OO

22/06/2010 por

Fallece Alberto Muñiz, «Berto Loredo», histórico militante del PC y de CC OO

Mieres del Camino, A.V.

El histórico militante del Partido Comunista (PC) y de Comisiones Obreras (CC OO), Alberto Muñiz Álvarez, más conocido como «Berto Loredo», falleció ayer, a la edad de 72 años, víctima de un cáncer. Sus restos mortales serán incinerados hoy, a las tres de la tarde, en el tanatorio «Los arenales» de Oviedo.

Berto Loredo, que deja mujer y dos hijos, fue el cabeza de lista del PC al Ayuntamiento de Morcín en las primeras elecciones municipales de la democracia y concejal en la corporación morciniega entre 1979 y 1983. Previamente, había estado encarcelado durante la dictadura, y también formó parte del primer comité intercentros de Hunosa. Alberto Muñiz era un hombre muy querido entre los que le conocían, que destacaron que fue una persona «fiel a sus ideales por encima de todo».

http://www.lne.es/caudal/2010/06/22/fallece-alberto-muniz-berto-loredo-historico-militante-pc-cc-oo/932451.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Partidos y sindicatos han matado la democracia interna y carecen de autoridad»

22/06/2010 por

«Partidos y sindicatos han matado la democracia interna y carecen de autoridad»

«Partidos y sindicatos han matado la democracia interna y carecen de autoridad»

«Si no fuera trágico, sería cómico que vayan a presentar a Javier Fernández en lugar de Areces, que no se va a dejar porque es un político nato»

José Ramón Herrero Merediz, en el puerto deportivo de Gijón.

José Ramón Herrero Merediz, en el puerto deportivo de Gijón. marcos león

José Ramón Herrero Merediz nace en Gijón, en 1931, de padre monárquico y familia materna republicana. Estudia con los Jesuitas y cursa Derecho en Oviedo. Se considera un joven de derechas y se dedica al atletismo, pero le llama la atención el materialismo dialéctico, del que todos hablan y nadie sabe explicar. Se va a Francia y se enrola en el Partido Comunista. Tras sufrir condena por asistir al Congreso de Praga, será el abogado del PC en Asturias. Pertenece al Comité Central, pero abandona el partido cuando Carrillo impone a Dolores Ibárruri, Pasionaria, en Asturias y el PC se rompe en el congreso de Perlora, en 1977.

Gijón, J. MORÁN

José Ramón Herrero Merediz, de 79 años, abogado, ex militante del Partido Comunista y ex senador del PSOE, narra en esta tercera y última entrega de sus «Memorias» para LA NUEVA ESPAÑA su abandono del socialismo y sus preocupaciones por lo que denomina «el fracaso de la socialdemocracia».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Más que palabras en recuerdo de un guerrillero

20/06/2010 por

Más que palabras en recuerdo de un guerrillero

Más que palabras en recuerdo de un guerrillero

Más que palabras en recuerdo de un guerrillero

Más que palabras en recuerdo de un guerrillero  illán garcía

La Casa de Cultura de Luanco cerró ayer los actos en recuerdo de la figura de Cristino García. El guerrillero natural de Colombres, Felipe Matarranz fue el encargado de entregar al sobrino del combatiente, también llamado Cristino García (en la foto) un detalle en recuerdo de estas jornadas organizadas por la asociación Famyr. Por otro lado, el músico Rafa Lorenzo ofreció los acordes del homenaje en el que también intervino el historiador Enrique Lister y en la que se pidió a los Ayuntamientos asturianos que pongan el nombre del gozoniego a sus calles y plazas, informa I. G.

 

 

http://www.lne.es/aviles/2010/06/20/palabras-recuerdo-guerrillero/931701.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Me extraña que a un luchador por la libertad y la dignidad humana se le haya dejado de lado en España»

20/06/2010 por

«Me extraña que a un luchador por la libertad y la dignidad humana se le haya dejado de lado en España»

«No hay una gota de sangre en las manos de Cristino García que sea de un civil»

«Me extraña que a un luchador por la libertad y la dignidad humana se le haya dejado de lado en España»

Enrique Lister, durante la entrevista realizada en Avilés.

Enrique Lister, durante la entrevista realizada en Avilés. mara villamuza

ENRIQUE LISTER Catedrático de la Universidad de Poitiers

Illán GARCÍA

«La figura del guerrillero gozoniego Cristino García Granda es digna de orgullo para los españoles», relata Enrique Lister (Moscú, 1941), catedrático de Historia en la Universidad de Poitiers que estos días ha participado en las jornadas en recuerdo del combatiente natural de El Ferrero. Lister es hijo del que fuera uno de los dirigentes comunistas más importantes de la contienda española.

-Cristino García tiene una de las condecoraciones de más alto rango en Francia. ¿Por qué no se le reconoce en España?

-Eso no es cosa mía soy ciudadano francés, eso hay que preguntárselo a los españoles. Pero que quede claro que es un síntoma de orgullo que Cristino García tenga el único reconocimiento oficial de la participación española en la Resistencia contra los nazis. Bueno, él y el comandante «Robert», que también hay que reconocerle su labor.

-¿Quién era Cristino?

-Por supuesto que no era un pistolero ni un bandolero como lo pintó el régimen franquista. Cristino era un militante internacionalista que luchaba contra un enemigo común, que no era otro que el fascismo. Además, rompe con la idea del nacionalismo burgués. Lo peor de todo es que hay muchos mitos y mentiras detrás de su figura.

-¿Cuáles?

– o hay una gota de sangre en las manos de Cristino que sea de un civil que no entrara dentro de sus objetivos. Cristino practicaba un terrorismo entre comillas selectivo, bien dirigido, nada que ver con el que practican ahora los llamados terroristas. Su lucha era clara: la libertad defendida con coraje y valentía.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«El error fue no sacar de Asturias a todos los guerrilleros a finales de 1947»

19/06/2010 por

«El error fue no sacar de Asturias a todos los guerrilleros a finales de 1947»

«El error fue no sacar de Asturias a todos los guerrilleros a finales de 1947»

«Fue una lucha a muerte, unos utilizaron el terrorismo de Estado a través de la ley de fugas y otros recurrieron al terrorismo puro y duro»

José Ramón Gómez-Fouz, en Gijón.

José Ramón Gómez-Fouz, en Gijón. marcos león

El enfrentamiento entre los cuerpos policiales y los guerrilleros antifranquistas fue especialmente duro en Asturias. Así lo recoge José Ramón Gómez-Fouz en el libro «La Brigadilla», una investigación sobre la lucha de ambas partes entre 1937 y 1952. El autor habla del largo enfrentamiento en esta entrevista en LA NUEVA ESPAÑA, que mañana entrega un nuevo fascículo del coleccionable «Asturias bajo el franquismo», en el que se repasan las grandes etapas de la dictadura.

JOSÉ RAMÓN GÓMEZ-FOUZ Autor de «La Brigadilla»

Gijón, J. L. ARGÜELLES

El libro volverá a estar en los escaparates en los próximos días, después de agotar varias ediciones. Y es que «La Brigadilla», una minuciosa investigación sobre el largo y cruento enfrentamiento que mantuvieron durante casi quince años, desde finales de 1937 hasta 1952, los cuerpos policiales y los guerrilleros antifranquistas, deja indiferentes a pocos lectores. Su autor es José Ramón Gómez-Fouz (Oviedo, 1952), ex boxeador que ciñó el cinturón de campeón europeo de los pesos superligeros y que ha hecho de su otra pasión, la investigación histórica, el instrumento de un relato -polémico en muchos tramos- en el que un pasado incómodo y reciente muestra todas sus heridas, sus grandezas y sus miserias. Gerente de Aceros IMS, Gómez-Fouz ha escrito otros dos libros que tocan de lleno el largo período dominado por el franquismo: «Bernabé: el mito de un bandolero» y «Clandestinos».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Enrique Líster López glosa la figura del guerrillero asturiano Cristino García

19/06/2010 por

Enrique Líster López glosa la figura del guerrillero asturiano Cristino García

El profesor y militante comunista afirma que García fue «un héroe y no un terrorista», más reconocido en Francia que en su propio país

19.06.10 – 02:34

«El siglo XXI será el siglo del socialismo y del comunismo, pese a la crisis ideológica que la izquierda está atravesando». Con estas palabras augura el profesor Enrique Líster López el futuro de la política en occidente, pronunciadas con motivo de la conferencia impartida ayer en Palacio de Valdecarzana sobre la figura del guerrillero antifranquista asturiano Cristino García.
Líster, hijo del general republicano del mismo nombre, defendió la labor de García como «la de un hombre heroico que luchó contra el fascismo tanto en la Segunda Guerra Mundial como en el ‘maquis’ español de los años 40». En contra de visiones que lo tildaban de «terrorista sin escrúpulos», el catedrático en la Universidad de Poitiers glosó su labor «como activista de la guerrilla urbana, que desempeñó en Madrid sin derramamiento de sangre», y destacando «su labor selectiva para que en las acciones llevadas a cabo no hubiese muertos, especialmente civiles». Cristino García fue detenido por la policía franquista en 1946, «y brutalmente torturado y ejecutado», señaló Líster, haciendo hincapié en la indignación que este hecho suscitó en Francia, ya que «tras su intervención el la Resistencia contra los alemanes, gozaba de la condición de miembro de las Fuerzas Armadas del país vecino». Silenciado en España tras su muerte, recibió la Legión de Honor, máxima distinción de la república francesa, «donde sigue siendo un héroe nacional». Ahí acabaron las peripecias de un hombre nacido en Gozón y que hoy será homenajeado en la Casa de Cultura de Luanco con un galardón a su familia, a partir de las 12 horas.
«Carrillo es un traidor»
Por otra parte, Enrique Líster no ahorra críticas a tendencias moderadas dentro de la política de izquierdas. Su estancia en la Praga de la revuelta del 68 «me hizo radicalizarme y posicionarme en contra del Eurocomunismo», corriente ideológica que tacha de «abyecta», y que hace extensible a la figura de Santiago Carrillo. «Es un traidor que está en el basurero de la Historia», asegura a la par que le califica de «trotskista, socialdemócrata enmascarado y revisionista». Líster defiende que «pese a las apariencias, el capitalismo no ha triunfado, y la actual crisis económica es la prueba palpable de ese fracaso».
http://www.elcomerciodigital.com/v/20100619/aviles/enrique-lister-lopez-glosa-20100619.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más