El hijo de Rafael Fernández y de Pura Tomás deja la militancia socialista

21/09/2010 por

El hijo de Rafael Fernández y de Pura Tomás deja la militancia socialista

El hijo de Rafael Fernández y de Pura Tomás deja la militancia socialista

El nieto del histórico Belarmino Tomás critica la política «antisocial» de Zapatero y respalda la huelga del día 29

Rafael Fernández Tomás.

Rafael Fernández Tomás. archivo

Oviedo, José A. ORDÓÑEZ

El PSOE registra una baja de militancia de un gran valor simbólico y hasta sentimental. Rafael Fernández Tomás -el hijo de los históricos socialistas Pura Tomás y Rafael Fernández, quien fuera primer presidente autonómico, y nieto de Belarmino Tomás, líder de la Revolución de 1934 y presidente del Consejo Soberano de Asturias y León durante la Guerra Civil- anunció ayer su baja definitiva en el partido. Y lo hizo con un largo escrito en el que critica con suma dureza a la dirección del PSOE y al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, sobre todo en lo que respecta a las respuestas políticas a la crisis económica. Además, denuncia el «olvido» de la figura de Belarmino Tomás por parte de los dirigentes socialistas en la región, contra los que también carga con toda la contundencia. «Nunca en mis 44 años de militancia (…) fui peor tratado que por el actual socialismo asturiano, de lo que excluyo a muchísimos militantes de base», sentencia el hijo de Pura Tomás.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Localizan en león una fosa común con nueve represaliados lenenses

20/09/2010 por

Localizan en león una fosa común con nueve represaliados lenenses

Localizan en león una fosa común con nueve represaliados lenenses

El ganadero Ángel Balbuena, de 89 años, asegura que presenció en 1937 su fusilamiento en Geras de Gordón

Germán Mayora, en la oficina de la  Comisión de Memoria Histórica de Lena.

Germán Mayora, en la oficina de la Comisión de Memoria Histórica de Lena. j. r. silveira

Pola de Lena, C. M. B.

La Comisión de Memoria Histórica de Lena ha localizado, en León, los cuerpos de nueve vecinos que desaparecieron, sin dejar rastro, a finales de 1937, víctimas de la represión franquista. Ángel Balbuena, un vecino de la localidad leonesa de Geras de Gordón, los conoció hace 73 años y, después de trabar amistad con ellos, presenció su dramática muerte. Ahora, se ha puesto en contacto con el colectivo de la Memoria Histórica para contar lo que lleva guardando en secreto durante más de siete décadas y ayudar a los familiares para que, por fin, puedan encontrarse con sus antepasados.

Balbuena, que tiene 89 años, supo de la Comisión casi por casualidad. Este hombre, que pasó su juventud dedicándose al pastoreo, asistió en verano a unas fiestas populares en Piedrasecha. En esa romería, actuaban dos hermanos de Carabanzo y, tal como recuerda el presidente del colectivo por la Memoria Histórica, Germán Mayora, «les dio una carta cuando bajaron del escenario, en la que contaba cómo había presenciado, cuando era un chaval, el asesinato de ocho lenenses». Los vecinos de Carabanzo volvieron a Lena e intentaron encontrar ayuda en sindicatos y partidos políticos, sin éxito. Hace unas semanas, leyeron en la prensa la localización de una fosa común en Parasimón y decidieron acudir a la oficina de la Comisión Histórica.

La carta fue «todo un descubrimiento», según Mayora. En ella, Balbuena explicaba que «a finales de 1937, cuando estaba pastoreando en los montes de Geras de Gordón, se encontró en un lugar apartado con ocho vecinos de Lena, que estaban escondidos». En poco tiempo, el pastor se hizo íntimo amigo de ellos. Después de unos días en el mismo escondite, el grupo de lenenses «recibió la visita de otro vecino, que les venía a avisar de que estaban detrás de ellos». Esa fue la última vez que Balbuena vio a sus amigos con vida. Al día siguiente, cuando fue a verlos, presenció su trágica muerte. «En la carta dice que, escondido detrás de la maleza, vio como unos señores con uniforme dispararon contra los nueve lenenses y los tiraban a una poza que habían cavado con anterioridad», explica Mayora.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La fosa de Corvera entra en el mapa

17/09/2010 por

La fosa de Corvera entra en el mapa

Dos investigadores descubren un lugar de enterramiento de la represión franquista

17.09.10 – 02:10

David Leis García es estudiante de administración financiera. Poco antes de la llegada del verano, un grupo de vecinos de Cancienes le preguntó si se podía hacer algo para que la fosa común de la Guerra Civil que hay en las inmediaciones de la ermita de La Consolación apareciese en el registro que publicó la Universidad de Oviedo. David había oído hablar de esta fosa, había escuchado las historias de la represión franquista que se contaban en el concejo, pero que nadie había verificado.
Hasta ahora. Sus contactos en la Universidad le llevaron a dar con Amaya Caunedo Domínguez, licenciada en Historia y Antropología que trabaja en un proyecto denominado ‘Voces del pasado’. «Se trata de una base de datos con los nombres de todos los fallecidos en la Guerra Civil; en combate, civiles, represaliados por los republicanos y también por los franquistas», señaló la historiadora.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«No se puede construir un país libre con muertos enterrados en tierra anónima»

15/09/2010 por

«No se puede construir un país libre con muertos enterrados en tierra anónima»

«No se puede construir un país libre con muertos enterrados en tierra anónima»

«La ley de la Memoria Histórica debió crearse en el primer Gobierno socialista de la democracia; ahora es descafeinada»

Félix Población, durante una de sus visitas a Argüero, en Villaviciosa.

Félix Población, durante una de sus visitas a Argüero, en Villaviciosa. lne

FÉLIX POBLACIÓN Escritor, presenta el libro «El árbol del pan» el próximo viernes en el Antiguo Instituto

Ángel CABRANES
Félix Población Bernardo nació en Valencia hace sesenta años, pero se crió en Gijón desde que cumplió tres meses de vida. Periodista y escritor, abandonó a los 20 años la ciudad donde creció para culminar sus estudios y ejercer como cronista político, crítico de cine y teatro y editorialista en diversos varios de comunicación. De padre avilesino y madre gijonesa, todavía le dio tiempo para conocer de primera mano los efectos de la Guerra Civil y la posguerra en la sociedad asturiana, una experiencia plasmada en el argumento de su tercera novela, titulada «El árbol del pan». Este libro, editado por Zahorí Ediciones, se presentará el próximo viernes, a las 19.30 horas, en el Antiguo Instituto, de la mano de su autor y la abogada y escritora Lidia Falcón. Población también trabaja en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

-Defina su libro «El árbol del pan».

-Es una novela basada en el Gijón de los años cincuenta. Esto quiere decir que una parte de ella es memoria y otra ficción. Ambas se combinan para hacer una especie de crónica familiar de la vida cotidiana en aquellos tiempos de tantas carencias, y también un homenaje a los mayores que vivieron la Guerra Civil, y la vivieron como vencidos. Aparecen personajes relacionados con mi familia y se teje una fabulación que trata de buscar una reflexión sobre una época y recuperar algo tan perdido en la literatura de nuestro tiempo que es la emoción.

-¿Hacia qué reflexiones quiere invitar al lector?

-Lo que me interesa es que toda persona que tenga memoria y facultades para expresarla, lo que le corresponde es alumbrarla. Sobre todo si procede de un ambiente que soportó tanto silencio durante años. Sin resquemores, inquina, ni sed de venganza; sólo dando a descubrir valores que deben primar, en estos tiempos de democracia, sobre todos aquellos otros que combatieron a esa España libre y democrática, que para mí fue la II República. Fue el primer período democrático de este país, con más libertad que nunca. Un período cultural muy fecundo y grandes e insólitas campaña educativas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Bloque por Asturies considera indispensable facer un reconocimientu públicu a los homes y muyeres que lleven tola vida lluchando pola Memoria, la Verdá y la Xusticia

13/09/2010 por

El Bloque por Asturies considera indispensable facer un reconocimientu públicu a los homes y muyeres que lleven tola vida lluchando pola Memoria, la Verdá y la Xusticia

 

EL BLOQUE POR ASTURIES APOYA EL NOMBRAMIENTO DE CRISTINO GARCÍA GRANDA COMO HIJO PREDILECTO DE ASTURIES Y LA CONCESIÓN DE LA MEDALLA DE ORO DE ASTURIES A JOSÉ ANTONIO ALONSO “COMANDANTE ROBERT”

 

El Bloque por Asturies considera indispensable hacer un reconocimiento público a los hombres y mujeres que llevan toda su vida luchando por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

¿QUÉ SE JUEGA LA IZQUIERDA Y LA CLASE TRABAJADORA EN LA HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010?.

07/09/2010 por

¿QUÉ SE JUEGA LA IZQUIERDA Y LA CLASE TRABAJADORA EN LA
HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010?.

Sin duda la “Huelga General del 29-S” es una respuesta justa y necesaria a la
ofensiva antipopular y neoliberal del gobierno Zapatero y del gran capital que pretende
que la salida de la crisis la paguen los y las trabajadores. Es más, es una respuesta
ponderada a un intento de definir un modelo social y político “postcrisis”, que diseñan
los que de verdad mandan en esta sociedad, menos democrático y más injusto
socialmente. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que la huelga es una expresión
defensiva frente al intento certero de cargarse de una vez lo poco queda del mal
llamado “Estado del Bienestar”. Por ello, para una persona con mínima sensibilidad de
izquierda y de conciencia social no le debería caber duda de la obligación de apoyar esta
huelga.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo incumple la ley de 2007 y mantiene sus símbolos franquistas

06/09/2010 por

EL MAPA DE LA AMNESIA HISTORICA.

Oviedo incumple la ley de 2007 y mantiene sus símbolos franquistas

Muchos vestigios de la dictadura aún se pueden ver en edificios públicos.La oposición acusa al alcalde de no retirarlos por «sentimentalismo».

06/09/2010 JUAN C. GALAN

 

Un grupo de skaters hace piruetas sobre sus monopatines en la plaza de España. A unos metros, Francisco Franco levanta la cabeza y les observa, con un mohín de desaprobación. El ruido, el mismo que silenciaba el dictador, se ha apoderado de las calles. Los chavales hacen rodar sus tablas sin seguramente percatarse del medallón con el rostro del dictador que les contempla, como un recordatorio de una época oscura.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Campaña Hijos predilectos de Asturias: Cristino Garcia y Comandante Robert

31/08/2010 por

Estimad@s compañer@s:
El pasado mes de Junio la Federación Asturiana Memoria y República -FAMYR- ha realizado unas jornadas en homenaje a Cristino Garcia Granda, nuestro héroe de El Ferrero (Gozón, Asturias) que tendrán
su continuación en el gran homenaje que RepublicAstur le dedicará este año en compañía de otro héroe asturiano, José Antonio Alonso Alcalde -Comandante Robert-. Ambos pertenecen a esa historia ignorada de la lucha por la libertad y contra el fascismo, como tantos otros que no queremos olvidar; Vitiní, Zapico, Moyano, Artime, miles de asturianos que aún hoy permanecen en las cunetas del olvido.

Queremos pediros vuestro apoyo explícito para solicitar al gobierno de Asturias se le conceda a Cristino el título de «HIJO PREDILECTO DE ASTURIAS» y al
Comandante Robert la MEDALLA DE ORO DE ASTURIAS. Para ello os agradeceríamos nos hicieseis llegar vuestra adhesión, bien individual o como colectivo a la campaña «Cristino Garcia y Comandante
Robert, hijos predilectos de la Asturias antifascista».


Podeis enviar vuestras adhesiones a (nombre, apellido y DNI):
famyr@memoriayrepublica.org
Salud y República

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más