«Las antifranquistas fueron frenadas por sus propios maridos»

13/05/2011 por

«Las antifranquistas fueron frenadas por sus propios maridos»

«Las antifranquistas fueron frenadas por sus propios maridos»

«La historia de las mujeres en Asturias es la historia de sucesivas conquistas»

Claudia Cabrero Blanco.

Claudia Cabrero Blanco.

CLAUDIA CABRERO BLANCO Historiadora

Luján PALACIOS

La historiadora Claudia Cabrero Blanco (Gijón, 1978) está muy concienciada con el papel de las mujeres a lo largo del tiempo. Hoy hablará en el Club LA NUEVA ESPAÑA (20.00 horas) sobre «Mujeres y movimiento vecinal en Asturias durante el franquismo».

-¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en la historia de Asturias?

-En términos generales, el camino recorrido por las mujeres en la historia es un camino plagado de tensiones y limitaciones, pero también un camino de transformaciones, evolución y progreso. Aproximarse a la historia desde un análisis de género no sólo es necesario para mostrar una realidad plural, de mujeres que desempeñaron una labor crucial en el cambio social, sino que a través de una historia de las mujeres nuestro conocimiento de cualquier período se hace más preciso y completo, más próximo a la complejidad de lo real. Si nos atenemos al caso concreto de la historia contemporánea, por lo menos de la Asturias urbana e industrial, no cabe duda de que aquí se repiten la mayor parte de las pautas conocidas en la historia general española (mujeres privadas de derechos políticos hasta la República, desigualdad salarial, discriminación laboral, subordinación civil al hombre). Pero también la historia de las mujeres asturianas es la historia de sucesivas conquistas. Lo cierto es que factores como la existencia de un movimiento obrero y sindical potente permitieron, por ejemplo, que en las elecciones a Cortes de la II República hubiera un número significativo de diputadas. Durante la dictadura franquista, en momentos como la inmediata posguerra o en las fases más conflictivas de los sesenta, las mujeres fueron decisivas en la reactivación de la protesta obrera y en el fortalecimiento de la base social del antifranquismo.

-¿Y en la de Gijón?

-En Gijón la tónica es parecida, con la diferencia de que aquí los sectores laborales con presencia de mujeres han sido históricamente más numerosos que en el resto de la Asturias industrial. Por lo tanto, dentro de sus límites, ha habido una participación mayor de la mujer obrera en la lucha política y social. De la misma manera, ha sido mayor y más estrecho el contacto (que prosiguió después de la transición) entre las mujeres de las clases populares y las procedentes de ámbitos intelectuales.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Prohibido el acto de Homenaje al oso que mató al rey Favila

11/05/2011 por

Los compañeros del Ateneo Republicano de Asturias nos cuentan que la Junta Electoral ha prohibido el acto anual de Homenaje al oso que mató al rey Favila por «posible contenido electoralista»….

 

La casta política que inaugura aeropuertos sin aviones, hospitales sin camas, etc no quiere competencia. ¿Acabaremos algun día con la partitocracia?. De nosotros depende.

FAMYR

 

Donde se cuenta como la clase política del país defiende sus bellotas y sus castañas…

De cómo el Poncio Pilatos del lugar se lavó las manos y delegó en la Junta Electoral…

NOS HAN PROHIBIDO EL ACTO EN LLUEVES EN COMMEMORACIÓN DEL OSO QUE SE ZAMPÓ AL REY FAVILA…

Un fantasma aterra a la clase política del “principado”… el fantasma del oso… ¿será por las castañas?

Ateneo Republicano de Asturias

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Una vela por un anarquista gijonés

11/05/2011 por

Una vela por un anarquista gijonés

Una vela por un anarquista gijonés

Amnistía Internacional destaca que uno de los primeros casos en los que intervino su fundador, Peter Benenson, fue el de Ramón Álvarez Palomo, en 1961

 París, 1962. Álvarez Palomo (con boina), en una manifestación de apoyo a las huelgas mineras en España.

París, 1962. Álvarez Palomo (con boina), en una manifestación de apoyo a las huelgas mineras en España. archivo de la familia de ramón álvarez palomo

J. M. CEINOS «Abra el periódico -cualquier día de la semana- y encontrará una noticia sobre cualquier lugar del mundo en el que alguien está encarcelado, está siendo torturado o va a ser ejecutado porque sus opiniones o su religión son inaceptables para su gobierno». Lo afirmó en 1994 el abogado británico Peter James Henry Solomon Benenson (1921-2005), quien en 1961 fundó Amnistía Internacional en Londres.

El pasado mes de abril, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, Alfonso López Borgoñoz, presidente de la sección española de Amnistía Internacional, recogía el Premio Internacional Jovellanos «Resistencia y Libertad», y en el acto recordó que uno de los primeros casos en los que intervino Peter Benenson fue en favor de un anarquista gijonés, Ramón Álvarez Palomo (Gijón, 1913-2003), tras ser encarcelado en Francia, acusado de falsificador.

Aunque Amnistía Internacional no guarda el expediente relativo a Álvarez Palomo, ya hace diez años que en las páginas de LA NUEVA ESPAÑA, en un reportaje firmado por Chus Neira, el veterano anarquista recordaba, al cumplirse el 40.º aniversario de la fundación de Amnistía Internacional, su peripecia francesa, país en el que vivió exiliado, primero en Toulouse y luego en París, desde 1939, año en el que acabó la Guerra Civil, hasta 1976, cuando volvió a España al inicio de la transición hacia el sistema democrático.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje a las víctimas del nazismo y a Rosario de Acuña en El Cervigón

09/05/2011 por

Homenaje a las víctimas del nazismo y a Rosario de Acuña en El Cervigón

Homenaje a las víctimas del nazismo y a Rosario de Acuña en El Cervigón

Un momento del homenaje a las víctimas del nazismo. / marcos león

Un momento del homenaje a las víctimas del nazismo. / marcos león

Alrededor de veinte personas participaron al mediodía de ayer en el homenaje que se rindió a las víctimas asturianas del nazismo. El acto se celebró junto al monolito de El Cervigón erigido por el Ayuntamiento en recuerdo de las víctimas de los campos de concentración y de exterminio de la Alemania hitleriana.

Una hora después, también en la senda de El Cervigón, se rindió un segundo homenaje a la escritora Rosario de Acuña.

Los actos estuvieron organizados conjuntamente por el Ateneo Obrero de Gijón, la logia Rosario de Acuña, la Sociedad Cultural Gijonesa y la Federación Asturiana Memoria y República.

 

http://www.lne.es/gijon/2011/05/08/homenaje-victimas-nazismo-rosario-acuna-cervigon/1071450.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Tributo al último maqui

03/05/2011 por

Tributo al último maqui

Una placa recuerda en La Camocha a Ramón González, guerrillero de la defensa republicana en Gijón, caído en 1952

03.05.11 – 03:12


Un chivatazo acabó con su vida. El 14 de octubre de 1952, Ramón González González, ‘Ramonón el de Les Codes’, bajó a La Camocha a casa de su primo, como había hecho tantas veces, tras guarecerse en el monte. Sólo que esta vez le estaban esperando. El último maqui de Gijón agotaba su lucha contra el franquismo, víctima de una emboscada de la Guardia Civil en la calle de las Carboneras. Casi sesenta años después no está claro si fueron las fuerzas del orden las que le abatieron a tiros o fue el propio Ramonón el que, acorralado, puso fin a su vida.
La duda pervivía ayer en la memoria de sus hijas, Estrella y Ana María González Fernández, así como en la de su sobrino, José González Zapico ‘Pepín’, quien hizo las veces de portavoz de la familia. La lucha de ‘Ramonón el de Les Codes’ se había prolongado hasta trece años después del final de la guerra civil. Y llegó a su punto final en el Poblado de La Camocha, donde ayer el Ayuntamiento le brindó un homenaje y le dedicó una placa, con una leyenda en asturiano: ‘Na so alcordanza, en so honor y gloria, asina como a la de tolos fugaos y enllaces, lluchadores pola libertá y la llegalidad republicana. 14 de abril de 2011’.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El cobijo del último ‘fugáu’

03/05/2011 por

El cobijo del último ‘fugáu’

La Camocha recuerda a Ramón González, muerto tras un chivatazo en 1952

Asistentes, ayer, al sencillo acto de recuerdo. P. Lorenzana Asistentes, ayer, al sencillo acto de recuerdo. P. Lorenzana

03/05/2011 00:00 /

Nadie sabe a ciencia cierta cómo se desencadenaron los acontecimientos de aquella noche del 14 de octubre de 1952. Ramón González, Ramonón el de les Codes , que había vivido hasta que se echó al monte en Ciañu (Sama), había regresado de Francia y estaba escondido en la casa de un primo suyo, en el poblado minero de La Camocha. “Era el último fugáu ”, relataban ayer sus hijas, Ana Mari y Estrella González, “éramos muy piquiñinas, le habían metido preso, le pegaron y, cuando le soltaron, murieron los otros que estaban por el monte”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Mi historia sobre Víctor Cueto es la de todos los asturianos en los campos nazis»

03/05/2011 por

«Mi historia sobre Víctor Cueto es la de todos los asturianos en los campos nazis»

«Mi historia sobre Víctor Cueto es la de todos los asturianos en los campos nazis»

«La película tiene su origen en una visita que hice a Mauthausen a los 12 años»

Pedro Timón.

Pedro Timón. marcos león

PEDRO TIMÓN Fotógrafo, realizador de «Víctor Cueto, n.º 3.438»

Gijón, J. L. ARGÜELLES
El fotógrafo y realizador gijonés Pedro Timón (1968) es el autor de «Víctor Cueto, n.º 3.438», una conmovedora película sobre un asturiano de Ceceda que sobrevivió al infierno del campo de exterminio de Mauthausen (Austria). La obra recupera, con gran pulso formal, una de las historias terribles que vivieron las víctimas de los fascismos.

-¿Qué es lo que le movió a hacer la película?

-Hay una historia inicial. Mi cuñado, el escritor Erich Hackl, que es austríaco, me llevó en 1980 a conocer Mauthausen. Yo tenía 12 años, y aquella experiencia me dejó marcado. Volví en 1990, pero fue a partir de 1995, después de hacer Fotografía en la Escuela de Artes y cuando ya había colaborado con varios periódicos. Empecé a escribir cosas y me publicaron un reportaje en «Cambio 16». Siempre quise hacer algo más amplio, relacionado con la memoria histórica.

-¿Qué le atrae de la figura de Víctor Cueto, porque por Mauthausen pasó un centenar de asturianos?

-No le llegué conocer, pero sí a su hija. Me llamó la atención que, tras la liberación, quedó a vivir a veinte kilómetros del campo. No podía volver a España y no le gustaba cómo les habían tratado en Francia. Tenía, incluso, un vecino que había sido de la SS (policía secreta nazi). Además, yo conocía a la familia gijonesa de Víctor, lo que me permitió dar una visión más completa de su vida. Quería contar cómo la Guerra Civil y la lucha contra los fascismos marcó la vida de aquellas personas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El guerrillero Ramonón el de les Codes, con placa en La Camocha

02/05/2011 por

El guerrillero Ramonón el de les Codes, con placa en La Camocha

El crucero «Le Boreal» atraca mañana en el puerto de El Musel con 269 pasajeros y 139 tripulantes a bordo

El concejal de Cooperación, Cultura Tradicional y Política Llingüística, Jesús Montes Estrada, asiste hoy, a las 13.00 horas, en el poblado de La Camocha, al descubrimiento de una placa en memoria de Ramonón el de les Codes, guerrillero antifranquista en Asturias.

 

http://www.lne.es/gijon/2011/05/02/guerrillero-ramonon-les-codes-placa-camocha/1068541.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más