‘Los Caxigales’, un grupo de maquis con un líder carismático

17/11/2011 por

‘Los Caxigales’, un grupo de maquis con un líder carismático

13/11/2011 00:13

Manuel Díaz un dirigente respetado Junto con su hermano Aurelio Díaz, ‘Los Caxigales’, combatió en el ejército de la República durante la guerra civil y ambos se echaron al monte en 1937 tras caer Asturia en manos del ejército franquista.

Su condición de ‘fugaos’ hizo que la maquinaria represora de la dictadura cayera sobre su familia. En 1939 eran asesinados su padre y una hermana, pero como recoge Gerardo Iglesias en ‘Por qué estorba la memoria’, los ataques a la familia no se detuvieron. Pasan los años y Manolo Caxigal alcanza la jefatura de la guerrilla asturiana y `se convierte en principal referente del Partido. Según Gerardo Iglesias, “era valiente, sereno y reflexivo, sin que le faltara coraje para resolver situaciones complicadas en el seno de la Agrupación Guerrillera”.

 

Tras caer abatidos su compañero Casimiro Díaz en 1944 y a su hermano Aurelio en 1948 Manolo ‘Caxigal’ cayó el 28 de enero de 1950, una semana después de ser detenido Sabugo, junto a otros 6 guerrilleros: Eloy Álvarez, ‘el ruso’, Manolo Castaño, Ángel Martínez, Simón, Blas y Cantinfas.

http://www.lavozdeasturias.es/suplementos/as-7/titulo_0_590341050.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece el ‘niño de la guerra’ José Fernández

17/11/2011 por

14/11/2011 00:00 /

El cementerio de la localidad madrileña de Trescantos acogió el viernes el funeral en memoria del profesor José Fernández Sánchez, uno de los niños de la guerra asturianos evacuados a la antigua Unión Soviética en 1937, en plena guerra civil, días antes de que las tropas franquistas tomasen Gijón, lo que supuso la caída del frente Norte.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Microhistoria de las barbaries

17/11/2011 por

Microhistoria de las barbaries

F Lorencio Friera se acerca al horror cotidiano y vecinal de la Guerra Civil en Sariego

Florencio Friera, ayer, en Oviedo. Pablo lorenzana Florencio Friera, ayer, en Oviedo. Pablo lorenzana

17/11/2011 00:00 /

Una aproximación a los años de la II República y a la guerra civil española centrada en los límites geográficos de un municipio rural asturiano. Ese el principal objetivo de La guerra civil en Sariego , de ediciones KRK, el último trabajo del historiador Florencio Friera, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y que a su vez es cronista oficial del concejo saregano.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Martín Pallín homenajea a los enterrados en la fosa común del Pinar de Salinas

15/11/2011 por

Martín Pallín homenajea a los enterrados en la fosa común del Pinar de Salinas

Martín Pallín homenajea a los enterrados en la fosa común del Pinar de Salinas

El magistrado emérito del Supremo mantuvo una reunión con la regidora

Desde la izquierda, Noemí Martín, Vallina, Martín Pallín y Ángel González.

Desde la izquierda, Noemí Martín, Vallina, Martín Pallín y Ángel González. illán garcía

Salinas, I. MONTES

Una ramo de flores rojas, amarillas y malvas fue depositado ayer por José Antonio Martín Pallín en la fosa común del Pinar de Salinas, la primera de Asturias en la que se colocó un monolito en recuerdo de las 400 personas que se supone están enterradas allí. El fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo había mantenido antes una reunión de trabajo con la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, y con la diputada en la Junta General del Principado por IU Noemí Martín sobre la aplicación de la ley de Memoria Histórica en Asturias y en el concejo.

«No creo que si gana el PP las elecciones frene la apertura de fosas ni el desarrollo de la ley. Se seguirá haciendo al mismo ritmo, aunque quizás con más silencio de los medios de comunicación», afirmó Martín Pallín tras colocar las flores al pie del monolito. Martín Pallín ha sido presidente de la Asociación pro Derechos Humanos de España, presidente de la Unión Progresista de Fiscales y portavoz de Jueces para la Democracia. Es colaborador de Amnistía Internacional y de la Comisión Internacional de Juristas, además de miembro del Comité de Bioética de España. Ha publicado numerosos trabajos relacionados con la guerra civil y con la memoria histórica. «No hay un centímetro de tierra que no merezca ser removido, sobre todo si lo piden los familiares de las víctimas», dijo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El héroe antifascista que no pudo más

14/11/2011 por

El héroe antifascista que no pudo más

REPORTAJE: Una delación del máximo dirigente del PCE en Asturias provocó la muerte de 7 maquis

13/11/2011 10:32 / / OVIEDO

Un héroe antifascista y un superviviente del campo de exterminio de Mauthausen que regresa a España de forma clandestina para dirigir al Partido Comunista en Asturias y que es eliminado por sus propios compañeros tras ser detenido por la Guardia Civil y contribuir con su confesión a la matanza de siete guerrilleros del grupo de Los Caxigales. Esta es la historia del ovetense Luis Montero Álvarez, Sabugo, una trayectoria vital más propia de un relato de ficción o de una película, sobre todo porque desapareció a mediados de 1950. Su cadáver nunca apareció.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un submarino hundido frente a Vidio

14/11/2011 por

Un submarino hundido frente a Vidio

Un submarino hundido frente a Vidio

El sumergible republicano C-5 estuvo casi dos días bajo las aguas del Cantábrico cerca de la costa de Cudillero tras librar un combate con seis bous artillados, un hidroavión y el crucero «Velasco»

Un submarino hundido frente a Vidio

Un submarino hundido frente a Vidio
MULTIMEDIA

Oviñana (Cudillero),

Ignacio PULIDO

La historia del submarino C-5 se ha convertido en epítome del devenir de la Armada Republicana durante la Guerra Civil. Intrigas, desaciertos y un final trágico jalonan la participación de este sumergible en la contienda. A principios de septiembre de 1936, tras ser trasladado al mar Cantábrico, el C-5 libró un combate con seis bous rebeldes artillados, un hidroavión y el crucero «Velasco». Como resultado de la escaramuza, el sumergible se quedó sin propulsión y permaneció durante cuarenta y cuatro horas a ochenta y cinco metros de profundidad frente al cabo Vidio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un alegato para reforzar la democracia

11/11/2011 por

Un alegato para reforzar la democracia

Gerardo Iglesias defiende reparar a las víctimas del franquismo y un relato de memoria «compartida»

El ex secretario general del PCE, ayer, en la librería Cervantes de Oviedo. Pablo gómez El ex secretario general del PCE, ayer, en la librería Cervantes de Oviedo. Pablo gómez

10/11/2011 00:00 /

Gerardo Iglesias está satisfecho del éxito de su libro Por qué estorba la memoria. Represión y guerrilla en Asturias. 1937-1952 (Madera Noruega ediciones). Pero tiene muy claro que este trabajo es un compromiso que va mucho más allá de la publicación de un libro, como ayer se encargó de expresar en el Foro abierto de la librería Cervantes durante la presentación de esta obra.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La dirección del PC apartó a los hombres que mantuvieron viva la llama del comunismo»

09/11/2011 por

«La dirección del PC apartó a los hombres que mantuvieron viva la llama del comunismo»

«La dirección del PC apartó a los hombres que mantuvieron viva la llama del comunismo»

«La familia de Luis Montero nunca supo qué fue de él, hasta que Líster contó que fue Carrillo quien lo eliminó»

Silvia Ribelles de la Vega.

Silvia Ribelles de la Vega.

SILVIA RIBELLES DE LA VEGA Historiadora, autora de la biografía de Luis Montero

Elena FERNÁNDEZ-PELLO
Silvia Ribelles de la Vega (Oviedo, 1969) no comulga con las ideas comunistas que empujaron a Luis Montero Sabugo de la Guerra Civil española a la Francia ocupada, pasando por los campos de concentración de Mauthausen y Gurs y de vuelta a las montañas de Asturias, a organizar la guerrilla antifranquista, pero admira su valor y su heroísmo. En su exhaustiva biografía, «Luis Montero Sabugo: en los abismos de la historia» (Pentalfa Ediciones), Ribelles indaga en su misterioso final. Encontrar su tumba sería, admite la historiadora, «emocionante», tanto para ella como para el único hermano de Montero aún vivo, José Antonio, de 96 años.

-Su biografía de Luis Montero parece una novela.

-Pero es una investigación perfectamente documentada. Sólo al final, con un texto en cursiva, me permito una pequeña licencia. Nadie sabe cómo fue ejecutado Luis, cómo fue aniquilado. El resto no tiene nada de novela.

-¿Cómo dio con Montero?

-Lo conozco desde siempre, he oído hablar en mi casa de él. Durante tres años estudié su infancia, su trayectoria en la guerra, el exilio. Visité los lugares donde había estado, reuniendo las piezas hasta que apareció este personaje, un héroe que el partido no reconoció. Un informe decide su final, sin contar con su trayectoria anterior.

-Pese a la cual, por lo que cuenta en su libro, el PC lo juzga y lo condena como a un delator.

-Él llevaba meses pidiendo a la dirección que lo sacara de Asturias, que no podía aguantar el invierno, que estaba enfermo -había pasado dos años en un campo de concentración-. No estaba en condiciones de vivir en el monte, sin un médico cerca. Es detenido el 28 de enero de 1950 por la Guardia Civil. El grupo de Caxigal (el guerrillero Manuel Díez) sabía que Luis estaba detenido, tenía que haber desmantelado el refugio, pero tenía tanta fe en él que no lo hizo. Decía que antes de que Luis hablara le harían picadillo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más