El regreso emocionado de Eleuterio Quintanilla

30/01/2016 por

Gijón homenajea al maestro anarquista «que nunca abdicó», fallecido hace 50 años sin poder retornar a su ciudad natal

30.01.2016 | 05:02

Arriba, Françoise Privat, Dominique Fouldrin, Esteban Aparicio, Vivianne Quintanilla, "Terín" Quintanilla, Luis Pascual, Montserrat López, Helios Privat, Mario Suárez, Lara Martínez y Aurelio Martín, en el homenaje.

Arriba, Françoise Privat, Dominique Fouldrin, Esteban Aparicio, Vivianne Quintanilla, «Terín» Quintanilla, Luis Pascual, Montserrat López, Helios Privat, Mario Suárez, Lara Martínez y Aurelio Martín, en el homenaje. JUAN PLAZA

Luján PALACIOS Eleuterio Quintanilla murió en Burdeos el 18 de enero de 1966, exiliado y alejado de su tierra. Ayer regresó por fin a Gijón en espíritu, de la mano de sus familiares, más presente que nunca y a pesar de que jamás pudo volver a respirar el aire de su ciudad en vida. En el 50 aniversario de su fallecimiento, el Ateneo Obrero de Gijón, el Aula Popular José Luis García Rúa y la Sociedad Cultural Gesto han querido poner de nuevo en el presente una figura bien conocida, pero con muchos matices que ayer desvelaron los suyos con motivo de un aniversario «que nos llena de emoción», recalcó su hijo, Eleuterio «Terín» Quintanilla tras el acto de homenaje celebrado en el salón de recepciones del Ayuntamiento gijonés.

Porque el de ayer no dejó de ser un retorno simbólico después de muchos años en los que «lo pasamos muy mal, exiliados y avergonzados», con la idea del regreso siempre presente en la mente del anarquista, sindicalista, periodista, director de la Escuela Neutra Graduada, bibliotecario y profesor del Ateneo Obrero de Gijón, trabajador de la fábrica de chocolates La Herminia y, por encima de todo, «un referente de compromiso y de integridad», destacaron en el acto los concejales Montserrat López (Foro) y Mario Suárez (Xixón Sí Puede), encargados de dirigir unas palabras a la familia en el Consistorio junto a otros concejales de la corporación.

Sirvió el acto para recordar lo que muchos saben: la labor entregada de Eleuterio Quintanilla en pro de los más débiles, de los trabajadores que pugnaban por una mejora de sus condiciones laborales, de la igualdad de oportunidades para todos los hombres, de la cultura como vehículo de promoción para todos sin distinción. Pero el acto de ayer sirvió sobre todo para poner de relieve la faceta menos conocida de Quintanilla, aquella que únicamente los más allegados vivieron y de manera especial en los últimos años de su vida, cuando el peso de la lejanía le hizo sumirse en el silencio.

Fue para ellos «un buen padre, muy amable aunque hablaba poco, todo lo tenía en la cabeza», rememoraba ayer su hijo «Terín» Quintanilla, de 93 años, antes de afirmar con vehemencia que «nunca hemos hablado de política en casa, nunca; él decía que cada uno debía pensar lo que quisiera». Y así lo hizo también con sus nietos, a los que transmitió la libertad de conciencia «sin jamás inculcarme la más mínima idea», aseveró en su intervención Helios Privat, nieto de Quintanilla que ayer puso voz al sentir de toda la familia en un emotivo discurso.

Criado con Eleuterio Quintanilla y su mujer Consuelo Sotura en Burdeos tras quedar huérfano en la niñez, Helios conoció bien al abuelo que fue para él mucho más que eso. «El hombre que conmemoran los gijoneses no es exactamente el que yo conocí. Ustedes guardan el recuerdo de un sindicalista combativo, de un maestro que luchaba para imponer ideas progresistas; yo me acuerdo de un hombre afable, cariñoso, firme cuando se trataba de explicarme o proponerme un camino, pero agotado. Todas sus fuerzas las había dejado en la lucha para acercarse a un mundo mejor», reveló ayer. Cansado de «las resistencias en su propio campo», indicó Helios Privat, «quizás eso sea lo que poco a poco le debilitó y acabó por destrozarle». Sumado a la «nostalgia increíble» que sentía de Gijón y su anhelo por volver, los últimos años de Quintanilla en Francia estuvieron marcados por el silencio. «Mi abuelo nunca abdicó: se dejó olvidar porque sabría que el precio que había que pagar para la libertad era la solitud y el silencio», recalcó Helios Privat. «Pero jamás renunció».

Buena prueba de ello fue la fe inquebrantable en el regreso a la tierra madre, que le llevó incluso a renunciar a una casa y una cátedra en México. «Su amigo Pedro Sierra, que se exilió cuando la guerra Civil en México, lo escribió varias veces para animarlo a irse y a no regresar a Gijón; recibimos una carta de la embajada mexicana en París anunciándonos que todo estaba listo para nuestra partida, pero jamás quiso irse tan lejos porque esperaba regresar a Gijón algún día», reveló ayer «Terín» Quintanilla, el hijo que sólo pudo ir a la escuela en Gijón y que perdió quizás la oportunidad de haber estudiado en América.

«Hay que reconocer que a causa de sus ideas abandonó un poco a la familia», indica «Terín» , quien recuerda las meriendas y paseos por la costa gijonesa, las lecciones de moral recibidas de su padre y la rectitud que lo llevó a rechazar intervenir en favor de su hijo para conseguirle un trabajo en Francia. «Lo pasamos muy mal en muchas ocasiones, pero al final tuvimos suerte», afirma «Terín». Ayer Gijón les restituyó un poco del anhelo malogrado de Eleuterio Quintanilla.

http://www.lne.es/gijon/2016/01/30/regreso-emocionado-eleuterio-quintanilla/1875794.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Ayuntamiento de Gijón pone trabas a la retirada de la simbología franquista de la ciudad

30/01/2016 por

 

Una resolución municipal señala que no tiene competencia para iniciar ese tipo de actuaciones // El abogado de FAMYR replica que su obligación es exigir la retirada de los emblemas
Luis Fernández
@luiscampiello
Viernes 29 de enero de 2016

La campaña iniciada por la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) para conseguir la retirada de la simbología franquista de las ciudades y pueblos asturianos no ha tenido buena acogida en Gijón. El Ayuntamiento tira balones fuera y se declara incompetente para tomar esa decisión al tratarse de monumentos y placas que se muestran en edificios que no son de titularidad municipal. Desde la asociación critican la actitud municipal y aseguran que sí tienen potestad para exigir su retirada.

 

En el escrito remitido al Ayuntamiento, FAMYR detalla tres símbolos franquistas existentes en la ciudad. Concretamente, uno en el colegio Julián Gómez Elisburu, el monumento a los fallecidos en el asalto al cuartel de Simancas, actualmente colegio de la Inmaculada, y un escudo que preside la Universidad Laboral.

En los fundamentos de derecho de la resolución, al Ayuntamiento señala que «la competencia en materia de enseñanza le corresponde al Principado de Asturias», al igual que «la propiedad de la Universidad Laboral». Además, recoge que «el monumento a los héroes del cuartel de Simancas se encuentra en una parcela que no es de titularidad municipal, como tampoco lo es el propio monumento».

Con estos argumentos, resuelve «inadmitir» a trámite la solicitud de FAMYR por ser el objeto de la petición «ajeno a las atribuciones de este Ayuntamiento». Por último, el escrito señala que el Ayuntamiento dará «traslado de la solicitud al Principado al ser la Administración Pública competente».

Reacciones de FAMYR

La decisión del consistorio no ha sentado bien a FAMYR. El abogado de la asociación, Eduardo Ranz Alonso, considera que aunque la simbología sobre la que se solicita su retirada no se encuentre en suelo propiedad del Ayuntamiento de Gijón, “los ayuntamientos tienen la potestad de requerir a cualquier institución el cumplimiento de la ley y a solicitar, en este caso a la Universidad Laboral o Consejería, su retirada».

Respecto a la elaboración de un catálogo que recoja todos los elementos de simbología franquista, Ranz explica que «la jurisprudencia ya ha dicho que es una labor de los municipios. Además de los juzgados y Tribunales, también lo han dicho las Cortes de Castilla y León y la misma respuesta del Principado de Asturias».

En resumen, el abogado de FAMYR señala que las obligaciones de los ayuntamientos en materia de retirada de simbología franquista son «la elaboración de un catálogo y la retirada de la simbología». En su opinión, el Ayuntamiento de Gijón «con su inacción», está «retrasando el cumplimiento de la Ley de Memoria histórica y, con ello, solucionar un problema que tras 40 años de democracia se sigue sin arreglar».

http://www.asturias24.es/secciones/gijon/noticias/el-ayuntamiento-de-gijon-pone-trabas-a-la-retirada-de-la-simbologia-franquista-de-la-ciudad/1454008302

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Aviles: La Plataforma lamenta la falta de consenso sobre la memoria histórica

27/01/2016 por

 

El colectivo critica la falta de diálogo para sacar adelante alguna de las propuestas y la supresión de algunos puntos de su texto

R. A.
AVILÉS

26 enero 2016ma por la defensa de los servicios públicos y contra los recortes ha lamentado la falta de consenso entre los grupos municipales en materia de memoria histórica evidenciado en el pleno del pasado jueves, cuando no se aprobaron ni la moción presentada conjuntamente por Somos, Izquierda Unida y Ganemos ni tampoco la enmienda a la misma del Partido Socialista. «Son incapaces de dejar a un lado sus intereses partidistas, aunque sea para obtener un pequeño avance en el reconocimiento de las personas que sufrieron la represión franquista», ha lamentado este colectivo.

También han criticado el hecho de que, tras haber presentado ellos mismos un texto a los distintos partidos y recibir «el compromiso por parte de algunos para su presentación al pleno», la moción final solo reprodujese parte de los puntos desarrollados por la Plataforma, mientras que «borraba de un plumazo» otros que se consideraban de importancia.

Entre las medidas que se suprimieron figuran una condena expresa a la represión sufrida por Asturias por su participación en la Revolución de Octubre, la celebración de un homenaje a las víctimas de la dictadura o la inclusión de episodios de la Guerra Civil y el franquismo en el Museo de Avilés, el CMAE y el Ciclac.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Calles con un pasado oscuro

22/01/2016 por

Calles con un pasado oscuro

Los defensores de la ley de Memoria Histórica vinculan a López Ocaña y a Orejas Sierra con la represión franquista

21.01.2016 | 03:58

La calle de Francisco Orejas Sierra, en Las Meanas.

La calle de Francisco Orejas Sierra, en Las Meanas. MARA VILLAMUZA

T. CEMBRANOS José Luis López Ocaña fue el primer alcalde de Avilés tras triunfar en la ciudad el alzamiento de Francisco Franco y su mandato coincidió con los momentos «mas duros» de la represión, «cuando el Ayuntamiento estaba en la Quinta de Pedregal», lugar de tortura e interrogatorios, como asegura el historiador Pablo Martínez Corral. «No era un demócrata, ni un humanista, era una persona de ideas autoritarias y fascistas», asevera. El de López Ocaña es, junto al del también alcalde Francisco Orejas Sierra, los dos nombres que quieren retirar del callejero los grupos de Somos, IU y Ganemos ya que formaron parte «de forma documentalmente demostrada de tribunales o instituciones declaradas nulas e ilegítimas en la ley de Memoria Histórica».

Orejas Sierra llegó al Ayuntamiento en 1956, en plena expansión de Avilés, cuando Ensidesa se asentaba en la ciudad y tuvo que lidiar con los problemas que ocasionó el importante crecimiento de la población. Sin embargo, para aquellos que investigan el pasado, la figura de Orejas Sierra también estará ligada a varios casos de represión en los años cuarenta, de ahí su inclusión en la «lista negra» de los defensores de la memoria histórica.

El Pleno abordará hoy la moción, en la que también se propone la constitución de un consejo de la memoria, asesorado por la Universidad de Oviedo. No será la única moción que se debata sobre este asunto, ya que el PSOE tiene previsto presentar una «contramoción» en la que elimina la referencia al alcalde Ramón Granda -como sí hace la de Somos, IU y Ganemos- y tampoco habla del consejo de la memoria. El gobierno local propone recuperar la memoria histórica, reconocer a las personas que defendieron los valores democráticos, retirar elementos relacionados con los sublevados y la protección de las fosas comunes, entre otros puntos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PSOE enmienda la moción sobre memoria histórica de Somos, IU y Ganemos

22/01/2016 por

 

Los partidos firmantes la rechazan al considerar que «pretende bloquear la constitución del consejo, su principal objeto», sostiene Salcines

J. F. GALÁN
AVILÉS

21 enero 2016

El grupo municipal socialista ha presentado una enmienda a la moción sobre la memoria histórica introducida para su debate plenario en la sesión de hoy por los grupos de Somos, IU y Ganemos, que ya han anunciado su rechazo. «No es una enmienda, es una moción de bloqueo que pretende noquear la constitución del consejo de memoria, el principal objeto de la moción», manifestó David Salcines, portavoz de Somos. Dicho consejo «similar a los que ya se han formado en Gijón y Oviedo, estaría compuesto por investigadores, asociaciones de memoria y familiares de represaliados, y su fin sería que la defensa de la memoria histórica no estuviese en manos del concejal de turno, sino de la sociedad civil», explicó.

La creación del consejo es uno de los diez puntos en los que se desglosa la moción presentada por los tres grupos situados más a la izquierda de la Corporación, entre los que también figura declarar hijos predilectos a los represaliados, proteger integralmente las fosas comunes o retirar del callejero los nombres de participantes en la represión o en la dictadura. Entre ellos figuran los de los alcaldes José López Ocaña y Francisco Orejas Sierra, extremo que, según el portavoz de IU, Alejandro Cueli, el PSOE rechaza.

«Estamos de acuerdo en el fondo de la cuestión, pero creemos que algunos de los términos merecen un estudio más pormenorizado para conocer si es conforme a lo que dicta la Ley de Memoria Histórica», manifiesto un portavoz socialista. Uno de los puntos recogidos en la moción a mantener en el aire es el que solicita «declarar nulo, por ilegítimo, el acuerdo plenario de noviembre de 1937 por el que se inhabilita al alcalde legítimo», el socialista Ramón Granda Campa.
Los socialistas plantean filmar un documental con testimonios de víctimas de la dictadura
«Estamos de acuerdo en el fondo, pero algunos puntos merecen un estudio pormenorizado»

Salcines manifestó no entender la postura del PSOE. «Fue uno de los que intentó contener la violencia republicana improvisada desde los comités, y aún así fue ejecutado por las tropas franquistas. Que el PSOE no reclame la memoria de personas de esta talla nos parece increíble», manifestó Salcines.

La enmienda socialista propone «filmar un documental que recoja el testimonio de las personas y familias víctimas de la dictadura militar, junto a todos los centros de represión que se instauraron durante período en la ciudad, su forma de operar y la publicación de todas las famosas comunes».

También «reconocer y reparar en su honor a las personas que fueron depuradas de sus responsabilidades por defender con su vida los valores democráticos y constitucionales que representaba la II República, cumplir la Ley que establece la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la exaltación de la dictadura, la protección integral de las fosas del municipio, incorporar al archivo histórico toda la documentación que conste en el Ayuntamiento sobre hechos relacionados con la guerra y la represión posterior, comunicar a la Justicia o a Interior la localización de símbolos, emblemas u otros vestigios que puedan existir en el término municipal de cara a la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la guerra civil y la dictadura e instar a la alcaldesa a solicitar un estudio de investigación con georradar en la fosa de Llaranes».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Sin acuerdo sobre la memoria histórica

22/01/2016 por

Sin acuerdo sobre la memoria histórica

Vigilantes de seguridad del Hospital San Agustín, al fondo, han asistido hoy al pleno
Vigilantes de seguridad del Hospital San Agustín, al fondo, han asistido hoy al pleno / MARIETA
  • Los grupos municipales no logran alcanzar un consenso para desarrollar en la ciudad la Ley de memoria | El gobierno local acepta retirar su propuesta de modificación de la plantilla e iniciar una nueva negociación

El pleno municipal de Avilés ha rechazado hoy la moción presentada por Somos, IU y Ganemos en la que, entre otras medidas, se pedía el nombramiento de hijo predilecto para los represaliados del franquismo, la retirada de las calles de alcaldes de la dictadura y la creación de un consejo de la memoria. La moción ha sido rechazada con los votos del PSOE, en el Gobierno local, y del PP, y con la abstención del grupo de Ciudadanos.

Por otra parte, el pleno ha rechazado una moción de reposición a la primera moción, presentada por el PSOE, que proponía la filmación de un documental que recogiera el testimonio de las personas y familiares víctimas del franquismo y la ubicación de todas las fosas comunes que existieron y existen en la ciudad.

En este caso, ha sido rechazada por el PP y los grupos que propusieron la primera moción, en este último caso por entender que los contenidos de la propuesta del PSOE era de mínimos e insuficiente.

Del orden del día se ha retirado la propuesta del ejecutivo municipal para modificar la relación de puestos de trabajo en el ayuntamiento y en la Fundación municipal de Cultura. La iniciativa partió del PP y fue respaldada por Somos, IU y Ganemos. Sólo Ciudadanos se mostró dispuesto a apoyar la proposición del ejecutivo socialista.

La oposición plantea iniciar una nueva negociación con sindicatos y grupos, y muchos de ellos han pedido ligar la confección de la RPT a los presupuestos.

Los puntos más polémicos han sido la amortización de plazas de brigadas y el cambio de provisión de las plazas de comisario y la jefatura de Servicios Sociales.

El concejal de Personal, Raúl Marquínez, ha lamentado que «haya seis personas en las bolsas de empleo que podrían estar trabajando en febrero» y vayan a seguir en el desempleo. La retirada de la RPT podría demorar la puesta en marcha de la nueva oficina de atención a pymes.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Eleuterio Quintanilla, en la memoria

20/01/2016 por

La presentación de un libro sobre el anarquista gijonés inicia los actos por el cincuentenario de su muerte en el exilio

19.01.2016 | 04:31

Asistentes a la presentación del libro y el programa de actividades sobre Eleuterio Quintanilla.

Asistentes a la presentación del libro y el programa de actividades sobre Eleuterio Quintanilla. JUAN PLAZA

M. C. «Para mucha gente en Gijón, Eleuterio Quintanilla es el nombre de una calle y poco más. Fue un obrero, porque a edad temprana tuvo que empezar a trabajar, un luchador como militante anarcosindicalista y un intelectual, por su labor cultural y periodística y su trabajo como maestro». Con este esbozo de la figura del anarquista gijonés Eleuterio Quintanilla, trufada con referencias a su «coherencia, integridad personal y honradez merecedora de elogio», el presidente del Ateneo Obrero de Gijón, Luis Pascual, dio inicio ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón a la presentación del programa de actos del 50 aniversario de la muerte en el exilio de este gijonés, fallecido en Burdeos el 18 de enero de 1966. En su entierro, dos días después, no hubo flores ni luto por expreso deseo suyo. Sólo dos banderas cubriendo el féretro, la republicana y la de la CNT, el sindicato en cuya fundación había participado en 1910.

El de ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón fue el primero de los actos que se realizaran durante un mes, organizados por el Ateneo Obrero de Gijón (por iniciativa de su sección de enseñanza, el Grupo Eleuterio Quintanilla), el Aula Popular José Luis García Rúa y la Sociedad Cultural Gesto, para reivindicar esta figura histórica. También sirvió para presentar el libro «Memoria de Quintanilla», por sus autores Chema Castiello y Yolanda Díaz.

Castiello se encargó de glosar la figura de Eleuterio Quintanilla, hijo de una cigarrera de la fábrica de Cimadevilla y de un conserje de la plaza de Jovellanos, que empezó a trabajar con 13 años en Chocolates La Herminia y que se formó en clases nocturnas en el Ateneo Obrero. Su papel en las movilizaciones obreras en Asturias, en los inicios de la CNT y en la Escuela Neutra Graduada en Gijón, a partir de mediados de los años 20 ya habían sido detallados en otras publicaciones. El libro que ayer se presentó buceó en cómo fue su vida en el exilio, señaló Castiello. Su salida de Gijón en barco, en septiembre de 1937, su segunda salida de España, desde Barcelona, el trabajo forzado en fábricas de armamento y en la construcción de una base de submarinos para los nazis, en la Francia ocupada y la vida en Francia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial con el desgarramiento por ver que el fascismo seguía en España, forman parte de ese libro, en base a la información que aportaron a sus autores dos nietos de Eleuterio Quintanilla. Yolanda Díaz, por su parte, glosó los ocho relatos traducidos del francés por Eleuterio Quintanilla y publicados en Acción Libertaria, publicación anarquista editada en Gijón.

Entre los actos para homenajear a Quintanilla, se incluye una recepción en el Ayuntamiento a descendientes de Eleuterio Quintanilla, el viernes 29, la colocación de una placa conmemorativa en los antiguos locales de la Escuela Neutra Graduada (calle Covadonga, 7) al mediodía del sábado 30 y una cena con la familia esa noche en el Hotel Alcomar; sendas conferencias sobre el anarquista gijonés el viernes 29 de enero en el Antiguo Instituto, a las ocho de la tarde a cargo de María Ángeles Barrio; y los miércoles 3 y 10 de febrero a la misma hora en el Ateneo Obrero, a cargo de Víctor Guerra y Macrino Fernández y de Jesús Jerónimo Rodríguez. Los actos concluirán, el jueves 18 de febrero con la proyección, a las 19.30 horas en el Centro Municipal de La Arena, de dos películas realizadas por la sección audiovisual de la CNT en 1937, durante la Guerra Civil.

http://www.lne.es/gijon/2016/01/19/eleuterio-quintanilla-memoria/1870209.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Aviles: piden reconocer como hijos predilectos a represaliados del franquismo

20/01/2016 por

Somos, IU y Ganemos Avilés piden reconocer como hijos predilectos a represaliados del franquismo

Los grupos piden también la retirada de los nombres de las calles de alcaldes de la dictadura y la creación de un consejo de la memoria

EFE

19 enero 2016

Los grupos municipales de Somos, IU y Ganemos, de Avilés, han presentado hoy una moción conjunta al pleno en la que, entre otras medidas, pide el nombramiento de hijo predilecto para los represaliados del franquismo, la retirada de las calles de alcaldes de la dictadura y la creación de un consejo de la memoria.

Estos grupos de izquierda presentan un decálogo de propuestas para su debate en el pleno que incluye declarar nulo, por ilegítimo, el acuerdo plenario de noviembre de 1937 por el que se inhabilita al alcalde Ramón Granda Campa y a 42 funcionarios municipales.

La moción propone reponer en sus honores a dichos representantes públicos y funcionarios en un acto institucional y declararlos hijos predilectos de la villa por su defensa de la libertad.

Los tres grupos hacen extensiva esa petición a los vecinos de la ciudad «que por defender la libertad y por su lucha contra la dictadura sufrieron la represión en cualquiera de sus formas».

La moción pide, además, retirar del callejero de Avilés los nombres de participantes en represión de las libertades que formaron parte de forma documentalmente demostrada de tribunales o instituciones declaradas nulas e ilegítimas en la Ley de Memoria Histórica.

Somos, IU y Ganemos quieren impulsar la creación de un Consejo de la Memoria en el que se dé cabida a las asociaciones, familiares e investigadores, bajo el asesoramiento de la Universidad de Oviedo, como mecanismo para coordinar propuestas, además de ser observatorio de las medidas realizadas en este ámbito.

Los grupos proponentes quieren incorporar toda la documentación sobre hechos relacionados con la guerra y represión que conste en el Ayuntamiento al archivo histórico, para ser puesta a la disposición de familiares e historiadores.

Complementariamente, piden habilitar en un espacio público con una exposición permanente sobre los hechos históricos y la represión durante y posterior a la insurrección militar.

Además, se exige la protección integral de las fosas comunes del municipio con su inclusión documental en el plan urbano, su señalización adecuada, y el inicio de un plan de trabajo de intervención en las mismas con la supervisión técnica de la Universidad de Oviedo.

«Con la especial y urgente reclamación a la administración autonómica para la protección de la fosa de Llaranes en las obras que se están realizando para el acceso al PEPA», puntualizan Somos, IU y Ganemos en su moción.

http://www.elcomercio.es/aviles/201601/19/somos-ganemos-aviles-piden-20160119134805.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más