Muere ‘Otones’, héroe asturiano de la lucha por la democracia

02/02/2012 por

Muere ‘Otones’, héroe asturiano de la lucha por la democracia

El histórico militante comunista fallece a los 81 años en su casa gijonesa

‘Otones’, ante las víctimas franquistas de El Sucu. D.  Mora ‘Otones’, ante las víctimas franquistas de El Sucu. D. Mora

02/02/2012 00:00 /

Gijón despidió ayer a un histórico militante comunista. Manuel García Otones fallecía ayer por la noche a los 81 años en su domicilio gijonés de un ataque cardíaco. Enlace de la guerrilla, confundador de las Comisiones Obreras y máximo dirigente de la Comisión Obrera Minera, Otones deja tras de sí parte de la historia de la lucha por la libertad y lademocracia en Asturias. Su fallecimiento coincide, además, con la próxima celebración del 50 aniversario de la huelgona del 62 en abril, la primera contra la dictadura de Franco, en la que por su activa participación fue desterrado y encarcelado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El polvorín de Siero

31/01/2012 por

El polvorín de Siero

El concejo conserva numerosos vestigios de la Guerra Civil, incluido el fortín de El Cueto, en Lugones, al que no se puede acceder porque está en terreno privado

Lugones (Siero),

Franco TORRE

El pico El Cueto, desde el cual se domina todo Lugones, alberga un antiguo monasterio cisterciense que ocupaba un edificio construido en la posguerra para la práctica de tiro al plato y al pichón. Abandonado hace más de un lustro, el monasterio permanece cerrado a cal y canto, pero, a través de la verja, en primer término se aprecia una prodigiosa mole, un recinto fortificado de hormigón, construido hace 75 años y que relata una historia de sangre y fuego: es el fortín de El Cueto, una de las piezas maestras del «cerco a Oviedo» y, sin duda, el vestigio de carácter militar y vinculado a la Guerra Civil más importante de cuantos se conservan en territorio sierense. Pero no el único.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Apoyo a Garzón… ¿hemos perdido el norte?

29/01/2012 por

Apoyo a Garzón… ¿hemos perdido el norte?

 

Ahaztuak 1936-1977

En el trabajo que, desde diferentes colectivos, venimos realizando por la recuperación de la memoria, se pueden apreciar evidentes divergencias que pudieran pensarse superficiales pero que, probablemente, sean más de fondo de lo que aparentan.

Sinceramente, nos gustaría pensar que no es así y que estamos en la misma pelea. Por ello, no salimos de nuestro asombro cuando leemos en la prensa que la “Asociación de Familiares de Fusilados de Nafarroa” apoya al juez Garzón. Podemos entender la motivación en defensa de una persona que sufre una querella por sus acciones a favor de la recuperación de los restos de las personas desaparecidas, y, cómo no, entendemos también que se quieran buscar los restos de los familiares desaparecidos. Pero no vale todo, y mucho menos cuando defendemos que la recuperación de la memoria debe ser con contenidos. Y no estamos hablando de la complicidad de este juez con la represión que sufrimos en Euskalerria. Todos y todas conocemos su actitud ante las detenciones arbitrarias, el rigor que utiliza en dichos casos, todos y todas sabemos del desprecio ante las personas que denuncian la práctica de la tortura, siendo cómplice por lo tanto de la misma. Esto es un capitulo aparte y llegará el momento de pedir responsabilidades. Estamos hablando de la memoria histórica, y la implicación de Baltasar Garzón en ello. Pongámosle en su sitio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Corvera, desde la trinchera

29/01/2012 por

Corvera, desde la trinchera

Corvera, desde la trinchera

El concejo era un lugar estratégico en la Guerra Civil l Durante la contienda se registraron unos 120 muertos

Ficha municipal de 1940 sobre sucesos acaecidos en el concejo durante 1936.

Ficha municipal de 1940 sobre sucesos acaecidos en el concejo durante 1936.
NOTICIAS RELACIONADAS

Nubledo, Illán GARCÍA

El municipio de Corvera contaba en 1936 con 4.000 habitantes frente a los algo más de 16.000 actuales. Eran tiempos en los que el concejo era eminentemente rural y los corveranos se dedicaban principalmente a las labores del campo. Por aquel entonces, no se oía aún ni la palabra Ensidesa, que dio un cambio radical al municipio. Tras el golpe de Estado que dio el general Franco el 18 de julio de 1936 comenzó la Guerra Civil y con ella, la represión. Ahora, visto el interés municipal en cumplir la ley de memoria histórica e inventariar los restos del franquismo para su posterior retirada, el historiador castrillonense e investigador Pablo Martínez Corral ha aportado una serie de datos históricos y oficiales para conocer los entresijos de la Guerra Civil en el concejo y la represión posterior de los primeros años del régimen.

En febrero de 1936, los partidos de izquierdas unificados en el Fren te Popular ganan las elecciones municipales por 875 votos frente a los 763 conseguidos por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autonómas). Seis meses más tarde, estallaba la guerra civil, lo que derivó en unos 120 fallecidos, según detalló Pablo Martínez Corral. «Hubo 50 muertos en combate en Asturias y, al menos, tres víctimas civiles por bombardeos o explosiones de bombas,…», añadió el historiador castrillonense basándose en archivos investigados en El Ferrol (La Coruña), principalmente. Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, la tensión en las calles del concejo era palpable dada la división entre los adeptos a la sublevación militar y los republicanos. Para intentar dar respuesta a la ofensiva de los fascistas, las fuerzas políticas que forman el Frente Popular (PSOE, PCE, Izquierda Republicana, ERC, ORGA -excindido partido galleguista- y CNT, entre otros) constituyeron un comité de guerra.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La memoria anida en el macropolígono de Bobes Un islote en medio de las obras del polígono

29/01/2012 por

La memoria anida en el macropolígono de Bobes Un islote en medio de las obras del polígono

La memoria anida en el macropolígono de Bobes Un islote en medio de las obras del polígono

La futura área industrial de Siero incluirá un nido de ametralladora de la Guerra Civil que se utilizó durante el cerco de Oviedo

La memoria anida en el macropolígono de Bobes Un islote en medio de las obras del polígono

La memoria anida en el macropolígono de Bobes Un islote en medio de las obras del polígono  gecuna

San Miguel de la Barreda (Siero), Franco TORRE

Las obras del macropolígono de Bobes (Siero) respetan la memoria histórica. A diferencia de lo sucedido hace poco más de un mes en Oviedo, cuando se destruyó una casamata de la misma época durante las obras de demolición en La Ería, el proyecto de la que está llamada a ser la gran mancha industrial del centro de Asturias incluye la conservación de un nido de ametralladora de 1937, localizado en las cercanías del cementerio de San Miguel de la Barreda. Una estructura bien conservada y de gran importancia histórica, pues forma parte del cerco de Oviedo.

La historia de la estructura se entrelaza con la de los primeros envites de la Guerra Civil. En el marco del alzamiento del 18 de julio de 1936, el coronel Antonio Aranda, que jefe de la guarnición de Oviedo, tomó la ciudad para los sublevados. En torno a la ciudad, las milicias republicanas establecieron un cerco.

A partir de esta posición, las tropas republicanas comenzaron un asedio a la ciudad, con vistas a una ofensiva programada para octubre. El día 12, los republicanos -que se estima que cuadruplicaban en número a los sublevados- entraron en la ciudad y comenzaron los combates en las calles. Tras cuatro días de lucha continuada, llegaron los refuerzos insurgentes, procedentes de Galicia, y las tropas rebeldes lograron repeler la ofensiva republicana.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

la lucha contra la impunidad.

26/01/2012 por

El proceso promovido ante el Tribunal Supremo por organizaciones de ideología fascista contra el juez Baltasar Garzón ha puesto en evidencia ante la opinión pública la vigencia del pacto de silencio de la Transición y el modelo español de impunidad. Este proceso, independientemente de otros fines o intereses entrecruzados que puedan darse en él, tiene como objetivo para los franquistas y la derecha institucional mostrar su poder, circunscribir la memoria histórica, como mucho, a una pura cuestión privada y familiar, y conseguir un castigo ejemplar para amedrentar a cualquier juez que intente investigar los crímenes contra la humanidad –y, por tanto, imprescriptibles– cometidos por el franquismo.
El procedimiento instruido por Garzón puede que adoleciera de un defecto de forma por cuestión de competencia, pero no podemos considerar que declararse competente en principio o discrepar del fiscal fuera un delito, sino una cuestión de interpretación de las leyes a la que todo juez tiene derecho. Lo cierto es que, centrando la cuestión en el proceso abierto contra Garzón, nos estamos olvidando de la cuestión fundamental: las víctimas. El Poder Judicial, tras dictar la no competencia de Garzón, aún no ha indicado cuáles son los órganos jurídicos competentes para investigar los crímenes del franquismo, por lo que a día de hoy las víctimas siguen desamparadas, los franquistas y sus herederos se aferran a los numerosos órganos de poder que aún controlan, y el franquismo sociológico sigue formando parte de nuestra cultura social. Por ello, independientemente del resultado que tenga el proceso iniciado contra Garzón, la centralidad debemos ponerla en la consecución de justicia para las víctimas y la lucha contra la impunidad.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El caso contra el juez Baltasar Garzón muestra las contradicciones estructurales del sistema de impunidad español.

26/01/2012 por

El caso contra el juez Baltasar Garzón muestra las contradicciones estructurales del sistema de impunidad español.


A raíz de las distintas informaciones periodísticas sobre las querellas admitidas por el Tribunal Supremo español contra el magistrado-juez Baltasar Garzón Real, y dada la confusión creada entre las cuestiones de fondo y forma y entre causas y consecuencias, Radio Nizkor ha preparado esta nota informativa aclarando determinadas cuestiones procesales, ante la complejidad derivada de la existencia de procedimientos superpuestos.

* * *

Mediante Auto de 26 de mayo de 2009, el Tribunal Supremo español aceptó a trámite una querella criminal presentada por la organización de extrema derecha «Manos Limpias» por presunto delito de prevaricación contra Baltasar Garzón Real, Magistrado-Juez titular del Juzgado Central de Instrucción Núm. 5 (en adelante «JCI No. 5») de la Audiencia Nacional.

Tal prevaricación habría sido cometida en el marco de las Diligencias incoadas por distintas denuncias presentadas ante la Audiencia Nacional el 14 de diciembre de 2006 referidas a presuntos delitos ocurridos durante los años de la guerra civil (1936-1939) y la posguerra.

El 28 de enero de 2010, el mismo tribunal dictó Auto de admisión a trámite de la querella criminal presentada contra Baltasar Garzón Real por presuntos delitos de cohecho, prevaricación y estafa, en relación con cobros del Banco Santander y el posterior archivo de una querella contra el Presidente de dicho Banco, Emilio Botín, que había recaído en el JCI No. 5.

El origen de los hechos que ha dado lugar a ambos procedimientos arrancan, en el caso de las Víctimas de la Dictadura Franquista, en 2006, y en el caso de los cobros del Banco Santander en 2004 o principios de 2005.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Fui torturada cuando Fraga era ministro»

26/01/2012 por

«Fui torturada cuando Fraga era ministro»

MEMORIA HISTÓRICA: Anita Sirgo sufrió en sus propias carnes durante la huelga minera de 1962 las agresiones que el fundador del PP negó siempre

Anita Sirgo, en su casa de la barriada de San José, en Lada. José Vallina Anita Sirgo, en su casa de la barriada de San José, en Lada. José Vallina

25/01/2012 00:00 / / LANGREO

Anita Sirgo, legendaria comunista asturiana, es la prueba fehaciente de las torturas que el fallecido Manuel Fraga negó que se hubiesen producido durante las huelgas mineras de 1962 en Asturias. Sin embargo, el testimonio de esta mujer, aún enérgica, lúcida y apasionada en defensa de sus ideas, refuta la negación de los hechos del político gallego. “Fraga, que estaba en la gobernación, era el que mandaba todas las tropas para Asturias”, acusa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más