29/01/2012 por admin
Corvera, desde la trinchera
El concejo era un lugar estratégico en la Guerra Civil l Durante la contienda se registraron unos 120 muertos
Nubledo, Illán GARCÍA
El municipio de Corvera contaba en 1936 con 4.000 habitantes frente a los algo más de 16.000 actuales. Eran tiempos en los que el concejo era eminentemente rural y los corveranos se dedicaban principalmente a las labores del campo. Por aquel entonces, no se oía aún ni la palabra Ensidesa, que dio un cambio radical al municipio. Tras el golpe de Estado que dio el general Franco el 18 de julio de 1936 comenzó la Guerra Civil y con ella, la represión. Ahora, visto el interés municipal en cumplir la ley de memoria histórica e inventariar los restos del franquismo para su posterior retirada, el historiador castrillonense e investigador Pablo Martínez Corral ha aportado una serie de datos históricos y oficiales para conocer los entresijos de la Guerra Civil en el concejo y la represión posterior de los primeros años del régimen.
En febrero de 1936, los partidos de izquierdas unificados en el Fren te Popular ganan las elecciones municipales por 875 votos frente a los 763 conseguidos por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autonómas). Seis meses más tarde, estallaba la guerra civil, lo que derivó en unos 120 fallecidos, según detalló Pablo Martínez Corral. «Hubo 50 muertos en combate en Asturias y, al menos, tres víctimas civiles por bombardeos o explosiones de bombas,…», añadió el historiador castrillonense basándose en archivos investigados en El Ferrol (La Coruña), principalmente. Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, la tensión en las calles del concejo era palpable dada la división entre los adeptos a la sublevación militar y los republicanos. Para intentar dar respuesta a la ofensiva de los fascistas, las fuerzas políticas que forman el Frente Popular (PSOE, PCE, Izquierda Republicana, ERC, ORGA -excindido partido galleguista- y CNT, entre otros) constituyeron un comité de guerra.


leer más