Secundino Serrano: «La memoria es subjetiva»

11/07/2012 por

Secundino Serrano: «La memoria es subjetiva»

Secundino Serrano: «La memoria es subjetiva»

El historiador leonés dice sobre los exiliados españoles de la dictadura que «la peor derrota es la del recuerdo»

Secundino Serrano. / juan plaza

Secundino Serrano. / juan plaza
MULTIMEDIA

JUAN PLAZA Ignacio PELÁEZ

El historiador leonés Secundino Serrano impartió en la Carpa del Encuentro, casi llena, una clase de historia. En ella hizo memoria de su obra «Republicanos españoles en el Gulag», exiliados que convivieron con la dictadura comunista de la Unión Soviética

Serrano recordó que los republicanos españoles en el exilio se enfrentaron a «tres de los dictadores más sanguinarios de la historia contemporánea como fueron Franco, Hitler y Stalin». El escritor, no obstante, hizo una reflexión sobre un enemigo peor que cualquier persona o colectivo puede padecer: el olvido. «La peor derrota fue la de la memoria», aseguró Serrano.

Si bien es cierto que «la memoria es siempre subjetiva», como el historiador leonés reconoció, el rigor histórico exige una gran responsabilidad, puesto que «la gente de la calle no tiene quien le escriba. Ésa es mi misión: escribirles y, sobre todo, escribir de ellos». La dificultad de abstraerse de la subjetividad es lo que diferencia a unos escritores de otros: «Tenemos que acercarnos a la verdad. A veces nos podemos conformar con aproximarnos».

A lo largo del parlamento, Serrano analizó la defensa de la cultura en cárceles, campos de concentración o incluso entre los «fugaos» -protagonistas de su obra «Maquis: historia de la guerrilla antifranquista»- que se enseñaban a escribir y a leer unos a otros. «En la sociedad actual creo que se han perdido dos cosas: esa solidaridad y ese amor a la cultura», confesó el autor ayer en la «Semana negra».

La historia se escribe continuamente, más aún con la aparición de las redes sociales: «La informática ayuda, nunca se puede despreciar el progreso», asegura. «De las redes sociales, Twitter es la más útil e importante», confiesa Serrano, usuario frecuente de esta red social. La pregunta es obligada: «¿A qué personaje de la historia le hubiera gustado ver twittear?» La respuesta, inmediata: Alejandro Magno, «es mi personaje favorito de la historia».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

REPUBLICASTUR 2012

02/07/2012 por

REPUBLICASTUR 2012

República es futuro. Contra la Crisis, justicia social

14 de Julio. Llar de Corvera en las Vegas, Corvera. Asturies

12 h Charla Coloquio «LA REPÚBLICA COMO PROPUESTA»
Conferenciantes: Pedro Montes, Manolo Monereo, Diosdado Toledano y Joan tardá.

16 h Charla sobre «EL TRABAJO ESCLAVO»
Conferenciantes: Santiago vega y Juanjo Olaizola.

17 h Presentación del libro: «LA REPRESION FRANQUISTA EN ALLER»
Ponentes: Manuel F Trillo.


18 h. Entrega GALARDONES REPUBLICANOS.

19 h. Presentacion de la «RED DE MUNICIPIOS POR LA MEMORIA»

19:30 h Obra de teatro: «LA ÚLTIMA CASA DE ROSARIO ACUÑA»

 

21 h. CONCIERTO MUSICAL: Rafa Lorenzo, Las Lavanderas y LUCIA SOCÁM

y la colaboración especial de Maxi (Fe de Ratas)


republicastur 2012

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El político Joan Tardà, reconocido con el Galardón Pozo Fortuna

21/06/2012 por

El político Joan Tardà, reconocido con el Galardón Pozo Fortuna

 

Mieres, 20 jun (EFE).- Joan Tardá, de Esquerra Republicana de Catalunya, recibirá el próximo mes de octubre el Galardón Pozu Fortuna, según ha informado hoy el concejal de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Mieres, Diego Fernández.
Según ha explicado Fernández, Tardà «se demostró como uno de los principales defensores de la memoria histórica».
Este galardón se otorga en reconocimiento a aquellas personas, organismos o entidades que «se hayan distinguido en la realización de acciones u obras que realcen los valores de humanidad, libertad, solidaridad, paz y defensa de los derechos humanos».
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PSOE de Sabadell «era muy asturiano»

18/06/2012 por

El PSOE de Sabadell «era muy asturiano»

18.06.12 – 00:05

La historia de los papeles asturianos y de su periplo por los archivos de España no es solo que parezca no tener fin, sino que hay muchos y variados capítulos asegurados. La semana pasada concluía el contrato de la empresa encargada de organizar el siguiente envío de documentos desde el Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca a Cataluña, en virtud de la Ley aprobada por el Gobierno anterior mediante la que la Generalitat puede reclamar como suyos los contenidos de los archivos que pertenezcan a instituciones catalanas. Y el caso es que el investigador Policarpo Sánchez sigue dando luz a irregularidades alrededor de este proceso.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Erice: «La memoria colectiva sirve para conformar la identidad social»

13/06/2012 por

Erice: «La memoria colectiva sirve para conformar la identidad social»

El profesor de Historia hizo en Laviana un detallado análisis de algunos usos actuales del recuerdo histórico

Luis Benito y Francisco Erice, durante el acto en el CIDAN de Pola de Laviana.

Luis Benito y Francisco Erice, durante el acto en el CIDAN de Pola de Laviana. fernando rodríguez

Pola de Laviana, J. A. VEGA

Una clarificada noción de memoria colectiva se pude hacer a través de un análisis de algunos de los más destacados usos actuales de la memoria colectiva dentro y fuera de nuestro país. Esa es la visión que propuso Francisco Erice, en el salón de actos del CIDAN, en un acto organizado por el área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Laviana, en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. La conferencia forma parte del ciclo «Charlas desde la Aldea Perdida» que coordina el historiador Luis Benito García, quien presentó al ponente con un recorrido por su curriculum profesional. Destacó que Francisco Erice es profesor de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo y especialista en Historia Social de Asturias y ha publicado trabajos como «La burguesía industrial asturiana (1885-1920)» o «Propietarios, comerciantes e industriales». Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX. García destacó que durante los últimos años, Erice se ha venido dedicando al estudio de la memoria colectiva, dando lugar a su libro más reciente «Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fiesta tricolor en Llueves

29/05/2012 por

Fiesta tricolor en Llueves

Fiesta tricolor en Llueves

El Ateneo Republicano homenajea en el pueblo cangués al oso que mató a Favila y manda ánimos al «camarada» Urdangarín

Procesión con el oso de peluche al lugar donde falleció Favila, ayer, en Llueves. | lucas blanco

Procesión con el oso de peluche al lugar donde falleció Favila, ayer, en Llueves. | lucas blanco

Llueves (Cangas de Onís),

Lucas BLANCO

La ironía, la sorna y, sobre todo, el humor fueron los protagonistas ayer en la peculiar Fiesta del Oso Famoso, organizada por el Ateneo Obrero de Asturias en Llueves (Cangas de Onís) para homenajear de una manera simbólica al plantígrado que en el año 739 mató en una cacería al rey Favila. No faltaron las referencias a las recientes polémicas que salpican al Rey y al duque de Palma, Iñaki Urdangarín.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un hombre sencillo, fiel a su tertulia en La Belmontina hasta el último día

29/05/2012 por

Un hombre sencillo, fiel a su tertulia en La Belmontina hasta el último día

Oviedo, M. J. I.

Macrino Suárez era un hombre sencillo, y una de las cosas que más le gustaban era disfrutar todos los días de un aperitivo y un rato de tertulia con varios amigos en el bar La Belmontina, al lado de la catedral de Oviedo. Ayer también lo hizo, y testigo directo de ello fue Plácido Menéndez Arango, que por la tarde apenas daba crédito a la noticia del fallecimiento de su gran amigo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La República como solución

29/05/2012 por

La República como solución

La República como solución

Macrino Suárez abordará el hecho republicano para la «consolidación de una España democrática»

Macrino Suárez, al lado de una bandera de la II República española, en un acto en el Club Prensa Asturiana.

Macrino Suárez, al lado de una bandera de la II República española, en un acto en el Club Prensa Asturiana. nacho orejas

J. M. C.

Macrino Suárez Méndez nació en Luarca, la capital del concejo de Valdés, el 31 de mayo de 1936, pocas semanas antes de que estallara la Guerra Civil que se llevó por delante la Segunda República. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de París, trabajó en Francia como investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas. En su parte política, Macrino Suárez fue ministro de Economía en el Gobierno en el exilio de la Segunda República, entre 1971 y 1977, cuando el también asturiano José Maldonado González era el presidente de la República en el exilio. De hecho, Macrino Suárez es actualmente el presidente de la Asociación José Maldonado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más