Sabino Fernández Campo, una omisión de la ley de Memoria Histórica

27/03/2017 por

  • 15 Marzo, 2017
Andecha Astur denuncia un fallo por omisión al no ser retirados los nombres de lugares públicos que, como homenaje por su “labor”, han sido otorgados al falangista Sabino Fernández Campo

Miguel Ánxelu Agudo Rodicio, portavoz de Andecha Astur, acaba de entregar en el Ayuntamiento de Uviéu una reclamación relativa al cambio de nombres de las calles de Uviéu en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica, en la que reclama al mismo que se retire el nombre de Sabino Fernández Campo a la calle, el parque infantil y la estatua que aún mantienen el nombre de este falangista.

Sabino Fernández Campo es sobradamente conocido en el concejo de Aller como (presunto) asesino de muchos de sus conciudadanos durante la guerra, siendo también vinculado por muchos con el expolio del patrimonio histórico-artístico que ha padecido el Duque de Hernani, a favor de la Casa Real española.

Según palabras de Miguel Ánxelu Agudo Rodicio “Consideramos nuestro deber ser valedores de la memoria de todos los ayeranos y republicanos españoles que han sido pasados por las armas, sin que valga de argumento de que fuera un “Padre de la Patria”” por lo que exigen la inmediata retirada de todos los nombres de lugares públicos vinculados a Sabino Fernández Campo.

Sabino Fernández Campo, una omisión de la ley de Memoria Histórica

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Muere el histórico militante socialista de Siero Ramón García Montes

27/03/2017 por

El presidente del PSOE local tenía 89 años

16.03.2017 | 12:57

Muere el histórico militante socialista de Siero Ramón García Montes

Muere el histórico militante socialista de Siero Ramón García Montes

Ramón García Montes, presidente del PSOE de Siero, ha fallecido esta mañana a los 89 años de edad en una residencia de Valdesoto. Los socialistas sierenses han mostrado su pesar «por tan triste pérdida» y han resaltado de García Montes que éste «era una persona ejemplar, que deja un legado importante en la lucha por la libertad y en su contribución a la memoria histórica». El histórico militante socialista deja viuda y dos hijos, así como varios nietos.

La capilla ardiente está instalada en el tanatorio de Pola de Siero. Sus cenizas serán esparcidas el domingo en Casa Quemá, en San Martín del Rey Aurelio, tras ser incinerado el sábado en Sotrondio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Corvera: Las placas de dos colegios incumplen la ley de Memoria Histórica, según IU

27/03/2017 por

Los centros de Primaria de Los Campos y Cancienes recuerdan a Franco en la inscripción de su inauguración

marta bernardo nubledo 23.03.2017 | 15:31

El grupo municipal de Izquierda Unida de Corvera presentó ayer una moción para retirar las placas que conmemoran la inauguración de los colegios de Los Campos y Cancienes, para cumplir la Ley de Memoria Histórica. «En ambos colegios sigue habiendo placas conmemorativas franquistas que incumplen el artículo 15 de esta Ley», explica Sara Paz Suárez, portavoz de IU.

Las dos placas que se encuentran a la entrada de los centros y son de julio de 1975, tienen la misma inscripción: «Este centro de enseñanza General Básica se inauguró siendo Jefe de Estado, Francisco Franco Bahamonde; ministro de Educación y Ciencia, Cruz Martínez Esteruelas; Gobernador Civil de la provincia, Victorino Anguera Sanso, y alcalde del Ayuntamiento de Corvera, Alberto León Fernández».

«Como concejales debemos mirar por el cumplimiento estricto de las leyes y además luchar por la verdad, justicia y reparación en nuestra historia», sentencia Suárez. La edil explica que la educación no puede desarrollarse en principios democráticos y de igualdad bajo el «amparo simbólico» en las puertas de los centros de las personas «que atentaron contra esos mismos principios».

Por ello, el grupo solicita que quién ostente la competencia para ello, ya sea el Ayuntamiento o la Consejería de Educación, retire inmediatamente las placas, para cumplir con la ley.

El concejo ya trabaja para cumplir con la Ley de Memoria Histórica. Para muestra, la placa en la fosa común de La Consolación, para recordar a las víctimas de la dictadura, que se colocó en 2012. «Todavía quedan pasos por dar y nosotros tenemos que estar pendientes de que se den», insiste la concejala

http://www.lne.es/aviles/2017/03/23/placas-colegios-incumplen-ley-memoria/2077683.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

“El susurro de las fosas” Carta a mi abuelo, Pelayo Norniella, en la fosa común de Sobrepiedra

07/03/2017 por

Querido  abuelo:

Como te prometí, continuo en la lucha para conseguir verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo. No es fácil: os quieren  continuar condenando al silencio, al ostracismo, a lo meramente personal y familiar. Quieren que se olvide las razones de vuestra lucha. Quieren que continúes siendo el «innombrable», como bien decía en mi prólogo del libro sobre la represión franquista  en Parres y Cangas de Onís.

Hay una campaña para que se abran las fosas que proliferan por todas las cunetas y barrancos de España, abuelo. ¡Que vergüenza: somos el único país europeo que sigue teniendo fosas comunes en el olvido!. El problema, abuelo, es que pretenden que lo hagan entidades privadas,  asociaciones, quienes lo realicen y quieren que se haga sin que el estado asuma su responsabilidad.

Los crímenes del franquismo, al contrario que el de otras países de nuestro entorno, nunca se han investigado. En un principio no se hizo por motivos obvios, pero con la transición y la ley de amnistía se volvió a perder una nueva oportunidad de juzgar a los verdugos y reparar a las víctimas. Pero ¿por qué no se hace hoy?

Abuelo, yo siempre he tenido claro que prefiero que tus restos descansen en el mismo lugar en el que fuiste asesinado. Allí, en Sobrepiedra. Desde luego, estaría muy a favor de que un Juez viniera y exhumase vuestros cuerpos, le hiciera las pruebas forenses pertinentes -incluido el ADN-, se investigase y condenase, si vivieran, a los asesinos y sus inductores, y después, ya identificados los cuerpos, se os enterrase en el mismo lugar, en unas condiciones dignas. Eso me parece bastante mejor que llevarse los huesos a un nicho familiar y «esconderlos» allí para siempre. Vuestras tumbas deben ser un grito, una denuncia, el recuerdo de lo que jamás debemos permitir que vuelva a ocurrir.

Es muy legítimo que otras familias quieran recuperar los restos de sus deudos y enterrarlos junto al resto de su familia, no pretende imponerle a nadie mi forma de entender la memoria, no obstante esto, abuelo, genera varios problemas:

– En primer lugar: “Excavar es destruir”, si se trata de una fosa común y como sociedad queremos denunciar los crímenes cometidos por el franquismo, al excavarla estamos acabando con la posibilidad de denunciar los crímenes allí enterrados.

La legislación forense en vigor, abuelo, dispone que cuando aparezca un cadáver nadie debe tocarlo hasta que llegue un forense judicial. Algo que no suele hacerse en las excavaciones de las fosas de la represión franquista, que en el mejor de los casos,  serán excavadas como si de una tumba medieval se trataran. Pero los delitos contra la humanidad, abuelo, no prescriben y los asesinatos ahí cometidos nunca se han investigado, por lo tanto no procede desenterrar los restos como un yacimiento arqueológico, sino como una fosa donde se ha cometido un delito de lesa humanidad.

– Una vez que los restos han sido desenterrados ilegalmente, ya no hay vuelta atrás.  La fosa ya ha sido destruida para siempre. El día de mañana podrán decir que el franquismo nunca ordenó enterrar personas en las cunetas, porque dichas fosas ya no existirán. Esta posibilidad probatoria se elimina cuando lo que se realiza es un desenterramiento ilegal. ¿Vas entendiendo por dónde van los tiros?

– Cuando hablamos de fosas, abuelo, estamos hablando de crímenes, en concreto de los más graves crímenes que un estado puede cometer en cualquier sociedad o país, es decir, de crímenes de guerra, contra la paz y de lesa humanidad. La exhumación e identificación de víctimas, siguiendo lo dispuesto por el Auto del Tribunal Supremo de 28 de marzo de 2012, corresponde a los Juzgados de instrucción de los lugares donde ocurrieron presuntamente los hechos.

Parece entonces obvio, abuelo, que las exhumaciones deben realizarse siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías. La administración local, central o autonómica, las asociaciones, etc podrán auxiliar a la administración judicial, pero jamás suplantarla (en un estado de derecho).

Es legítimo, abuelo, que las familias de las víctimas queramos conocer los hechos, saber qué ocurrió con nuestro deudo e intentar paliar el daño ocasionado por tener sus restos inhumados en un lugar desconocido por la familia, pasándose más de 70 años sin un lugar al que ir cuando queremos recordar a nuestro familiar. También es legítimo que las familias podamos conocer las circunstancias que rodearon los últimos años de vida de nuestro familiar y las circunstancias de su muerte. Por estos motivos sería lógico exigir que un estado de derecho que ponga al servicio de los familiares los medios necesarios para poder acceder a esa información

Cuando se hace una exhumación por entidades privadas se está acabando con la posibilidad de investigar los crímenes contra la humanidad y el franquismo estará ganando una nueva batalla. No sólo asesinó al familiar cuyos restos buscamos, sino que al desenterrarlo al margen de la justicia, el nacional-catolicismo, abuelo,  vuelve a ganar sobre la memoria del difunto, cuyo crimen quedará por siempre impune.

Entonces, ¿por qué las víctimas del franquismo habéis de tener un tratamiento, distinto a cualquier otra persona? ¿Por qué se os niega vuestro derecho a que los crímenes de los que sois víctimas sean investigados judicialmente, y en su caso, sus victimarios sean enjuiciados y condenados por los crímenes cometidos?.

Las exhumaciones de fosas del franquismo, abuelo, han sido ampliamente difundidas por los medios y han contado además con la mayor parte de la financiación que, desde Moncloa, se distribuyó para estos fines «memorialísticos». De esta forma los desenterramientos ilegales se han convertido en el eje central que ha permitido la ocultación de la cuestión de fondo, esto es, el reconocimiento jurídico de las víctimas. Cuando el actual sistema que nos gobierna, impulsa las exhumaciones privadas, su único objetivo es seguir manteniendo el actual sistema de impunidad, negando para siempre el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación.

Para acabar con la impunidad únicamente hay una vía: una ley emanada del Parlamento español, que condene jurídicamente ilegales el régimen franquista, sus leyes represivas y sus tribunales, y que declare nulas de pleno derecho sus sentencias.

Lo demás, abuelo, es seguir en su empeño de manteneros en vuestra condición de «innombrables». Quieren negaros los principios de «verdad, justicia y reparación». Prefieren que se os esconda, avergonzados, como ya se hacía durante el franquismo, donde el silencio y la vergüenza eran la única posibilidad de supervivencia: hacer gala de familiar de una víctima podía pagarse muy caro y el silencio era una forma de proteger a los niños de aquellos tiempos de más represalias.

Se que hay mucha gente, abuelo, que reivindica de buena fe las exhumaciones de las fosas, sin ser conscientes de lo que ello significa. Pero también se que muchos otros lo hacen desde el interés en cerrar un «capítulo incomodo» para la biografía familiar y para el «pedigree» de demócrata que ahora tantos se arrogan. Tan fino, abuelo, que una leve brisa lo hace desaparecer.

No quiero pensar -o prefiero no pensarlo- que algunos puedan hacerlo por el mero interés crematístico, por más que la caza de subvenciones sea uno de los deportes en boga en esta nueva España que se erigió sobre el olvido de vuestros huesos y vuestra  memoria . Espero no equivocarme.

Lo que si te prometo, abuelo, es que yo continuaré reivindicando porque obtengas verdad, justicia y reparación. Continuaré velando porque se conozca que fuiste asesinado por tus ideales y que unos fascistas se levantaron contra el Régimen Democrático Republicano que tú defendías y por unos valores de solidaridad para toda la humanidad y de justicia social. Que dichos golpistas, los «matones» de los privilegiados, se dispusieron no sólo a acabar con el, sino que quisieron acabar con dichos ideales, asesinando a todos aquellos que los defendían.

Lamentablemente, abuelo, lo que creíamos a la llegada de una nueva democracia para nuestro país, sólo fue un engaño para perpetuar en el poder a quienes instigaron a vuestros asesinos. Por eso os siguen condenando a la «innombrabilidad». No lo permitiré, abuelo. No cejaré en la lucha. Para ello, tendrían que meterme a mi también en otra fosa común.

Voy a hacer que hasta el viento les susurre tu nombre a tus asesinos. Quizá no a los ejecutores, que ya están muertos, pero si a sus instigadores. Te lo juro. Una vez más.

 

Ruben Norniella, Arriondas 7 de marzo de 2017

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

22/01/2017 por

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA  Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Informe de la Federación Estatal de Foros por la Memoria

Enero de 2017

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.

Desde el 2009, las Comunidades Autónomas vienen legislando sobre la memoria histórica. En concreto en Cataluña se aprobó la Ley 10/2009, de 30 de junio, sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y la dignificación de las fosas comunes, en Navarra la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 y en las Islas Baleares la Ley 10/2016, de 13 de junio, para la recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo, mientras que en Andalucía, Extremadura, Aragón y Comunidad Valenciana están pendientes de aprobación parlamentaria nuevas leyes de memoria histórica o de fosas del franquismo.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria celebra que por parte de las comunidades autonómicas se haya advertido la necesidad de dar una respuesta normativa a las demandas que desde los colectivos de víctimas del franquismo, asociaciones memorialistas y organizaciones pro derechos humanos vienen exigiendo al Estado español. De igual modo, lamentamos la oportunidad perdida por las fuerzas políticas que aprobaron la conocida como Ley de Memoria Histórica en el Parlamento español en el año 2007, organizaciones que guiadas por el posibilismo y el oportunismo político, lejos de aprobar una ley que diera amparo a las víctimas del franquismo, apostaron por una ley que venía a apuntalar el muro de impunidad construido con los pactos de silencio y olvido consensuados en la Transición y la ley de Amnistía del 77, como bien demuestra la situación actual.

El Estado español en 2017, tras 40 años de democracia, continúa incumpliendo los tratados internacionales en materia de derechos humanos que ha firmado y desoyendo las recomendaciones de los organismos internacionales, particularmente de las Naciones Unidas.

 

Aspectos positivos

A pesar de las diferencias entre los diferentes textos, nuestra organización ve aspectos positivos en los elementos generales de las leyes y proyectos de leyes de memoria autonómicos mencionados, como por ejemplo:

– La inspiración en las directrices de Naciones Unidas sobre Crímenes contra la Humanidad y principios para la protección y la promoción de los derechos humanos, aunque en determinados campos, como por ejemplo el de la justicia al carecer de competencias las administraciones autonómicas en esta materia, esta declaración de intenciones no tiene virtualidad (efectos) jurídica alguna.
– El compromiso de solicitar al Estado español que declare nulas todas las acciones legales de carácter represivo de la dictadura; juicios, sentencias y resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales, administrativos o civiles (Consejos de Guerra, Tribunal de Responsabilidades Políticas, Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, el TOP…), ya que las comunidades autónomas carecen de competencia para ello.
– La localización, datación y protección de las fosas comunes del franquismo.
– La localización, datación, protección y promoción de lugares de memoria.
– La creación de bancos de ADN que faciliten la identificación y localización de desaparecidos por la dictadura franquista.
– La creación y mantenimiento de mapas autonómicos de fosas comunes del franquismo.
– La creación de censos de víctimas de la represión y de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
– La inclusión de temáticas en los planes de educación autonómicos comprometidos con la recuperación de la memoria democrática y la promoción de los Derechos Humanos y la Paz.
– El impulso de planes de investigación y divulgación de temática relacionada con la recuperación de la memoria democrática.
– La retirada de simbología franquista de espacios públicos y privados y la anulación de conmemoraciones y títulos que reconocen a personas vinculadas con el franquismo.
– La retirada de subvenciones y ayudas a personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, que se nieguen a retirar simbología y anular conmemoraciones y títulos que exalten el franquismo o personas vinculadas al mismo.
– Los reconocimientos públicos e institucionales de las personas y organizaciones que se enfrentaron al franquismo y de las víctimas de la represión franquista.
– La protección y promoción del patrimonio documental y de archivo que contiene información sobre la lucha antifranquista y la represión franquista.
– La elaboración de censos de simbología franquista.
– La creación de centros documentales e institutos relacionados con la memoria histórica.
– El establecimiento de un régimen sancionar para las acciones que sean contrarias a la recuperación de la memoria democrática.

La impunidad del franquismo no se cuestiona.

No obstante lo anterior, y a pesar de los avances de esta normativa autonómica en cuanto a exigencias de verdad, reparación y garantías de no repetición se refiere, nuestro colectivo, de conformidad con las directrices de Naciones Unidas para la protección y promoción de los derechos humanos, observa con preocupación las intromisiones competenciales y otras importantes lagunas en que incurren las leyes y proyectos de leyes estudiados. Pero la principal carencia de la normativa analizada es que no cuestionan el modelo español de la impunidad; la impunidad de los crímenes del franquismo continúa y el franquismo sigue siendo legal en el ordenamiento jurídico español, como exponemos a continuación.

En primer lugar, las administraciones autonómicas se atribuyen competencias en materia de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas. Por muy loable que sea desde un punto de vista ético, moral, incluso político para con las víctimas del franquismo, no podemos olvidar que estamos hablando de crímenes, en concreto de los más graves crímenes que un estado puede cometer en cualquier sociedad o país, es decir, de crímenes de guerra, contra la paz y de lesa humanidad, y por lo tanto, según la ley procesal española (Lecrim.), su investigación y persecución corresponden a los juzgados de instrucción y tribunales penales españoles. Recordamos que la exhumación e identificación de las fosas comunes del franquismo, según dispone el Tribunal Supremo en el Auto de 28 de marzo de 2012, “corresponde a los Juzgados de instrucción de los lugares donde ocurrieron presuntamente los hechos”.

Las exhumaciones y la identificación de víctimas del franquismo enterradas en fosas comunes deben realizarse teniendo en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad, y siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías forenses y del debido proceso propias del mismo. Todo procedimiento de exhumación ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, y, resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla. Por lo tanto, todo procedimiento de exhumación ha de ser acorde con las normas internacionales de derechos humanos, las relativas a crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, de forma que se puedan ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

Entonces, ¿por qué las víctimas del franquismo han de tener un tratamiento, no decimos mejor, sino distinto? ¿Por qué se las vuelve a penalizar, negándoles los derechos que les asisten como víctimas de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, desaparición forzada, deportación, encarcelamiento, torturas y un largo etcétera, y un juicio justo con las debidas garantías? ¿Por qué se les niega su derecho a que los crímenes de los que son víctimas sean investigados judicialmente, y en su caso, sus victimarios sean enjuiciados y condenados por los crímenes que hayan cometido?.

Desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria, no renunciamos a que en este país se haga Justicia a las víctimas del franquismo. Como expusimos en anteriores comunicados, es una cuestión de voluntad política que no se investiguen los crímenes del franquismo y que no se persiga a sus presuntos responsables. Además, queremos recordar a las administraciones autonómicas que están legislando sobre las fosas comunes del franquismo, que no se puede decir que se aplicará la doctrina de Naciones Unidas sobre Crímenes contra la Humanidad, para luego hacer caso omiso de los órganos que elaboran esa misma doctrina.

Según los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005), en concreto su apartado tercero relativo a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional, se dispone que “En los casos de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional, los Estados tienen la obligación de investigar y, si hay pruebas suficientes, enjuiciar a las personas presuntamente responsables de las violaciones y, si se las declara culpables, la obligación de castigarlas. Además, en estos casos los Estados deberán, en conformidad con el derecho internacional, cooperar mutuamente y ayudar a los órganos judiciales internacionales competentes a investigar tales violaciones y enjuiciar a los responsables”.

De igual modo, en las observaciones realizadas al Estado español por el Comité contra las Desaparición Forzada de Naciones Unidas, se recuerda al Estado: “Que la búsqueda de personas que han sido sometidas a desaparición forzada y el esclarecimiento de su suerte son obligaciones del Estado”. Es decir, que la competencia para la exhumación e identificación de víctimas del franquismo enterradas en fosas comunes corresponde en exclusiva a la administración de justicia, debiendo ser un Juez el que determine la identidad y causa de la persona asesinada, así como las circunstancias en que se produjo su asesinato o ejecución extrajudicial y el posible o posibles autores del mismo, archivando la causa judicial abierta una vez se certifique la muerte o que no ha sido posible identificar al autor o autores del crimen.

Por lo tanto, lo que las administraciones autonómicas deben hacer cuando tengan conocimiento de posible fosa del franquismo o de la aparición de restos mortales con indicios de muerte violenta y se presuma que se cometió en tiempo de la guerra civil y la dictadura, es denunciarlo a las autoridades judiciales. Es cierto que en los proyectos de ley de memoria andaluz o valenciano se prevé la denuncia ante los órganos jurisdiccionales cuando existan indicios de comisión de delitos, pero esto no suple o corrige la injerencia de esta administración autonómica en un ámbito que no es competencia suya. La administración central o autonómica podrá auxiliar a la administración judicial, pero no deben suplantarla.

Recordamos que además de una verdad oficial e histórica, lo que el Derecho Penal Internacional exige es conseguir una verdad judicial, en la que por medio de sentencias y resoluciones judiciales se dé cuenta a la ciudadanía española y a la comunidad internacional de las atrocidades cometidas por la dictadura franquista.

De igual modo, que se prevé en la Ley de Memoria Navarra solicitar al Estado Español la nulidad las sentencias y juicios del franquismo, desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria recomendamos a las administraciones autonómicas que acuerden en sus respectivos Parlamentos instar al Estado español a que actúe a través de la Fiscalía General del Estado en la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el Franquismo.

 

Otras importantes deficiencias

Observamos además, otras importantes lagunas en las leyes y proyectos de leyes de memoria estudiados, en concreto:

– No se establecen medidas de reparación económica a favor de las víctimas, ni siquiera de aquellas personas que fueron víctimas de trabajos forzados.
– No se establecen medidas destinadas a investigar el destino del patrimonio robado a las víctimas del franquismo y organizaciones políticas y sindicales antifranquistas.
– No se establecen medidas concretas destinadas a investigar las empresas y patrimonios que se lucraron con el trabajo esclavos de presos antifranquistas, ni medidas que comprometan a los beneficiarios del trabajo esclavo a reparar económica y simbólicamente a las víctimas. Tan solo el proyecto de ley andaluz prevé que desde la Junta de Andalucía se impulsarán actuaciones para hacer copartícipes de las medidas de reconocimiento y resarcimiento a las organizaciones que pudieron utilizar los trabajos forzados en su beneficio.
– No se reconoce a un colectivo de víctimas del franquismo tan numeroso e importante como es el colectivo de víctimas del robo masivo y sistemático de bebés cometidos desde la Guerra Civil, durante la dictadura y hasta bien entrada la democracia, y por lo tanto, no se establecen medidas concretas a su favor.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria y otras muchas organizaciones memorialistas y pro derechos humanos, venimos reclamando del Estado español unas políticas públicas de memoria comprometidas con las víctimas del Franquismo y los derechos que les asisten. Sin embargo, lo que Estado español ha hecho es aprobar una ley de memoria que va en sentido contrario, es decir, que apuntala el modelo español de impunidad. Por ello, valoramos como un paso adelante que las leyes autonómicas en sus preámbulos o declaraciones de intenciones, pongan el foco en un grave problema sin resolver aún por la democracia española.

Ahora bien, el desamparo legal al que se siguen enfrentando las víctimas del franquismo es un problema que afecta al conjunto de la sociedad española, y que por lo tanto, debe ser resuelto por el Estado español, quien debe fijar las líneas básicas e imprescindibles que garanticen verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo, sin que se puedan dar un trato discriminatorio por razones ideológicas por parte del gobierno de turno de la administración autonómica o central que sea, o bien por razones territoriales.

Las Comunidades Autonómicas dentro de sus competencias y obviamente atendiendo a la naturaleza de la represión franquista por razones territoriales o culturales, podrán y deberán complementar esos mínimos imprescindibles establecidos por el Estado para el conjunto de las víctimas.

Consideramos que es un despropósito, en tanto que se las discrimina por razones territoriales, la situación normativa actual a la que deben hacer frente las víctimas del franquismo, así como el procedimiento para la exhumación de fosas comunes, con una variedad de normas de memoria, estatal y autonómicas, o, en las que se establecen unas medidas y garantías de distinto nivel, con unos requisitos, protocolos, presupuestos y respuestas de la administración variables dependiendo de la zona geográfica donde se encuentra la víctima. Por ejemplo, en unos territorios la administración autonómica se limita a subvencionar las exhumaciones de fosas comunes franquistas a familiares u organizaciones privadas, mientras que en otras son las administraciones autonómicas las que a través de sus propias entidades o instrumentos se encargan de realizar las exhumaciones. Hemos llegado a un absurdo en el que por ejemplo, una víctima que resida en Baleares con dos familiares asesinados y cuyos restos mortales se encuentren en la isla de Mallorca y en la Comunidad de Madrid, puede solicitar la localización y exhumación de su familiar en Mallorca pero en Madrid no, porque en Baleares hay una ley fosas dotada presupuestariamente para su desarrollo y en Madrid no hay ley autonómica de memoria ni de fosas, y la ley de memoria del Estado está en vía muerta en esta materia al carecer de dotación presupuestaria por parte del Gobierno español. ¿Resultaría imaginable que a una víctima de la violencia machista se le negara su acceso a la justicia porque su victimario se encuentra en otra comunidad autónoma, o porque en su comunidad no hay dinero para tramitar su denuncia e investigar judicialmente la agresión que ha sufrido? Sería inconcebible en cualquier estado de derecho. Entonces ¿porqué se permite aquí, a la par que se consolida legislativamente esta injusticia para con las víctimas del franquismo, a las que se les niega su carácter y derechos como víctimas de delitos?

Por todo ello, desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria de nuevo exigimos a las fuerzas políticas que actualmente conforman el arco parlamentario español que se comprometan, de una vez por todas, a desarrollar unas políticas públicas implicadas con las víctimas del franquismo y con nuestra memoria democrática y antifascista, y al Gobierno del Estado que las aplique. Reclamamos para las víctimas del franquismo un trato similar al que reciben otros colectivos de víctimas. En concreto, exigimos para las víctimas del franquismo la misma política de reconocimiento y reparación que el estado ofrece a las víctimas del terrorismo, política de estado asumida por la gran mayoría de los partidos políticos y que además, no se modifica (en lo sustancial) con los cambios de gobierno que se suceden. Reclamamos para las víctimas del franquismo una política de reconocimiento y reparación que no discrimine por razón del territorio o comunidad de la víctima. Reclamamos para los muchos criminales franquistas que siguen vivos, una respuesta similar a la que reciben las víctimas del terrorismo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Administración de Justicia. En definitiva, reclamamos verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del terrorismo, incluidas las víctimas del terror Franquista.

 

Exigencias al Estado español

En consecuencia, la Federación Estatal de Foros por la Memoria y los más de 80 colectivos integrantes del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del franquismo, de conformidad con los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005)”, venimos reclamando a las instituciones del Estado y a las formaciones políticas, y así lo hemos defendido en las reuniones que estamos manteniendo con los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, para que se comprometan a desarrollar en esta legislatura una LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO como legislación básica del Estado (Art. 149 CE) que “garantice la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos”, y que:

I. Establezca en su exposición de motivos, la condena del franquismo como régimen criminal, que condene lo que supuso su atentado y el golpe de estado a la II República española, que condene la guerra, la dictadura franquista y la represión continuada contra los derechos humanos del régimen franquista.

II. Reconozca y garantice a las víctimas del franquismo, del nazismo y de la transición política española los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación en los términos exigidos en los tratados y acuerdos internacionales firmados por el Estado español y organismos internacionales. En concreto, que sean reconocidas como víctimas del delito y amparadas en los términos exigidos en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

III. Declare nula, y por lo tanto sin efectos jurídicos, la Ley de Amnistía de 1977.

IV. Que declare la nulidad de pleno derecho de todas las acciones legales de carácter represivo del régimen franquista, así como de toda aquella legislación que garantice o favorezca la impunidad de los crímenes franquistas.

V. Conforme al derecho interno y al derecho internacional, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, otorgue a las víctimas del franquismo, como víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva, en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. En concreto esta ley debe contener las siguientes medidas:

a) Medidas eficaces para conseguir que no continúe la situación de indefensión de las víctimas e impunidad de los crímenes.
b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima.
c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los niños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad.
d) Una declaración oficial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella.
e) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades.
f) La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones, sean personas físicas o jurídicas.
g) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas.
h) La inclusión de una exposición precisa en el material didáctico a todos los niveles, de las violaciones ocurridas.

Estos derechos y garantías mínimas, de debido cumplimiento por parte de todas las instituciones del estado, que deberán recogerse en la LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO que reclamamos, podrán ser mejoradas y ampliadas por las administraciones autonómicas, nunca minoradas. Pero además del desarrollo de esta Ley de víctimas del franquismo, por parte del Estado Español de han de adoptar otras medidas legislativas y gubernamentales necesarias para poner fin a la impunidad de los crímenes del franquismo, como son:

 La ratificación de la «Convención sobre la imprescriptibilidad de los
Crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad».
 Que el código penal, según los estándares internacionales, sea modificado para “incorporar la desaparición forzada como un delito autónomo que se ajuste a la definición contenida en la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y sea punible con penas apropiadas que tengan en cuenta su extrema gravedad”, según se indica en las recomendaciones contenidas en el informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias sobre su visita a España (23 a 30 de septiembre de 2013).
 Creación de una Fiscalía especializada para la investigación y persecución de los crímenes del franquismo.
 Promulgación de una Ley específica de acceso a la información y un marco legislativo apropiado sobre archivos para garantizar el acceso público a los mismos. Esta Ley debe revisar los criterios aplicables en materia de privacidad y confidencialidad, de conformidad con los estándares internacionales, prevaleciendo siempre el Derecho a la Verdad. Es urgente la desclasificación inmediata y catalogación de todos los documentos históricos del Estado español, tanto de los Archivos públicos como privados.

En Madrid, a 17 de enero de 2017.

FEDERACIÓN ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA.

BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos, 2 octubre de 1997
Informe JOINET. Distr. General E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev.1
La Administración de Justicia y los Derechos Humanos de los detenidos. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión.
http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, Julio de 2014
Informe sobre España del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias,
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/072/73/PDF/G1407273.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, Julio de 2014
Informe sobre España del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff.
http://www.defensordelpueblo.es/es/Mnp/Documentos/INFORME_RELATOR_ESPECIAL_PABLO_GREIFF.pdf

“Carta aprobada en el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de víctimas del Franquismo”. Federación Estatal de Foros por la Memoria, 17 de Octubre de 2015, http://www.foroporlamemoria.info/2015/10/carta-aprobada-en-el-encuentro-estatal-de-colectivos-de-memoria-historica-y-de-victimas-del-franquismo/ (Consulta: 2 de marzo de 2016)

Federación Estatal de Foros por la Memoria, “Propuesta para una Ley de Víctimas de reconocimiento y protección integral de las víctimas del franquismo”, 1 de septiembre de 2015, http://www.foroporlamemoria.info/wp-content/uploads/2015/09/Propuesta-LVF-FEFM-sept-2015-1.0.pdf

Cataluña: Ley 10/2009, de 30 de junio, sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y la dignificación de las fosas comunes.
https://www.boe.es/boe/dias/2009/08/03/pdfs/BOE-A-2009-12855.pdf

Navarra: Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936
http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=32889&d=1

Baleares: Ley 10/2016, de 13 de junio, para la recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo
http://www.caib.es/eboibfront/pdf/VisPdf?action=VisEdicte&idDocument=953301&lang=es

Proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía (octubre de 2015).
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Proyecto_Ley_Memoria_Democratica_Andalucia.pdf

Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y por la Convivencia de la Comunitat Valenciana
http://www.ecestaticos.com/file/a293734779f9add2e62c90394c313e81/1478729336-leydememoriademocraticavalenciana.pdf

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

FAMYR retirará los simbolos franquistas de Llanes

31/03/2016 por

Ante las declaraciones de la Tte alcalde del Ayuntamiento de Llanes pidiendo «colaboración económica» para la retirada de la simbología franquista del concejo demandada por la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) queremos manifestar:

– Nuestra organización lleva desde el 2006 exigiendo al Ayuntamiento la retirada de la simbología franquista. A lo largo de esta década se han presentado numerosas peticiones a ese consistorio sin que, hasta hoy, hubiésemos obtenido ninguna respuesta oficial.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 obliga a las administraciones locales a la retirada de estos símbolos. Casi una década después es lamentable observar la completa pasividad de los representantes electos ante simbología de un régimen criminal. Pasividad que incluye que en Llanes permanezcan incólumes los últimos monolitos al ejército nazi que existen en Europa.

– Lo primero que debería de hacer un Ayuntamiento democrático sería responder a las peticiones ciudadanas, y no obligar a estos a acudir al juzgado para obligarles a cumplir las leyes.

– Es una afrenta a las víctimas del franquismo, muchas de las cuales aun yacen asesinadas en las cunetas del concejo, que se las quiera obligar a pagar la retirada de los símbolos cuando es una ley que, como todas, debe ser financiada con dinero público. Caso inédito en toda España esta petición. El consistorio llanisco ha destinado miles de euros a eventos festivos, deportivos y de toda índole pero parece que carece de fondos para proceder a la retirada de los símbolos franquistas. No obstante, desde FAMYR estamos dispuestos a asumir el compromiso de retirada de dicha simbología, sin coste para el Ayuntamiento, previa autorización por escrito del Consistorio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los niños de la guerra vuelven a Asturies

22/02/2016 por

Los niños de la guerra vuelven a Asturies

Eduardo Abad García

Historiador, miembro de Federacion Asturiana Memoria y Republica (FAMYR) y Comisario de la Exposicion que esta teniendo lugar en la Rula de Xixon.

La madrugada del 23 al 24 de septiembre de 1937, 1.100 niños y niñas, en un ambiente de plena clandestinidad, salían del puerto del Musel a bordo del carguero Deriguerina. Debían mostrar la menor actividad posible, si querían escapar de los barcos franquistas, entre ellos el mítico Cervera, que vigilaban la costa asturiana. Muchos de ellos volverían ya siendo adultos y algunos no visitarían nunca más su tierra natal. Se trataba de un acto desesperado para tratar de proteger a la infancia asturiana de las garras del fascismo que avanzaba imparable tras la caída de Cantabria. La situación de la población civil durante la guerra en el frente norte había estado llena de peligros, los continuos bombardeos de la Legión Cóndor sobre las villas más pobladas causaron grandes matanzas que ya hacían temer la política represiva de los sublevados una vez invadida toda Asturies.

De los cerca de los 33.000 niños y niñas que fueron evacuados de España tratando de huir de los peligros de la guerra, aproximadamente el 10% del total y la mayoría de los asturianos acabaron en la Unión Soviética. La solidaridad mostrada por el país de los soviets con los niños de la República fue ejemplar. Pese a las propias carencias del país, se les garantizaron casas donde quedarse, una buena educación, alimentación y servicios sanitarios. Tras el triunfo de Franco, los niños de la guerra no podían volver a España y, a pesar de las grandes diferencias culturales, trataron de adaptarse a su nueva realidad. Poco les duró la calma, pues el ejército nazi invadió  por sorpresa la URSS, iniciando una política de “sangre y fuego” contra la población soviética. Así, tuvieron que huir nuevamente para salvar la vida. Muchos de ellos combatieron al lado del ejército rojo, murieron alrededor de 200, otros colaboraron en las industrias o en el campo, tratando de abastecer el frente para lograr vencer al monstruo del nazismo.

En 1956, ya con nuevos aires en el Kremlin, se inician las primeras repatriaciones hacía España de los que habían sido los “niños de Rusia”. Sin embargo, la realidad que les esperaba en la España franquista era cualquier cosa menos fácil. Estigmatizados por el régimen fascista, sufrieron una intensa vigilancia y persecución por partes de los cuerpos represivos, los interrogatorios fueron continuos, y muchos de ellos volvieron a la URSS ante este atosigamiento. Otros directamente no pudieron entrar en el país, o esperaron a que muriera el dictador para pisar de nuevo suelo español.

Es de crucial importancia para la construcción de una memoria democrática y antifascista en Asturies la divulgación de la Historia de este colectivo de supervivientes que representan buena parte de la brutal Historia del s. XX. En 2005 se inauguró en la playa del Arbeyal un monumento en homenaje a este colectivo de personas, obra de Vicente Moreira Picorel, que además fue también un niño de la guerra. Desde entonces han sido varios los homenajes, otorgándoles en 2008 la medalla de plata del Ayuntamiento de Xixón y se viene realizando todos los años un pequeño acto delante del monumento del Arbeyal organizado por la Asociación de niños de la guerra de Asturias que preside Araceli Ruíz.

Fruto de la colaboración de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) y del Archivo Guerra y Exilio (AGE) se ha puesto en marcha una iniciativa para reivindicar el ejemplo de dignidad y lucha para todo el pueblo asturiano que representan estos “niños”. Hasta el 29 de Febrero en Xixón, puede visitarse en la sala de exposiciones de la antigua rula de Xixón una exposición que muestra con sus propios testimonios las experiencias vividas por estas personas. Para todos aquellos que no puedan verla, también estará del 1 al 11 de Marzo en el campus de Barredos (Mieres). En 62 paneles, se van explicando paso a paso todas las partes de un relato que forma parte de la Historia de todos los asturianos. En esta exposición, que ya han visitado más de 2.500 personas en Xixón, se muestran las calamidades de la guerra, pero también la esperanza y el esfuerzo de aquellos jóvenes que encararon con fuerza los retos que la vida les fue imponiendo, contribuyendo no solo en la reconstrucción de una URSS que había sido devastada por la guerra, sino la de muchos que volvieron a  España a luchar contra Franco o la de aquellos que cruzaron el charco para mostrar su solidaridad con la Revolución cubana.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gijón dará el nombre de Eleuterio Quintanilla a sus premios educativos

30/01/2016 por

  • Un nieto del sindicalista y maestro exiliado anima a España a «recobrar su memoria» porque «el olvido es criminal»

La concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Ana Monserrat López (Foro), ha anunciado este viernes que los próximos premios educativos que concede el Consistorio para estudiantes de Primaria y Secundaria llevarán el nombre del sindicalista y maestro gijonés Eleuterio Quintanilla, en homenaje al 50 aniversario de su muerte en Burdeos (Francia), donde estuvo exiliado.

Así lo ha indicado en la recepción ofrecida por el Ayuntamiento a familiares de Eleuterio Quintanilla, entre ellos un hijo y dos nietos, así como a representantes del Ateneo Obrero, y otras organizaciones y colectivos, que rinden estos días homenaje al sindicalista gijonés con diversos actos.

López ha destacado que lo mejor que se podía hacer por Quintanilla era este homenaje que mantiene «vivo» el recuerdo de un gijonés «clave» en la historia de la lucha obrera y que no pudo regresar desde el exilio.

También ha resaltado que, desde la enseñanza, trató de fomentar en la clase obrera «la convivencia pacífica y la tolerancia recíproca». Además, ha recordado que su nombre figura en el callejero gijonés.

En el acto ha intervenido también uno de sus nietos, Helios Privat, quien ha agradecido el homenaje a su abuelo y ha animado a España a «recobrar la memoria». «Tal vez la nostalgia no sea sana, pero el olvido es criminal», ha opinado.

«No puede callarse», ha apuntado sobre España en la recepción ofrecida por el Ayuntamiento a él y otros familiares de Eleuterio Quintanilla, entre ellos un hijo y una nieta, así como a representantes del Ateneo Obrero, y otras organizaciones y colectivos, que rinden estos días homenaje al sindicalista gijonés.

Privat, que ha excusado la ausencia de su madre por motivos de su avanzada edad, ha recordado a su abuelo como un hombre «más reformista que revolucionario» y quien le enseñó no solo español sino a desarrollar una actitud intelectual y moral pero sin «jamás» inculcarle la más mínima idea, lo que suponía enseñarle el respeto a la libertad de conciencia.

Asimismo, ha dicho sentir «orgullo y gratitud» por este homenaje que, para él, honra la trayectoria de su abuelo quien luchó por la emancipación de todos los ciudadanos, pese a encontrar resistencias incluso en su propio campo lo que, a su juicio, «poco a poco le debilitó y acabó por destrozarlo».

Por eso ha destacado que frente a quien recuerda un hombre «combativo y luchador», él ha dicho recordar a uno «afable, cariñoso y firme», pero también «agotado». También ha relatado que su abuelo lo logró su lucha de ver nacer a un hombre «autónomo» aunque sin total independencia. «Esa lucha no pudo ganarla», ha indicado, para añadir que nunca dejó de pensar que en cada hombre había una parte de toda la Humanidad.

Como armas, ha dicho, solo tenía «la palabra y la pluma» y como mayor legado, su faceta educativa. Es más, ha apuntado que su deseo era fundar una escuela en la que la clase obrera pudiera ejercer el derecho a una vida social, intelectual y política.

El presidente del Ateneo Obrero, Luis Pascual, ha citado algunas de las actividades organizadas en torno a la figura de Quintanilla, del que ha apuntado que representa los valores que en su día asumió esta institución y que hoy día se siguen intentando fomentar. Pascual ha apuntado que se tratan de unos actos «mínimos y necesarios» para que Quintanilla permanezca en la memoria de todos.

http://www.elcomercio.es/gijon/201601/29/ayuntamiento-dara-nombre-eleuterio-20160129151616.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más