Represion de la revolucion de 1934 en Asturias: «Villafría era un valle de lágrimas»

29/10/2012 por

Represion de la revolucion de 1934 en Asturias: «Villafría era un valle de lágrimas»

«Villafría era un valle de lágrimas»

Las familias de las víctimas de la represión del 34 evocan la tragedia en la presentación de la crónica histórica de aquellos sucesos

Teresa Secades y Pepín del Río, durante la presentación del libro, y tras ellos, David Fernández, a la izquierda, y González Orviz.
Teresa Secades y Pepín del Río, durante la presentación del libro, y tras ellos, David Fernández, a la izquierda, y González Orviz. lne

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

Laura tenía 11 años el 13 de octubre de 1934. Se despertó la mañana de aquel día, que amaneció gris y lluvioso como el de ayer, sin saber que unas horas después su padre, cuatro de sus siete hermanos y ella misma estarían muertos. Y junto a sus cadáveres yacerían los de otros familiares y vecinos de Villafría, víctimas de la represión gubernamental. Laura Franco Corral vivía en el número 2 de Villafría y a esa edad difícilmente sabría explicar el significado de la palabra «política». Arantza Margolles recuperó su trágica historia ayer, en la presentación del libro «Villafría 1934. Luz en la memoria», de la que es autora junto con Julio César Iglesias, David Fernández y Rubén García.

La pequeña Laura fue una de las treinta y dos víctimas de aquella jornada aciaga, recordada con tristeza ayer a unos metros del Cañu de Villafría donde fueron fusilados varios vecinos, gentes sencillas, la mayoría dedicados a las labores del campo y sin implicación política. «No podemos ser neutrales, ¿cómo pedir a las familias que olviden?», declaró el historiador David Fernández durante un acto que sirvió para defender la memoria histórica y en el que los líderes de IU y de la Fundación La Izquierda de Asturias, que edita el libro sobre aquellos acontecimientos, alertaron de los peligros que entrañan los actuales recortes de derechos y prestaciones sociales.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Represion de la revolucion de 1934 en Asturias: «Villafría era un valle de lágrimas»

29/10/2012 por

Represion de la revolucion de 1934 en Asturias: «Villafría era un valle de lágrimas»

«Villafría era un valle de lágrimas»

Las familias de las víctimas de la represión del 34 evocan la tragedia en la presentación de la crónica histórica de aquellos sucesos

Teresa Secades y Pepín del Río, durante la presentación del libro, y tras ellos, David Fernández, a la izquierda, y González Orviz.
Teresa Secades y Pepín del Río, durante la presentación del libro, y tras ellos, David Fernández, a la izquierda, y González Orviz. lne

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

Laura tenía 11 años el 13 de octubre de 1934. Se despertó la mañana de aquel día, que amaneció gris y lluvioso como el de ayer, sin saber que unas horas después su padre, cuatro de sus siete hermanos y ella misma estarían muertos. Y junto a sus cadáveres yacerían los de otros familiares y vecinos de Villafría, víctimas de la represión gubernamental. Laura Franco Corral vivía en el número 2 de Villafría y a esa edad difícilmente sabría explicar el significado de la palabra «política». Arantza Margolles recuperó su trágica historia ayer, en la presentación del libro «Villafría 1934. Luz en la memoria», de la que es autora junto con Julio César Iglesias, David Fernández y Rubén García.

La pequeña Laura fue una de las treinta y dos víctimas de aquella jornada aciaga, recordada con tristeza ayer a unos metros del Cañu de Villafría donde fueron fusilados varios vecinos, gentes sencillas, la mayoría dedicados a las labores del campo y sin implicación política. «No podemos ser neutrales, ¿cómo pedir a las familias que olviden?», declaró el historiador David Fernández durante un acto que sirvió para defender la memoria histórica y en el que los líderes de IU y de la Fundación La Izquierda de Asturias, que edita el libro sobre aquellos acontecimientos, alertaron de los peligros que entrañan los actuales recortes de derechos y prestaciones sociales.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Día Social del Ateneo

25/10/2012 por

El próximo viernes, día 26 de octubre, en el domicilio del Ateneo Obrero de Gijón (Cl Covadonga, 7 – 1o Izda.), se celebrará el Día Social del Ateneo. Esta actividad conmemora el aniversario de la apertura de nuestra sede actual y pretende llevar a cabo una serie de actos en torno a nuestra Entidad, con el ánimo de disfrutar de un día de confraternización entre todos los socios y de puertas abiertas a nuestra ciudad.
El programa de actos es el siguiente:
20H.00’: Presentación del libro Dos líderes obreros asturianos en 1936. Vida y muerte de Higinio Carrocera Mortera. Emilio García García, perteneciente a la Colección FOLLETOS DEL ATENEO.
La presentación correrá a cargo de Leonardo Borque, director de la Colección, y de Boni Ortiz, autor de la biografía sobre Emilio García.
Este otoño constituye el 75o aniversario del final traumático de la Guerra Civil en Asturias. Tras quince meses de lucha desigual, se desmoronó la resistencia de los leales a la República a los militares sublevados y las fuerzas que les apoyaban. Higinio Carrocera Mortera fue un combatiente anarco sindicalista destacado de aquel episodio. Hombre inigualable por su bravura, poseedor de una abnegación rayana en lo sublime y con una indómita voluntad para enfrentarse a todo lo que representara injusticia, su asesinato el 8 de mayo de 1938 significó la desaparición de un hombre que dedicó todas sus energías al logro de una sociedad libertaria. En su combate constante, Emilio García participó en la revolución de 1934 y en 1936 formó parte de las columnas de combatientes asturianos que partieron dispuestos a defender Madrid. Traicionados, hubieron de volver grupos y recomponer los frentes de Asturias y el cerco de Oviedo donde, finalmente, cayó Emilio.
20H.30’: Al desnudo, interpretación con guitarra acústica de Miguel Álvarez.Miguel Álvarez, compositor, cantante y guitarrista con formación en música moderna (blues, jazz y pop), vive la música con gran intensidad. Tras varios años tocando en diversas formaciones, publica su primer trabajo discográfico titulado «Algo especial». Un disco que ha contado con colaboraciones de lujo como el ilustre pianista asturiano José Ramón Feito. Con su estilo personal de hacer canciones, Miguel Álvarez está presentando su trabajo en multitud de escenarios acompañado de su banda formada por grandes músicos procedentes del jazz, aunque, en esta ocasión, nos interpretará “al desnudo” acompañado únicamente de su guitarra acústica, canciones surgidas desde el corazón.
21H.00’: Vino y canapés. La entrada es libre.
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Sentencia absolutoria de las actuaciones del Juez Garzón condena a las víctimas republicanas a la desigualdad jurídica

23/10/2012 por

La Sentencia absolutoria de las actuaciones del Juez Garzón condena a las víctimas republicanas a la desigualdad jurídica


El 23 de abril de 2010 decíamos que Thomas Paine en su obra «Los derechos del hombre», referencia indispensable para la ética de libertades civiles que emana de la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa y que consideramos de especial relevancia en la situación actual, escribía: «Conviene a sus propósitos [de aquéllos que se oponen a los valores republicanos y las libertades civiles] el exhibir las consecuencias omitiendo sus causas. En eso consiste uno de los recursos del drama. Si se exhibieran los crímenes de los hombres al mismo tiempo que sus sufrimientos el efecto escénico se destruiría fácilmente y el público se sentiría inclinado a aprobar, cuando no se desea más que su conmiseración.»

El 14 de diciembre de 2006 dio comienzo el procedimiento presentado por Maria Antònia Oliver París y Margalida Capellà i Roig como representantes legales de la Associació per a la Recuperació de la Memoria Històrica de Mallorca y cuyas vicisitudes desde entonces hemos recogido en nuestro sitio documental. [Ver http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/index.html#mall]

El 29 de enero de 2008 la Fiscalía de la Audiencia Nacional, siguiendo instrucciones verbales del Fiscal General del Estado, emitió su dictamen sobre admisibilidad, en el cual concluye que «no procede admitir a trámite las denuncias presentadas, ex art. 313 Lecrim, al no ser competente el Juzgado Central de Instrucción, debiendo procederse al archivo».

El 5 de septiembre de 2008 la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas hizo público un comunicado donde dicen textualmente: «La Ley de la Memoria Histórica de 2007 ignora a decenas de miles de víctimas de graves crímenes de derecho internacional, como víctimas de desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales…» [Ver texto completo en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/plata.html]

El Equipo Nizkor, desde que tuvo conocimiento directo de la denuncia presentada, trató de explicar que era una denuncia cuyo sustento doctrinal era débil y algunos aspectos claramente erróneos, especialmente en lo referido a la falta de competencia de la Audiencia Nacional y la utilización de tipos penales no existentes en la época como, por ejemplo, las desapariciones forzadas; sólo con estos dos elementos la denuncia podía muy bien convertirse en un arma en contra de las asociaciones de víctimas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Sentencia absolutoria de las actuaciones del Juez Garzón condena a las víctimas republicanas a la desigualdad jurídica

23/10/2012 por

La Sentencia absolutoria de las actuaciones del Juez Garzón condena a las víctimas republicanas a la desigualdad jurídica


El 23 de abril de 2010 decíamos que Thomas Paine en su obra «Los derechos del hombre», referencia indispensable para la ética de libertades civiles que emana de la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa y que consideramos de especial relevancia en la situación actual, escribía: «Conviene a sus propósitos [de aquéllos que se oponen a los valores republicanos y las libertades civiles] el exhibir las consecuencias omitiendo sus causas. En eso consiste uno de los recursos del drama. Si se exhibieran los crímenes de los hombres al mismo tiempo que sus sufrimientos el efecto escénico se destruiría fácilmente y el público se sentiría inclinado a aprobar, cuando no se desea más que su conmiseración.»

El 14 de diciembre de 2006 dio comienzo el procedimiento presentado por Maria Antònia Oliver París y Margalida Capellà i Roig como representantes legales de la Associació per a la Recuperació de la Memoria Històrica de Mallorca y cuyas vicisitudes desde entonces hemos recogido en nuestro sitio documental. [Ver http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/index.html#mall]

El 29 de enero de 2008 la Fiscalía de la Audiencia Nacional, siguiendo instrucciones verbales del Fiscal General del Estado, emitió su dictamen sobre admisibilidad, en el cual concluye que «no procede admitir a trámite las denuncias presentadas, ex art. 313 Lecrim, al no ser competente el Juzgado Central de Instrucción, debiendo procederse al archivo».

El 5 de septiembre de 2008 la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas hizo público un comunicado donde dicen textualmente: «La Ley de la Memoria Histórica de 2007 ignora a decenas de miles de víctimas de graves crímenes de derecho internacional, como víctimas de desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales…» [Ver texto completo en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/plata.html]

El Equipo Nizkor, desde que tuvo conocimiento directo de la denuncia presentada, trató de explicar que era una denuncia cuyo sustento doctrinal era débil y algunos aspectos claramente erróneos, especialmente en lo referido a la falta de competencia de la Audiencia Nacional y la utilización de tipos penales no existentes en la época como, por ejemplo, las desapariciones forzadas; sólo con estos dos elementos la denuncia podía muy bien convertirse en un arma en contra de las asociaciones de víctimas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

75 años sin República

22/10/2012 por

75 años sin República

22.10.12 – 02:39

El 21 de octubre de 1937 las tropas nacionales rompían las defensas republicanas de Gijón y con la ciudad se derrumbaba todo el Frente Norte del Gobierno legítimo español. Aquel día señaló el fin de la II República en Asturias. «Hoy se cumplen 75 años de aquella ocupación militar y fascista y en todo este tiempo la izquierda nunca ha reivindicado esa fecha», señala Xabel Llano, de la Asociac ión Lázaro Cárdenas, que ayer realizó un acto público «en honor y reconocimiento de los combatientes republicanos que desde entonces y hasta la amnistía de 1977 fueron asesinados, condenados y perseguidos por defender la libertad».
El lugar elegido para el recordatorio histórico fue El Sucu, ante cuyo paredón fueron fusiladas 1.934 personas, y donde Emmanuel García Villar, presidente de la joven asociación solidaria, rememoró el pasado y comparó tiempos y realidades. Aunque al acto asistió el senador de IU Jesús Iglesias, García Villar fue el único interviniente, para evitar «cualquier contenido partidista».
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

75 años sin República

22/10/2012 por

75 años sin República

22.10.12 – 02:39

El 21 de octubre de 1937 las tropas nacionales rompían las defensas republicanas de Gijón y con la ciudad se derrumbaba todo el Frente Norte del Gobierno legítimo español. Aquel día señaló el fin de la II República en Asturias. «Hoy se cumplen 75 años de aquella ocupación militar y fascista y en todo este tiempo la izquierda nunca ha reivindicado esa fecha», señala Xabel Llano, de la Asociac ión Lázaro Cárdenas, que ayer realizó un acto público «en honor y reconocimiento de los combatientes republicanos que desde entonces y hasta la amnistía de 1977 fueron asesinados, condenados y perseguidos por defender la libertad».
El lugar elegido para el recordatorio histórico fue El Sucu, ante cuyo paredón fueron fusiladas 1.934 personas, y donde Emmanuel García Villar, presidente de la joven asociación solidaria, rememoró el pasado y comparó tiempos y realidades. Aunque al acto asistió el senador de IU Jesús Iglesias, García Villar fue el único interviniente, para evitar «cualquier contenido partidista».
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los comunistas recuerdan «ahora más que nunca» a Aida Lafuente

22/10/2012 por

Los comunistas recuerdan «ahora más que nunca» a Aida Lafuente

Medio centenar de personas se reúnen frente al monumento a la joven revolucionaria que pereció en octubre de 1934

22.10.12 – 02:40

Cada año por estas fechas los miembros del Partido Comunista de la región se citan en el parque de San Pedro de los Arcos, frente al monumento que recuerda que allí en 1934 murió a los 16 años Aida Lafuente. Un acto para no olvidar, para contribuir a la memoria histórica que tantas veces han reivindicado. El de ayer no fue, en cambio, un acto en clave nostálgica. El Partido Comunista quiso recuperar «ahora más que nunca» el ejemplo de Aida Lafuente «para el presente y el futuro».
«Este es un homenaje a una causa que queremos hacer nuestra para conseguir una sociedad más justa, sin privilegios. La lucha no debe abandonarse. Menos ahora que tenemos una situación dramática. Cada día sufrimos un nuevo ataque del capitalismo», se dirigió a sus camaradas el secretario del Partido Comunista en la ciudad, Nacho Eloy. Para apoyar sus afirmaciones ofreció un dato «preocupante»: «El 27% de las personas con trabajo está por debajo del umbral de la pobreza», subrayó.
También se colocó tras el micro del parque de San Pedro, Aquilino, un comunista de 87 años que «recordó el ejemplo imborrable de Aida Lafuente, quien perdió la vida con 16 años por aquello que le parecía injusto». «Camaradas comunistas, qué diría la mártir Aida Lafuente si viera las injusticias actuales, creo que volvería a coger el fusil y la dinamita como el octubre del 34».
http://www.elcomercio.es/v/20121022/oviedo/comunistas-recuerdan-ahora-nunca-20121022.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más