Siero y Noreña subrayan la importancia de dignificar la memoria histórica

05/11/2012 por

Siero y Noreña subrayan la importancia de dignificar la memoria histórica

Siero y Noreña subrayan la importancia de dignificar la memoria histórica

Los participantes en el homenaje a los fusilados en San Miguel de la Barreda. g. bengoa

San Miguel de la Barreda,

Gonzalo BENGOA

Decenas de personas rindieron ayer un sentido homenaje a las 18 víctimas de Siero y Noreña que están enterradas en la fosa común de San Miguel de la Barreda (Siero) y que fueron fusiladas en la madrugada del 5 de noviembre de 1937. El acto fue organizado por la Asociación de Amigos y Familiares de Represaliados de la II República «San Miguel de la Barreda», y al mismo asistieron representantes políticos de ambos concejos, además del director general de Justicia del Principado, José Luis Villaverde.

Tanto el representante de la asociación, José Ramón Estévez, como los políticos que intervinieron en el acto público insistieron en la necesidad de subrayar la importancia la memoria histórica, «para la que corren malos tiempos», según afirmó Verónica Noval, teniente de alcalde de Noreña. «Un ejemplo es esta fosa, como un lugar digno para recordar a las víctimas y sus familias», señaló Edgar García, coordinador de IU en Siero. A su vez, José Ángel García, portavoz del PSOE en Siero, destacó el valor de haber «dignificado este espacio, para que nada quede en el olvido».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

INICIATIVAS PARA EL RECONOCIMIENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN SOBRESCOBIU Y CASU

04/11/2012 por

INICIATIVAS PARA EL RECONOCIMIENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN SOBRESCOBIU Y CASU

Las victimas del franquismo de los concejos de Sobrescobiu y Casu serán objeto en las próximas semanas de diferentes actos de reconocimiento y homenaje entre los que se incluye la presentación de una moción en los ayuntamientos respectivos y la celebración de sendos Actos de Memoria y Homenaje”.

Impulsada en ambos casos por familiares de represaliados de ambos concejos esta dinámica comenzó con la presentación en el Ayuntamiento de Casu de una moción que iba a ser tratada en el Pleno del pasado mes de Septiembre aunque por motivos técnicos no fue así, quedando pendiente para la próxima sesión plenaria. Tras ella los impulsores de la iniciativa tienen previsto realizar unas “Jornadas de Homenaje a las Victimas del Franquismo” que incluyen la realización de una charla sobre el alcance de la represión franquista en el concejo y un acto público de homenaje a las victimas de la mísma.

En el caso de Sobrescobiu la moción fue presentada en el Pleno del pasado 23 de Octubre con el respaldo de IU ya que de otra forma no hubiese sido posible su inclusión debido a una normativa municipal claramente restrictiva para con la participación ciudadana. Tras ser presentada, la discusión y votación sobre la mísma ha sido retrasada al Pleno del próximo més de Enero con el objetivo de “mejorarla” según argumentaron IU y PSOE, favorables a dicho retraso.

Conjuntamente con esta moción la iniciativa de reconocimiento y homenaje a las victimas de la represión franquista en Sobrescobiu ha puesto en marcha tambien la celebración de dos actos de memoria y homenaje a dichas victimas que tendran lugar los días 23 y 24 de Noviembre en el “Centro Social de La Pedrera” en Soto de Agües. El viernes 23 a las 19:00 h. tendra lugar la proyección del documental “Prohibido recordar” sobre la cárcel de mujeres de Saturrarán, situada en Gipuzkoa, y a donde fueron llevadas por el régimen franquista miles de presas politicas, muchas de ellas asturianas y entre ellas tres originarias de Sobrescobiu.

Al dia siguiente, sábado 24 de Noviembre, a las 13:00 horas y tambien en el “Centro Social de La Pedrera” en Soto de Agües tendrá lugar un pequeño homenaje a las personas del concejo represaliadas por el régimen franquista tras la victoria de los golpìstas alzados en armas el 18 de Julio de 1936 contra el régimen legítimo de la II República.

Tanto en Sobrescobiu como en Casu será esta la primera vez que se trate en sus consistorios una mocion de reconocimiento a las victimas del franquismo, algo que como dicen los impulsores de estas iniciativas “da buena imagen de la dejación y el olvido que hacia ellas ha habido hasta ahora y en muchos aspectos sigue habiendo”, motivo por el cual han decidido poner en marcha estas iniciativas al cumplirse el 75 aniversario de la derrota de las fuerzas republicanas en el conocido como “frente de los puertos” y de la entrada de las tropas franquistas en ambos concejos.

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Fue una guerra de todos nosotros»

04/11/2012 por

«Fue una guerra de todos nosotros»

«Fue una guerra de todos nosotros»

Ziff presenta «La maleta mexicana», historia de los negativos sobre la contienda civil de Robert Capa, Gerda Taro y «Chim» Seymour perdidos durante décadas
03-11-2012 15:04

La realizadora Trisha Ziff, ayer, en la plaza de Porlier, ante unos paneles con fotos del asturiano Constantino Suárez. nacho orejas

La realizadora Trisha Ziff, ayer, en la plaza de Porlier, ante unos paneles con fotos del asturiano Constantino Suárez. nacho orejas

Carolina G. MENÉNDEZ

«La maleta mexicana» es un conjunto de tres cajas en las que permanecieron guardados y desaparecidos más de cuatro mil negativos que los fotoperiodistas Robert Capa, Gerda Taro y David «Chim» Seymour realizaron durante la Guerra Civil española; pero es también el título del documental que Trisha Ziff presenta este fin de semana en Oviedo sobre la guerra y el exilio. La película, que toma como punto de partida las imágenes perdidas en los años setenta y halladas en 2007 en la ciudad de México, «tiene como objetivo mostrar el pasado para no olvidar lo ocurrido», señaló la realizadora inglesa durante la presentación, ayer en Oviedo, de la cinta.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Fue una guerra de todos nosotros»

04/11/2012 por

«Fue una guerra de todos nosotros»

«Fue una guerra de todos nosotros»

Ziff presenta «La maleta mexicana», historia de los negativos sobre la contienda civil de Robert Capa, Gerda Taro y «Chim» Seymour perdidos durante décadas
03-11-2012 15:04

La realizadora Trisha Ziff, ayer, en la plaza de Porlier, ante unos paneles con fotos del asturiano Constantino Suárez. nacho orejas

La realizadora Trisha Ziff, ayer, en la plaza de Porlier, ante unos paneles con fotos del asturiano Constantino Suárez. nacho orejas

Carolina G. MENÉNDEZ

«La maleta mexicana» es un conjunto de tres cajas en las que permanecieron guardados y desaparecidos más de cuatro mil negativos que los fotoperiodistas Robert Capa, Gerda Taro y David «Chim» Seymour realizaron durante la Guerra Civil española; pero es también el título del documental que Trisha Ziff presenta este fin de semana en Oviedo sobre la guerra y el exilio. La película, que toma como punto de partida las imágenes perdidas en los años setenta y halladas en 2007 en la ciudad de México, «tiene como objetivo mostrar el pasado para no olvidar lo ocurrido», señaló la realizadora inglesa durante la presentación, ayer en Oviedo, de la cinta.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

04/11/2012 por

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

Los expertos datan huesos sin calcificar, lo que denota que parte de los restos corresponden a individuos «muy jóvenes»

Un cráneo semienterrado en la fosa común de Felechosa, durante la exhumación de 2009.
Un cráneo semienterrado en la fosa común de Felechosa, durante la exhumación de 2009. leoncio camporro

Felechosa (Aller),

C. M. BASTEIRO

La investigación de la fosa común de Cabacheros, exhumada en Felechosa en noviembre de 2009, está sacando a la luz datos escalofriantes. El departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid ya ha finalizado el informe antropológico, un paso imprescindible para identificar los cuerpos, y ha individualizado a cincuenta personas. La mayoría de los restos corresponden a varones adultos y algunas mujeres, pero los expertos dejan la puerta abierta a la presencia de niños. En concreto, se hallaron una serie de huesos sin calcificar, que denotan la juventud de algunas de las personas que fueron asesinadas en la orilla de la carretera de San Isidro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

04/11/2012 por

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

El informe antropológico de Cabacheros apunta a la presencia de mujeres y menores en la fosa

Los expertos datan huesos sin calcificar, lo que denota que parte de los restos corresponden a individuos «muy jóvenes»

Un cráneo semienterrado en la fosa común de Felechosa, durante la exhumación de 2009.
Un cráneo semienterrado en la fosa común de Felechosa, durante la exhumación de 2009. leoncio camporro

Felechosa (Aller),

C. M. BASTEIRO

La investigación de la fosa común de Cabacheros, exhumada en Felechosa en noviembre de 2009, está sacando a la luz datos escalofriantes. El departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid ya ha finalizado el informe antropológico, un paso imprescindible para identificar los cuerpos, y ha individualizado a cincuenta personas. La mayoría de los restos corresponden a varones adultos y algunas mujeres, pero los expertos dejan la puerta abierta a la presencia de niños. En concreto, se hallaron una serie de huesos sin calcificar, que denotan la juventud de algunas de las personas que fueron asesinadas en la orilla de la carretera de San Isidro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Igualdad a pico y pala

31/10/2012 por

Igualdad a pico y pala

La historiadora María del Carmen Suárez defiende en su tesis que el feminismo asturiano arraigó en las huelgas mineras de 1962

María del Carmen Suárez. lne

Oviedo, Eloy MÉNDEZ

Las protagonistas de la tesis de María del Carmen Suárez jugaron un papel esencial en una porción del siglo XX dominada por el poder masculino. «La Historia de las mujeres de esta región aún está por escribir», asegura la inspectora y profesora de Educación Secundaria, una semana después de haber obtenido el título de doctora gracias a un trabajo sobre las asturianas que se colocaron en la primera línea de la oposición al franquismo y contribuyeron activamente a consolidar la transición a la democracia. «La lucha feminista comenzó como parte del proceso de la lucha por las libertades comunes», añade.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Igualdad a pico y pala

31/10/2012 por

Igualdad a pico y pala

La historiadora María del Carmen Suárez defiende en su tesis que el feminismo asturiano arraigó en las huelgas mineras de 1962

María del Carmen Suárez. lne

Oviedo, Eloy MÉNDEZ

Las protagonistas de la tesis de María del Carmen Suárez jugaron un papel esencial en una porción del siglo XX dominada por el poder masculino. «La Historia de las mujeres de esta región aún está por escribir», asegura la inspectora y profesora de Educación Secundaria, una semana después de haber obtenido el título de doctora gracias a un trabajo sobre las asturianas que se colocaron en la primera línea de la oposición al franquismo y contribuyeron activamente a consolidar la transición a la democracia. «La lucha feminista comenzó como parte del proceso de la lucha por las libertades comunes», añade.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más