Un parque con Trece Rosas en Gijon

07/04/2013 por

Un parque con Trece Rosas en Gijon

Un parque con Trece Rosas

El Observatorio de Memoria Democrática inaugura en El Llano el espacio que rinde tributo al grupo de fusiladas en Madrid en 1939

07.04.2013 | 03:41

Clara Costales y Libertad González, entre otras mujeres, depositan rosas en recuerdo de las trece republicanas fusiladas. marcos león

Clara Costales y Libertad González, entre otras mujeres, depositan rosas en recuerdo de las trece republicanas fusiladas. marcos león

R. GARCÍA Un grupo de asociaciones ciudadanas dieron ayer por inaugurado, de forma «no oficial», el parque de las Trece Rosas, situado en la confluencia entre las avenidas de El Llano y Gaspar García Laviana. A pesar de que el anterior equipo de gobierno municipal, sustentado por la coalición entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU), aprobó el 1 de febrero de 2011 dedicar este espacio verde al recuerdo de las trece jóvenes republicanas fusiladas por el régimen franquista en Madrid en 1939, la Junta de Gobierno de Foro Asturias aún no había impulsado su inauguración demostrando, según los ayer convocantes, «su abandono por la memoria histórica». Los impulsores del acto inaugural, reunidos dentro del recientemente creado Observatorio de la Memoria Democrática de la Ciudad de Gijón, criticaron por boca de la militante de las Juventudes Comunistas Nidia Gómez a un Ayuntamiento «que pretende suprimir los derechos de todos».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Charla: Del 14 de Abril al 18 de Julio: las clases populares ante la II República

04/04/2013 por

 

El periodo que abarca del 14 de Abril de 1931 al 18 de Julio de 1936 fue sin ningún lugar a dudas un tiempo convulso de anhelos y esperanzas pero también de odios y frustraciones. La república burguesa significaba ya de mano un cambio hacía la modernidad, que para unos implicaba un proceso de reformas democráticas y para otros preconizaba la tan temida revolución social. Mientras la democracia republicana tan solo suponía un valor absoluto para los minoritarios partidos republicanos burgueses, las clases populares se convertirían en un pilar decisivo frente al avance del fascismo.

El profesor de Historia Contemporánea Francisco Erice tratará de aportar las claves de la movilización popular en un periodo tan decisivo para la lucha de clases como la II República.

Organizan: Federación Asturiana Memoria y República(FAMYR)
Sociedad Cultural Gijonesa

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

EL14 DE ABRIL A POR LA III REPUBLICA

01/04/2013 por

EL14 DE ABRIL A POR LA III REPUBLICA


Federación Asturiana Memoria y República -FAMYR-
www.memoriayrepublica.org

Fue un día de enorme alegría, el pueblo español, que durante siglos había sido golpeado sin ninguna piedad por unas monarquías, como la actual, profundamente corruptas y ya caducas. Aquel día las calles se llenaron de banderas tricolores, roja, amarilla y morada, era, es su, nuestra bandera, aquel día, tan especial, nuestros antepasados, nuestros abuelos, nuestros padres, salían a la calle con la ilusión de levantar no solo una hermosa bandera, sino también de levantar un hermoso futuro.
Las calles se llenaban de cánticos, de abrazos y seguramente de alguna lágrima de alegría, pero también de recuerdo, por todos los que lucharon por la República y no llegaron a verla llegar, porque ese día tan especial, el Borbón de turno, huía desde Cartagena hacia el exilio y se proclamaba la II República.

Era un día del mes de Abril, el 14, para ser mas exactos y en ese día se concentraban tantos años de lucha, de pequeñas victorias y de sonadas derrotas, ese día, los sectores populares daban un paso adelante, que podría haber sido decisivo y habernos elevado hacia un modelo político, económico y social basado en la solidaridad y no en la obtención de beneficios. Pero era un modelo, que nacía lastrado por un lado, por su propia realidad, se cambiaba la forma de Estado, monarquía por República, pero no se tocaba el elemento principal , la propiedad de los medios de producción y por otro nacía en una época, donde en la Europa de entre guerras, veía nacer el monstruo de la destrucción, las clases dominantes, atenazadas por el miedo que les había imbuido la revolución bolchevique del 17, habían impulsado lo que ellos pensaban que serian los anticuerpos que impedirían el avance de la conciencia de la clase obrera y esos instrumentos, eran evidentemente: los fascismos.

Mientras el pueblo se abrazaba alborozado, el huevo de la serpiente se alimentaba en esta España de charanga y pandereta de un caldo de cultivo, que mas tarde generaría, la destrucción de la República, si bien no su ideal, que se mantuvo siempre vivo en el imaginario político del campo popular, mientras todo era alegría, mientras se disipaban las nubes de la pobreza, de la ignorancia, del atraso secular de España, las camisas azules de Falange y sus pistoleros, destilaban toda la ponzoña asesina que destilan los fascismos. Estos, siempre al servicio de las clases dominantes, siempre obedientes al gran partido fascista español, al verdadero, que era la CEDA, trataban de crear las condiciones para la entrada de los militares en el juego político, pero, este 14 del mes de Abril, era un día alegre, en ese día, las negras nubes dela reacción no se dejaban ver, hoy, solo la bandera republicana, solo las canciones del pueblo sonaban en las calles de esta vieja piel de toro

Unos pocos años después las fuerzas populares, tuvieron que tomar las armas para evitar el triunfo del fascismo, la revolución asturiana del 34 resultó un maravilloso acto de entrega, de valentía y por que no, de heroísmo, y aunque en un principio fue una dolorosa derrota, creó las condiciones para otro hito del mundo republicano: el Frente popular. Cuajado en la memoria y la experiencia de aquel acto revolucionario, aquel 12 de Febrero de 1936, se dio un nuevo paso adelante en la emancipación de la clase obrera y de los sectores populares. Unos meses después el fascismo reacciona y los militares africanistas realizan un golpe de Estado que llevo al fin de la II República y con la derrota de las fuerzas populares al genocidio sistemático del campo popular y republicano. Fue una guerra cruel y una posguerra, aun mas cruel, cuarenta años de feroz dictadura, masacran las organizaciones populares con una violencia inusitada y a la muerte del dictador, esas mismas fuerzas volverán a instaurar la monarquía, que hoy tenemos la desgracia de soportar.

Han pasado, desde aquel 14 de Abril hasta hoy, demasiadas cosas, demasiado dolor, demasiadas muertes, demasiada sangre derramada. Hoy 82 años después, los herederos de aquellos Borbones que huyeron por Cartagena, se asientan en la Jefatura del Estado, la herencia del sanguinario dictador permanece, aunque cada vez mas debilitada, en una monarquía igual de caduca, corrupta y absurda, que las que le precedieron.

En un momento de crisis profunda del sistema capitalista, y entendiendo que los procesos políticos nos sitúan en el marco de una ruptura democrática, aquella que no se fue capaz de llevar adelante después de la muerte del dictador y que hoy es irreversible, por eso hoy, otro 14 de Abril, venimos a recordar a la II República y, por extensión, a reivindicar la III República. Hoy, tenemos la constancia de que desde el pasado glorioso, crecemos hacia el futuro, recordando que este proceso de ruptura democrática, que lleva consigo el cambio del aparato del Estado, no puede ser viable si no incluye, por supuesto, el cambio en la forma de Estado. Es decir, si no existe un cambio en la Jefatura de ese mismo estado, si no se produce la desaparición de la monarquía y su sustitución por un nuevo régimen Republicano. Ese es, debe de ser, nuestro objetivo y por eso podemos y debemos hacernos la pregunta que todos los republicanos llevamos tiempo haciéndonos:

¿Puede ser la República el cemento aglutinador de todos los procesos políticos en marcha?

La respuesta es obvia: está en nuestras manos. Si conseguimos poner a la República en la primera linea de la agenda política, de los distintos sectores populares, lo podemos conseguir, pero, para eso necesitamos, algo mas de lo que estamos haciendo, necesitamos dar ese salto cuantitativo y cualitativo que tanto necesitamos, para poner en primer termino la conquista de la III República.

Quizás hoy sea el día en que se empiece a dar ese salto, estamos en el momento ideal, si todos juntos empujamos, si caminos todos en la misma dirección , lo conseguiremos y el futuro se teñirá de amarillo, rojo y morado.

Hacia la III República, compañeros, NI UN PASO ATRAS.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece Felipa del Río, un referente para las viudas de la Guerra Civil en la comarca

25/03/2013 por

Fallece Felipa del Río, un referente para las viudas de la Guerra Civil en la comarca

Fallece Felipa del Río, un referente para las viudas de la Guerra Civil en la comarca

Su labor al frente de la asociación «Rosario Antuña» la llevó a recibir en 2007 el premio «Mierense del año»

24.03.2013 | 03:20

Felipa del Río.

Felipa del Río.

Mieres del Camino,

David MONTAÑÉS

Felipa del Río falleció ayer en Mieres a los 95 años de edad. Durante décadas fue la integrante más activa de la Asociación de Viudas de la República «Rosario Antuña». Su incansable labor al frente de este colectivo tuvo su reconocimiento en 2007, cuando la veterana activista fue distinguida con el galardón «Mierense del año».

Felipa del Río vivió casi toda su vida en el antiguo barrio del Vasco de Mieres. Su casa fue durante décadas un despacho desde el que intentó ayudar a muchas viudas de la Guerra Civil, tramitando peticiones de pensiones o simplemente dando apoyo moral. Hasta el final de su vida gozó de una enorme energía. Hasta hace apenas unos días, cuando comenzó a sentirse indispuesta, mantuvo su rutina. Falleció a primera hora de la madrugada de ayer.

Del Río fue durante los primeros años de la democracia la cara en la comarca del Caudal de la Asociación de Viudas de la República «Rosario Antuña». Ayudó a decenas de mujeres a acceder a las pensiones y derechos que a este colectivo concedió la ley firmada en 1979. A sus casi 90 años, el reconocimiento le llegó con la concesión del premio «Mierense del año», fue en 2007. «Ya casi sólo quedo yo, fueron muchos años de dificultades», señaló entonces. Felipa quedó viuda en 1938, con una vida por delante para educar a sus dos hijos. El próximo otoño cumpliría 96 años y seguía en la brecha.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Adios a Samuel «El Cabritu»

22/03/2013 por

En nombre de la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR) nuestro más sentido pésame a la familia y compañeros/as de militancia sindical y política de nuestro querido compañero Samuel «El Cabritu».


Samuel era para nosotros/as un referente de luc
ha y estaba en la lista de los guerrilleros antifranquistas para los cuales pedíamos la medalla de oro de Asturies. Desgraciadamente si lo conseguimos Samuel no podrá ya recibirla, pero sin duda será una de las personas que más echaremos de menos en el futuro de lucha que nos queda por recorrer.


Samuel junto con el Comandante Rober en la ceremonia de REPUBLICASTUR 2010 donde FAMYR le hizo entrega a Samuel del Premio a los valores republicanos.


Un abrazo y hasta la victoria siempre.


Rafael Velasco Rodríguez (Presidente de la Federación Asturiana Memoria y Republica-FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Rubén Vega: «El movimiento obrero fue el fantasma al que Franco siempre temió»

15/03/2013 por

Rubén Vega: «El movimiento obrero fue el fantasma al que Franco siempre temió»

Rubén Vega: «El movimiento obrero fue el fantasma al que Franco siempre temió»

La Fundación Juan Muñiz Zapico presentó en Langreo el libro sobre la lucha de los trabajadores de Asturias en la dictadura

01.03.2013 | 08:44

La presentación de «El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo».

La presentación de «El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo».

Langreo, L. M. D. El movimiento obrero fue «el enemigo al que Franco derrotó en la Guerra Civil» y un «fantasma al que siempre temió». Y en concreto, el movimiento obrero asturiano, fue una avanzadilla a nivel nacional y un referente para estudiantes e intelectuales de todo el país que acabaron por plantar cara a la dictadura franquista. Lo afirmó el historiador Rubén Vega, coordinador del libro «El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo. 1937-1977», impulsado por la Fundación Juan Muñiz Zapico de CC OO de Asturias y presentado ayer en el Museo de la Siderurgia de Langreo.

El acto contó con la intervención de Francisco Prado, presidente de la Fundación; de Antonio Pino, secretario general de CC OO de Asturias; Alejandro Calvo, viceconsejero de Cultura del Principado, y el propio Rubén Vega. Éste último indicó que la obra nació a raíz de una reunión, hace dos años y medio, con Francisco Prado en la que ambos llegaron con una misma idea en la cabeza: la de hacer «una obra de síntesis, una visión de conjunto» de lo que fue la lucha obrera durante la dictadura. «Existía un amplio bagaje de investigación sobre este tema, sobre periodos y sucesos concretos», expuso Rubén Vega, «pero no había una visión completa del conjunto». Tras poner en marcha el proyecto, Vega y la Fundación Juan Muñiz Zapico «reclutaron» al resto de autores del libro: Claudia Cabrero, Benigno Delmiro, Holm-Detlev Köhler, Diego Díaz, Irene Díaz, Francisco Erice, Ramón García y Carlos Gordon.

«Cuanto más se profundiza en el tema», apuntó Rubén Vega, «más queda la sensación de que queda mucho trabajo por hacer». El coordinador del libro expuso que el movimiento obrero «fue el enemigo al que Franco derrota en la Guerra Civil». Sin embargo, esta derrota no significó su erradicación, y «siempre fue un fantasma al que temió». Por este motivo Franco quiso eliminar al movimiento obrero de raíz, y en la posguerra «ejecutó a muchos militantes». La represión fue constante, utilizó «las ilegalizaciones, incautaciones… tuvo informadores y policías especializados en vigilar en las fábricas e consideró delito las huelgas y el reparto de propaganda».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Historiadores asturianos firman un libro de referencia sobre la clase obrera

15/03/2013 por

Historiadores asturianos firman un libro de referencia sobre la clase obrera

08.03.13 – 00:18

La editorial KRK y la Fundación Juan Muñiz Zapico acaban de publicar un ambicioso ensayo -671 páginas, más un anexo de documentos originales-, bajo el título ‘La historia del movimiento obrero en Asturias durante el franquismo’, cuyo coordinador, el profesor de la Universidad de Oviedo Rubén Vega García, explica estructuralmente: «Son seis bloques temáticos, comenzando por el dedicado a la evolución en ese periodo de la clase obrera, la represión sufrida, los conflictos laborales, la organización de los partidos y los sindicatos en la clandestinidad y, finalmente, un capítulo dedicado a imágenes de la representación legendaria de los mineros y el modo en el que fueron reflejados por la literatura, las artes plásticas y la música».

Una de las lecciones que deja el texto es que «aunque ahora vivamos condiciones difíciles, lo fueron mucho más en esas décadas. Y se obtuvieron conquistas». Para meditarlo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Araceli Ruiz habló en el instituto de Pola de Laviana de los «niños de la guerra» asturianos

15/03/2013 por

Araceli Ruiz habló en el instituto de Pola de Laviana de los «niños de la guerra» asturianos

Araceli Ruiz habló en el instituto de Pola de Laviana de los «niños de la guerra» asturianos

07.03.2013 | 02:50

Estudiantes en la charla celebrada en el IES David Vázquez.

Estudiantes en la charla celebrada en el IES David Vázquez.

El IES David Vázquez de Pola de Laviana acogió una conferencia sobre los niños asturianos que durante la guerra civil (en septiembre de 1937) fueron evacuados desde el puerto del Musel a la Unión Soviética. La conferencia -a cargo de Araceli Ruiz, presidenta de la Asociación asturiana «Niños de la Guerra»- sirvió para presentar un documental con fotografías originales sobre la evacuación y la vida de estos niños en la URSS. Informa C. M. B.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más