Un documental recupera la memoria de los miles de gijoneses enterrados en fosas comunes

07/06/2022 por

Marcos Gutiérrez GIJÓN

Detalle del cartel de la presentación del documental «Valeru na Memoria»

Detalle del cartel de la presentación del documental «Valeru na Memoria»

«Valeru na Memoria» cuenta como, tras la derrota sufrida por la República durante la Guerra Civil, la represión franquista se cebó con una ciudad que era mayoritariamente de izquierdas

06 jun 2022 .

En el salón de actos de la Escuela de Comercio, el Ateneo Obrero de Gijón y la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) organizan hoy a las 19 horas el estreno del documental «Valeru Na Memoria. Fosas Comunes del Concejo de Gijón», realizado por Covenant Audiovisuales en colaboración con Famyr. 

Se trata de una película que habla del desarrollo de la villa de Gijón como una ciudad industrial y obrera a lo largo de las primeras décadas del siglo XX y sobre cómo, tras la derrota sufrida por la República durante la Guerra Civil, la represión franquista se cebó con una población que era mayoritariamente de izquierdas.

A través de sus testimonios, historiadores, investigadores y personajes conocidos de la vida cultural y social de la ciudad nos narran las experiencias vividas en su juventud en tiempos de la dictadura y reflexionan sobre el vacío que ha dejado en nuestra memoria colectiva la desidia y rechazo generalizados por varias administraciones, cuando estas se ven ante la perspectiva de honrar la memoria de los muertos y poner de relieve las injusticias cometidas por quienes detentaron el poder.

Cobra especial relevancia la figura de Rafaela Lozana, madre de uno de los fusilados y enterrados en El Sucu, que de manera clandestina junto a varias mujeres visitaba este lugar para honrar  a sus seres queridos, y que logró que el gobierno franquista parara la exhumación y el levantamiento de las fosas, mediante una carta enviada al Arzobispo de Palermo en 1960, logrando detener el proceso y que se construyera un monumento.

Finalmente, en el 2010, el Ayuntamiento de Gijón amplió el monumento, incluyendo los nombres de todos los fusilados. El documental, realizado por Covenant Audiovisuales y dirigido por Omar Tuero, cuenta con guión de Eduardo Abad; la producción se llevó a cabo a lo largo del año 2020, con el apoyo de la convocatoria «Proyectos de Recuperación y Difusión de la Memoria Democrática de Gijón 2020».

Omar Tuero, director del documental, destaca que  el germen del proyecto pasaba por documentar la «historia de la fosa común de El Sucu». A partir de un «guión básico que elabora Eduardo Abad se contacta con una serie de personajes de diferentes ambientes en el movimiento democrático, resistencia contra el franquismo e investigadores».

A partir de «sus testimonios y documentos gráficos» se cuenta cómo «Gijón en la Guerra Civil se convierte de facto en la capital de la República en el Norte» y la manera en la que, precisamente por esto, se desató después una durísima represión.

Asimismo se cuenta «cómo se rompe un manto de silencio gracias a Rafaela Lozana, una mujer muy convencional y de convicciones cristianas, pero que tiene un hijo enterrado en la fosa común de Ceares».

Una mujer que en repetidas ocasiones suplica «que por favor se le permita poner una placa y marcar esa tumba», hasta que, un buen día, «escribe al Vaticano y el Arzobispo de Palermo descubre una realidad, la de las fosas comunes, que fuera era inédita».

Tal es la «cantidad de muertos enterrados en las cunetas» que «ni tan siquiera las autoridades franquistas se dignan a reconocerlas». Es por ellos que, con Franco aún vivo, «se inicia un movimiento de presión». El dedicado al hijo de Rafaela Lozana «debió de ser el primer monumento de este tipo que hubo en España».

Esta mujer logró algo impensable, más en esa época, probablemente «por no haberse metido nunca en nada y ser muy religiosa. Ella no albergaba el miedo que tendría el típico militante del PCE». A Omar Tuero la dirección del documental le ha servido para «constatar, cuando tratas con alguna gente más de mi edad e incluso más joven, que una afirmación que le escuché a Gregorio morán es cierta». «En Alemania cuando se habla del recuerdo del nazismo se refieren al ‘pasado que no quiere pasar’. Y es que allí se desnazificó todo», comenta.

Mientras que en Alemania hay aún un fuerte sentimiento de «arrepentimiento y miedo», en España «es como si no hubiera ocurrido». A su juicio se da una enervante «negación de esos acontecimientos», más incomprensible aún si se piensa que «después de Camboya somos el país con más enterrados en fosas comunes».

El documental «está planteado como una posible unidad pedagógica, destinada a gente que no tenga mucha información». En definitiva, se trata de «enseñar siendo un poco pedágogico».

Rafael Velasco, presidente de Famyr, comenta que «el proyecto surge porque veíamos una laguna en cuanto a la memoria en Gijón». «Hubo documentales, proyectos de libros, exposiciones y demás, pero sobre Gijón había un vacío», añade.

Coincide con Omar Tuero en resaltar la figura de Rafaela Lozana, que «tiene mucha importancia para nosotros como entidad». Ella «es la madre de una víctima cuyo coraje, aprovechando su implicación religiosa, tuvo un papel fundamental para conseguir esa primera dignificación y una continuación durante años sucesivos».

Rafaela «siguió yendo a la fosa, la limpiaba, ponía flores, la gente le ayudaba…», hasta que un día «sonó la flauta y alguien en el Vaticano acogió su reivindicación». El presidente de Famyr explica que «en las fosas de Gijón hay alrededor de un millar» de represaliados enterrados.

Este proyecto audiovisual cubre «desde la represión y ajusticiamiento puro y duro a, después, un clima de sociedad represiva», con un importante número de «gente detenida ilegalmente», juicios «que son una pantomima» y una máquina imparable de «censura». «En palabras de Boni Ortiz, el franquismo era un modelo que abarcaba y reprimía todos los aspectos de la vida», concluye.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2022/06/06/documental-recupera-memoria-miles-gijoneses-enterrados-fosas-comunes/00031654517111594473500.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS. MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

25/10/2021 por

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS.                MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.

Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

Si quieres reservarlo puedes ponernos un mail a famyr.asturias@gmail.com

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

XIV Homenaje a los luchadores antifascistas. Mazucu 2021

26/08/2021 por

XIV Homenaje a los  luchadores antifascistas. Mazucu 2021

Un año más volvemos al Alto de la Tornería, al XIV Homenaje a los luchadores antifascistas 1936-2021 que celebraremos el 11 de septiembre a las 13 h.

Un acto de homenaje a las víctimas del franquismo, al antifascismo y, sobre todo, un acto de reivindicación de su lucha, de su compromiso político.

Como todos los años será tambien un espacio para confraternizar en la comida popular posterior, tan necesario en estos tiempos. Os esperamos!

.

.

El tradicional acto de homenaje, incluyendo la entrega de galardones a los valores republicanos «María Jesús Suarez Rabanillo» que este año se han concedido a:

Laudelino Suarez Iglesias. Nacido el 5 Octubre del 36. Hijo de Mercedes y Laudelo, no llego a conocer a su padre pues este cayó herido de muerte en el frente defendiendo a la República.

Con cinco hijos y sin paga alguna su madre tuvo que tirar pa lante en las circunstancias más adversas y difíciles.

A los 11 años se incorpora a los trabajos de la mina. Son esas circunstancias, la mina y la gente como Aquilino Polio, los que marcan su actividad clandestina en el PCE.

Su paso por la cárcel en las huelgas del 60, desde el 16 febrero al 26 agosto. Ello ya marco en lo sucesivo con las huelgas del 62 y 63. Su actividad siempre estuvo ligada al Partido Comunista de España PCE.

Junto a Aquilino trabajaron también en el movimiento ciudadano (asociación de vecinos de Requejo), en el Sindicato CCOO, llevando los pensionistas del Caudal.

Formó parte de la Junta Directiva del Monumento de La Colladiella.


Carmina Garrido.

La primera mujer sindicalista de Ensidesa relata su lucha: del cristianismo de base a CC OO y el PCE

Por la derecha, Francisco Prado Alberdi, Carmen Garrido González y Enrique Antuña Gancedo, ayer. [Foto: Juan Plaza]
Por la derecha, Francisco Prado Alberdi, Carmen Garrido González y Enrique Antuña Gancedo, ayer. [Foto: Juan Plaza]

Con ochenta y cuatro años andados, nada parece ensombrecer el fervor y el entusiasmo que han hecho de ella una pionera del sindicalismo democrático español, entre otras luchas y propósitos que siguen conduciendo su vida hacia la entrega a las causas sociales. La praviana Carmen Garrido González (Folgueras, 1934) demostró ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón que su aleación ideológica no cede al paso del tiempo. Y que sigue encontrando motivos para no tirar la toalla de las propias convicciones en la lavadora de la indiferencia, del absentismo: «Todavía nos queda mucho camino que recorrer debido a la mentalidad patriarcal de la sociedad».

Unas palabras que pronunció en la presentación del libro «Compromiso inquebrantable: Carmen Garrido González, una vida de lucha», firmado por Enrique Antuña Gancedo y editado por la Fundación Juan Muñiz Zapico. Uno de esos volúmenes que tratan de rescatar las vidas y las obras de gentes que no están en los manuales de historia, pero sin los que sería difícil explicar la reconciliación de los españoles y la misma actual democracia. Ellos abrieron el camino. Y lo dejaron expedito.

«Su vida y su lucha es ejemplo de una generación», señaló el veterano sindicalista Francisco Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico. Sabe de lo que habla. Él, al igual que Carmina (así la llaman aquí y allá), transitaron un camino similar en el antifranquismo más combativo: desde el cristianismo de base hasta las primeras Comisiones Obreras y el PCE. Escuelas de «rebeldes». Jefa de contabilidad de la estatalizada Ensidesa, Garrido González llegó a ser jurado de empresa. Una de aquellas tácticas de entrismo de CC OO en el entonces «único» Sindicato Vertical. Una mujer entre siderúrgicos sindicalizados: hay pocos precedentes. Para Alberdi, el «elemento guía» de Carmina, que fue concejala en Avilés desde 1991 a 1999, fue el sueño de una sociedad «más libre, justa e igualitaria». No han perdido la pizca utópica.

3. Pedro José Francés.

Escritor navarro nacido en Buñuel el 8 de octubre de 1957.

«Quiero que se sepa lo que pasó, pero también dignificar las ideas por las que los asesinaron»

Pedro José Francés Sayas es el alma máter del homenaje que tributó a las personas que fueron asesinadas en 1936 por oponerse al alzamiento de Franco. Autor de una veintena de publicaciones en las que siempre hay una referencia al horror vivido durante la Guerra Civil en Buñuel, Pedro José Francés, que no tiene antecedentes de represaliados «porque mi familia era de derechas», quiere que se sepa lo que ocurrió en este municipio donde fueron fusiladas 52 personas, entre ellas, el alcalde, el secretario y concejales, una realidad «que se ha ocultado durante años y años» y que no se ha reconocido por las autoridades ni en tiempos de la transición democrática. También quiere Francés «dignificar a estas personas y, sobre todo, que se dignifiquen las ideas que ellos defendieron y por las que fueron asesinados».

Pedro José Francés, que tiene su casa en el centro de la plaza, exhibe constantemente pancartas con la relación de los nombres de las personas asesinadas «para remover las conciencias» y se ha dirigido en numerosas ocasiones al alcalde de turno para que «el Ayuntamiento reconozca a estos vecinos». Y es que a Pedro José no le cabe en la cabeza que la historia se haya ocultado y que persista el miedo. «El año pasado, cuando hicimos el homenaje, no había nadie en la calle; cerraron los bares… es algo inexplicable». No obstante, al evento asistieron más de cuatrocientas personas.

Él conoció esta página negra de Buñuel cuando tenía 17 años. Desde entonces, el tema «me obsesiona. Tanto dolor, tanta injusticia silenciada». De ahí que escriba sobre esta cruda realidad. Se ha entrevistado con vecinos. Lamenta que haya gente que no quiere saber la verdad y que «entre mis enemigos haya nietos de asesinados». «Queda mucho por hacer porque en el tema de memoria histórica se ha hecho muy poco y nos han engañado».

4. ASOCIACIÓN LIBRES Y COMBATIVAS

Libres y Combativas ha demostrado en los últimos años un importante compromiso en la calle contra la violencia machista, muy en particular denunciando los feminicidios, apoyando a las víctimas y sus familias, y exigiendo medidas reales para acabar con dicha lacra.

Muy en particular ha encaminado su actividad a denunciar cualquier forma de impunidad de dicha violencia y en dotar de instrumentos a las mujeres para que no se dejen someter por las ideas reaccionarias que pretenden tratarlas como ciudadanas de segunda categoria.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo: Un juzgado exige restituir el nombre de 17 calles franquistas

23/02/2021 por

Estas habían sido modificadas por el tripartito en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

Vista de la calle Mon, en la zona antigua de Oviedo

Un juzgado ha requerido al alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, para que antes del próximo 5 de marzo restituya con su denominación originaria las 17 calles con nombres vinculados a la dictadura franquista que fueron modificadas por el gobierno municipal tripartito –PSOE, IU y Somos- en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

El titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Oviedo dictó el pasado viernes una providencia por la que deniega cualquier aplazamiento en la ejecución en la sentencia que anuló el cambio del callejero.

Esta sentencia, dictada el pasado 9 de octubre, fue declarada firme después de que el actual equipo de gobierno municipal del PP y Ciudadanos descartara recurrir el fallo. El juez de lo Contencioso daba así la razón al letrado Luis Fernández del Viso en representación del vecino José María Pérez, que demandó a título personal, y de la Hermandad de Defensores de Oviedo. Con este fallo, el juzgado acordaba instar al ayuntamiento ovetense a reponer las placas de las 17 calles con sus antiguas denominaciones y recuperar el uso de los nombres a efectos de notificaciones.

El juez decidió anular el cambio de denominación de las 17 calles al considerar que los actos administrativos en los que se basó el tripartito no era conformes al ordenamiento jurídico ya que el grupo de trabajo constituido para asesorar sobre el cambio y del que formaba parte el entonces alcalde socialista Wenceslao López se había creado «para evitar el pluralismo y dar una apariencia de motivación».

En la providencia del pasado viernes, el juez deniega el aplazamiento en la ejecución de la sentencia solicitado por el consistorio ovetense, a través de sendos escritos remitidos los pasados días 11 y 22 de enero. Además, recuerda a la administración local que el derecho fundamental a la ejecución de las sentencias comprende, como parte integrante de su contenido, la garantía de la inmodificabilidad del fallo.

En la misma providencia requiere al alcalde Alfredo Canteli para que antes del próximo 5 de marzo aporte a los autos la resolución administrativa que acuerde la inmediata reposición del nombre de las 17 calles afectadas por la sentencia, así como el certificado del órgano administrativo que acredite la sustitución de las placas o cualquier elemento material, en orden a hacer pública la denominación original de las calles afectadas. La providencia no es firme y contra la misma cabe interponer recurso de reposición, en el plazo de cinco días, informa Efe.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2021/02/22/juzgado-exige-restituir-nombre-17-calles-franquistas/00031614014389374710991.htm?utm_source=facebook&utm_medium=referral&utm_campaign=fbgen_a

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Convocado II Galardon RAFAELA LOZANA

13/02/2021 por

Convocado II Galardon RAFAELA LOZANA

  La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) convoca la segunda edición del galardón “RAFAELA LOZANO”, con el objeto de distinguir a mujeres o colectivos de ellas, que vinculadas a Asturies, hayan defendido ideas y sentimientos de respeto a los derechos humanos, con el objetivo de consagrar el principio básico de la igualdad, así como conceptos éticos y morales respetuosos con la dignidad de las personas.

Rafaela Lozana, fue una «madre coraje» vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber donde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viudas de fusilados por los franquistas que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas, este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa.

En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno franquista, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizó a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuestas en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII, ordenando al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió.

De ahí nació la construcción del monumento en la fosa común de Ceares, después de que madres, mujeres e hijas de fusilados y ‘paseados’ desenterraran y unieran los huesos de sus muertos. Así, «Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados».

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.

Se convocó por primera vez en el 2020, coincidiendo con el primer aniversario de la aprobación de la ley de memoria democrática de Asturies, el 1 de Marzo de 2019. En el 2020 fue concedido a Las trabajadoras del servicio de ayuda a domicilio SAD y a Marian Moreno ( Profesora, sindicalista del SUATEA y que participo en el Programa Skolae, de la Comunidad Foral de Navarra, para aprender a vivir en igualdad. ).

Podrá optar al premio cualquier mujer o colectivo de mujeres cuya candidatura haya sido presentada antes del 25 de Febrero, a las 17 horas, a través de cualquier medio, a la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR) (famyr@memoriayrepublica.org), sin perjuicio de las que puedan  presentar las miembros del Jurado el día que se reúna.

            El jurado estará anualmente designado por la citada entidad, y compuesto por personas relevantes en el ámbito de la cultura, el periodismo, la política o los movimientos sociales.

El Jurado se reunirá el 25 de Febrero de 2021, a las 19:00 horas, en los locales del Ateneo Obrero de Xixon, en la antigua Escuela de Comercio de Xixon, Calle Tomas y Valiente. El fallo será inapelable.

            El premio se entregará, también en el Ateneo Obrero de Xixon, el viernes 5 de marzo de 2021, a las 20 horas, en un acto publico de entrada libre (sujeto a restricciones COVID).

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Ley de Memoria que necesitamos

06/02/2021 por

  • febrero 2, 2021

La Ley de Memoria que necesitamos

Arturo Peinado, @apces. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

La sentencia del Tribunal Supremo de Marzo de 2012 que absolvía a Baltasar Garzón en la causa del franquismo, a parte constituir una seria advertencia para cualquier juez que en el futuro tuviese la osadía de abrir un procedimiento sobre crímenes franquistas, pretendía cerrar definitivamente las puertas de los tribunales para impedir la investigación de los mismos, negaba explícitamente a las víctimas el acceso a la Justicia, y las derivaba en exclusividad a la vía administrativa consagrada en la Ley de Memoria de 2007.

La Ley de Memoria de 2007 nació lastrada, no solamente porque fuese insuficiente (los gobiernos de M.Rajoy pudieron incumplirla sistemática e impunemente sin necesidad de derogarla), sino sobre todo, porque no cuestionaba sino que apuntalaba la impunidad del franquismo. Como la definieron algunos juristas: la Ley de Memoria proporcionaba una reparación limitada a algunos colectivos de víctimas, apenas posibilitaba el acceso al derecho a la Verdad, pero sobre todo, negaba explícitamente el derecho a la Justicia a las víctimas del franquismo.

Creemos que es inexcusable que en la próxima tramitación del Proyecto de nueva Ley de Memoria Democrática presentado por el Gobierno, se apliquen las recomendaciones que, sobre el caso del franquismo, han venido realizando diversos organismos internacionales, que han denunciado el abandono institucional de las víctimas, y el incumplimiento histórico por parte del Estado español de sus obligaciones y compromisos con respecto al Derecho Internacional de los Derechos humanos.

El Anteproyecto constituye un importante avance respecto al texto vigente de la anterior Ley de memoria, pero en realidad, ni políticamente, ni jurídicamente, supone una ruptura con lo que organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos han denominado como Modelo Español de Impunidad. Ciertamente, la Ley de Memoria, aún resultando aprobada en los actuales términos significaría un importante empuje a políticas públicas de Memoria de cara al futuro, pero hoy por hoy el texto renuncia a la oportunidad de desmantelar el Modelo Español de Impunidad establecido por el franquismo y certificado en la Transición. Por ejemplo, no garantizando que se puedan investigar y enjuiciar los crímenes de la dictadura, y no incluyendo una declaración de nulidad de uno de los pilares fundamentales de la impunidad de los crímenes del franquismo: la Ley de Amnistía de 1977.

Asimismo, el Anteproyecto ilegaliza parte de las consecuencias del golpe del 18 de Julio de 1936 y de la dictadura, pero se resiste a incluir una ilegalización explícita del régimen en sí. Se echa de menos también una declaración expresa del carácter legítimo de la 2ª República.

En el marco del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo, hemos hecho público un amplio documento propositivo de reforma y mejora del Anteproyecto presentado por el Gobierno, que ha sido remitido al mismo, y a grupos parlamentarios e instituciones. Este documento, elaborado a partir de múltiples análisis y propuestas, y respaldado por casi un centenar de colectivos y asociaciones, valora entre otros elementos importantes que:

  • En el Anteproyecto se enuncia la necesidad de investigar los crímenes franquistas, pero en ningún modo garantiza su persecución penal. No hay en este tema ningún avance con respecto a la Ley de Memoria de 2007, quedando por tanto cercenado el Derecho a la Justicia para las víctimas del franquismo.
  • No podemos conformarnos con declarar las sentencias represivas del franquismo como “nulas e ilegítimas”, como recoge el Anteproyecto, porque esa definición de “ilegitimidad” no tiene validez jurídica alguna. Propugnamos que tanto las sentencias como los tribunales y toda la legislación represiva del franquismo se declaren ilegales y nulos.
  • Aunque supone un avance que el Estado español asuma su responsabilidad directa en la recuperación e identificación de las víctimas de las fosas comunes del franquismo, el Anteproyecto no garantiza la Tutela Judicial Efectiva en la localización y exhumación. No podemos perpetuar el sistema de exhumaciones extrajudiciales y privadas (subvencionando a familiares y asociaciones para su ejecución), que estableció la Ley de 2007.
  • El Anteproyecto no reconoce la responsabilidad patrimonial del Estado, ni de instituciones, organizaciones, entidades y particulares, que se beneficiaron del expolio franquista y de los trabajos forzados.
  • El Anteproyecto no garantiza la apertura y libre acceso a todos los archivos públicos y privados sobre la represión franquista. Tampoco se compromete con la desclasificación y catalogación de todos los documentos contenidos en los mismos. Por tanto, no asegura el acceso a la información, ni el derecho de las víctimas a la Verdad, la Justicia y la Reparación.

El Gobierno da por hecho que el movimiento memorialista y los grupos parlamentarios que respaldaron la investidura de Pedro Sánchez o los PGE, van a apoyar el texto del Anteproyecto de Ley tal y como ha llegado al Parlamento, cerrando filas además ante la previsible oposición de la derecha política y mediática. Pero no todo está cerrado y decidido: recordemos cómo en 2007 el diputado de ERC Joan Tardà defendió el voto contrario de su grupo a la Ley de Memoria de Zapatero, al considerar que no cumplía con los estándares mínimos del derecho penal internacional para las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos.

Corremos además el riesgo de que, tal y como pasó en 2007, el debate en la sociedad y en los medios se circunscriba al conflicto entre la iniciativa específica del Ejecutivo y la reacción exaltada de la derecha negacionista, soslayando las propuestas críticas pero constructivas del movimiento memorialista.

No tenemos derecho a perder esta oportunidad quedándonos a mitad de camino. No podemos esperar 14 años más a otra Ley de Memoria porque la que ahora se presenta resulta insuficiente, ya que no entra en el fondo de la cuestión: que el Estado impide el acceso real de las víctimas del franquismo a la Justicia en igualdad de condiciones con otros colectivos de víctimas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Acto homenaje milicianos en Areces

16/02/2020 por

ACTO CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DE ARECES, EL SABADO 22 DE FEBRERO DE 2020, A PARTIR DE LAS 12 HORAS, EN EL PUENTE DE VALDUNU (LES REGUERES).

ORGANIZADO POR LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) Y LA ENTIDAD EUSKO LURRA FUNDAZIOA.

A mediados de febrero de 1937 diversas compañías de los voluntarios vascos  son enviadas, en autobús, con destino a los alrededores de Oviedo con la pretensión de acabar con la bolsa de resistencia fascista radicada en esa ciudad y casi copada por los adictos a la república.

Esas tropas (básicamente compañías del Amaiur jelkide, UGT y Eusko Indarra de EAE-ANV, serían encabezadas por la figura militar más importante que dará la resistencia antifascista vasca, Kandido Saseta con su grado ya por entonces de Comandante.

En la madrugada del 21 se debe cruzar el río Nalón crecido por las lluvias invernales. El pontón que los ingenieros deberían haber construido para el paso de la tropa con rapidez y seguridad, simplemente no existía. Parecer ser que resultaba imprescindible cruzar por ese lugar en concreto que podía ser batido sin problemas por las tropas facciosas situadas en un alto cerca de Areces y con una línea de tiro superior y segura. Se estableció un endeble y expuesto paso con barcazas y grupos de veinte iniciaron la ofensiva. En la travesía fluvial de los hombres de Eusko Ekintza ya sufrió 20 bajas, la mayoría mortales, pues desde la posición fascista disparaban sin oposición y apenas la tenue luz del amanecer y el tiempo lluvioso servían de endeble escudo. Con todo Eusko Indarra tomó la posición encomendada en Areces flanqueado por el Amaiur. Saseta tuvo que trasladarse desde el puesto de mando tres veces hasta la línea de frente más expuesta. Tal actitud del Comandante, siempre preocupado por la suerte de sus hombres, tuvo la desgraciada consecuencia de que un francotirador le alcanzó mortalmente.

 El problema surgió con los heridos. Algunos habían sido trasladados al Palacio de Areces, un caserón señorial situado a corta distancia donde se ubicaba un inestable hospital de campaña. Al replegarse, los heridos quedaron en manos de los franquistas que avanzaban para recuperar sus posiciones anteriores. Fueron pasados a bayoneta sin miramientos, originando un mayor número de víctimas que el propio combate.  Euzko Indarra sufrió 80 muertos y más del doble de heridos, enfermos y desaparecidos entre ellos Ramón Azurmendi responsable militar de los batallones de Acción o Ramón Laniella gravemente herido pero que se restableció y llegó a ser Comandante del batallón que, según dejó escrito uno de sus capitanes Luis Sansinenea, nunca se recuperó de tal varapalo. El UGT 2 soportó 21 muertos y el Amaiur, con 15 bajas fue el menos castigado. La retirada fue tan dramática y a la desbandada tan confusa que fue necesario el apoyo de una brigada asturiana para intentar paliar sus efectos.

Alrededor de cien soldados vascos, la mayoría de Acción Nacionalista Vasca, dejaron sus vidas, sus ilusiones, sus proyectos enterrados el Pradón de los Vascos; sepultados obligatoriamente por los lugareños bajo la atenta mirada de los militares franquistas. Un campo que se dejó desde entonces para hierba ya que no podía sembrar nada en él sin que empezaran a parecer restos humanos.

La Memoria Democrática nos dice que murieron con las armas en la mano, aunque en condiciones penosas. Pero también que fueron asesinados en sus camas y camillas donde yacían a consecuencia de sus heridas. Y recordémoslo por última vez, que perecieron en defensa de la legalidad vigente, contra el fascismo y por la libertad de los pueblos.

FAMYR y EUSKO LURRA FUNDAZIOA pretenden con este acto, que describe el cartel que adjuntamos, homenajear a estos héroes de la libertad y la democracia, y continuar el testimonio de solidaridad entre los pueblos que significo aquella guerra de resistencia contra el Fascismo internacional.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

PRIMER GALARDON RAFAELA LOZANO

08/02/2020 por

PRIMER GALARDON RAFAELA LOZANO

PARA DISTINGUIR A MUJERES, O COLECTIVOS DE MUJERES, DESTACADAS EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS.

CONVOCADO POR LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR), SERA ENTREGADO EL 28 DE FEBRERO DE 2020, A LAS 19:00 HORAS EN LA SEDE DEL ATENEO OBRERO DE XIXON, ANTIGUA ESCUELA DE COMERCIO.

            La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) convoca la primera edición del galardón “RAFAELA LOZANO”, con el objeto de distinguir a mujeres o colectivos de ellas, que vinculadas a Asturies, hayan defendido ideas y sentimientos de respeto a los derechos humanos, con el objetivo de consagrar el principio básico de la igualdad, así como conceptos éticos y morales respetuosos con la dignidad de las personas.

Rafaela Lozano, fue una «madre coraje» vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber donde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viudas de fusilados por los franquistas que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas, este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa.

En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno franquista, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizó a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuestas en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII, ordenando al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió.

De ahí nació la construcción del monumento en la fosa común de Ceares, después de que madres, mujeres e hijas de fusilados y ‘paseados’ desenterraran y unieran los huesos de sus muertos. Así, «Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados».

           

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.

Se convoca por primera vez este año, coincidiendo con el primer aniversario de la aprobación de la ley de memoria democrática de Asturies, el 1 de Marzo de 2019.

            Podrá optar al premio cualquier mujer o colectivo de mujeres cuya candidatura haya sido presentada antes del 20 de Febrero, a las 17 horas, a través de cualquier medio, a la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR), sin perjuicio de las que puedan  presentar las miembros del Jurado el día que se reúna.

            El jurado estará anualmente designado por la citada entidad, y compuesto por personas relevantes en el ámbito de la cultura, el periodismo, la política o los movimientos sociales.

Formarán el Jurado en el año 2020:

A- Concha Masa, ex diputada de IU en el Parlamento asturiano, y ponente de la Ley de Memoria Democrática Asturiana.

B- Rosa Espiño, ex diputada de Podemos en el parlamento asturiano, y miembro de la comisión parlamentaria que redacto la señalada Ley.

C- Azahara Villacorta Sánchez, Periodista del Diario El Comercio.

D-Begoña Serrano, Directora General de Memoria Democrática del Gobierno de Asturias.

E- Eva Fernández, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cultural Gijonesa.

F- Lola García, que hará de Presidenta del Jurado, integrante de la directiva de FAMYR.

            El Jurado se reunirá el 20 de Febrero de 2020, a las 19:00 horas, en los locales del Ateneo Obrero de Xixon, en la antigua Escuela de Comercio de Xixon, Calle Tomas y Valiente. El fallo será inapelable.

            El premio se entregará, también en el Ateneo Obrero de Xixon, el viernes 28 de febrero de 2020, a las 20 horas, en un acto publico de entrada libre.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más