Tineo honra a las víctimas del franquismo

01/08/2013 por

Tineo honra a las víctimas del franquismo

El Ayuntamiento inaugura a la entrada del antiguo cementerio un monolito en memoria de 54 fusilados

01.08.2013 | 04:45

José Ramón Feito y José Luis Villaverde, cuarto y quinto por la izquierda, junto al monolito, rodeados de vecinos.

José Ramón Feito y José Luis Villaverde, cuarto y quinto por la izquierda, junto al monolito, rodeados de vecinos. s. arias

Es sólo un trozo de piedra con una placa pero significa mucho más. Es la perpetuación de la memoria de las personas que fueron fusiladas por el régimen franquista por defender sus ideales. Y en Tineo su memoria está en pie. Ayer, el director general de Justicia e Interior, José Luis Villaverde, y el alcalde, José Ramón Feito, acompañados por vecinos y ediles del Ayuntamiento, inauguraron un monolito en la entrada del antiguo cementerio de Tineo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

“La Constitución del 78, un conjunto de preceptos incompatibles entre sí”

29/07/2013 por

Puente Ojea: “La Constitución del 78, un conjunto de preceptos incompatibles entre sí”

Enriqueta de la Cruz || Periodista y Escritora.

Hablamos con el diplomático, Gonzalo Puente Ojea (1924). Un testigo de excepción que ha vivido en primera línea, ¡a fondo! la política española… Y las intrigas vaticanas. La Transición y lo de antes. Embajadas relevantes como la que disfrutó ante la Santa Sede, cargos de “chef político” como el de subsecretario –número dos- del Ministerio de Exteriores, y de altura en lo cultural, como el que tuvo con plenos poderes en Francia…, o ser encargado de Negocios en Atenas…, le han permitido conocer la tierra -donde se amasan los negocios del cielo-, y las pasiones humanas; mirar desde múltiples perspectivas, siempre desde la altura adecuada para una observación cualificada. Lúcido y comprometido, con plena conciencia, nos regala sus conclusiones. Se resumen, en parte, en el titular de esta entrevista –donde hemos reunido algunas de sus frases valientes-, pero requieren una lectura sosegada del conjunto por parte de nuestras mentes inquietas. Como él señala, estamos en “en un proceso de liquidación total y muerte civil del que no se sujete”, pero siempre habrá gente que no se somete en este sistema con “un triple plano de poder, en que los más bajos siguen estando totalmente sometidos al engaño”. Precisamente por esto, algunos creemos un deber hablar claro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Reparación, regeneración, República

29/07/2013 por

Reparación, regeneración, República.

Discurso de Miguel Pastrana de Almeyda. Ateneo de Madrid 17 de julio, 2013

 

* Palabras de Miguel Pastrana en el acto público anual, celebrado en el Ateneo de Madrid, el 17 de julio de 2013 y organizado por la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid, en Homenaje a los defensores y las defensoras de la República española en julio de 1936, y como denuncia de 74 años de impunidad del franquismo. En el acto intervinieron la historiadora Mirta Núñez Díaz Balart, Francisco Redondo, Maribel Alonso y la cantante Elisa Serna.

Reparación, Regeneración, República

Día 26.7.13

Miguel Pastrana de Almeyda (UCR)

Miguel Pastrana de Almeyda (UCR)

El 17 de julio pasado, se cumplían setenta y siete años, desde que comenzó la sublevación militar que dio origen a la Guerra de España. Fue en Melilla. Se ha dicho que allí el Golpe triunfó con facilidad. Pero fue la facilidad fruto de coger por sorpresa a las fuerzas leales a la República, y sin armas a los trabajadores y a las trabajadoras. En la misma noche del 17, los fascistas fusilaron ya a 189 personas entre civiles y militares fieles a la democracia. El 20 de julio, se abría un primer campo de concentración en Melilla. Ello puede dar idea, tal vez, de lo fácil que les fueron las cosas a los golpistas, y de cuánto apoyo popular tenían.

Lo cierto es, que entre el 17 y el 20 de julio de 1936, el Golpe de Estado, como tal, fracasó, merced a la resistencia de los soldados y policías que permanecieron dentro de la ley, y a las milicias ciudadanas que, organizadas por los partidos políticos y sindicatos, fueron armadas a partir del día 19 por orden del Gobierno de la República.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ellos, los franquistas, eran los dueños del casino. Hay que dejar el juego.

29/07/2013 por

“Los demás” somos botín de guerra

Suso de Toro

La falta de vergüenza de esta derecha española a algunos nos resulta obscena, pero no a ellos evidentemente. Muchos sentimos vergüenza ajena pero ellos ninguna. ¿Cómo pueden tener la cara tan dura de meter de presidente nada menos que del Tribunal Constitucional a un militante conspicuo del PP? ¿Un individuo que publicó además sus opiniones xenófobas de los catalanes? ¿Y cómo puede tener él la cara tan dura de callarse su militancia y aceptar ese cargo que debiera ser garantía de juego limpio y arbitrio aceptado por las partes? Ese nombramiento anula definitivamente la confianza que podamos tener en el sistema político constitucional y refleja el daño que le han hecho a la justicia conscientemente, pero sobre todo es la guinda de la corrupción del sistema político y de la desvergüenza de la derecha española.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La ley de Memoria Histórica es un freno para aclarar los crímenes»

26/07/2013 por

«La ley de Memoria Histórica es un freno para aclarar los crímenes»

«Antes España era para Latinoamérica un faro en la lucha contra la impunidad, ahora ocurre todo lo contrario»

19.07.2013 | 02:23

Ignacio Jovtis, ayer, con el informe de Amnistía Internacional.

Ignacio Jovtis, ayer, con el informe de Amnistía Internacional. nacho orejas

Raquel GARCÍA ignacio jovtis Investigador de Amnistía Internacional

«El tiempo pasa, la impunidad permanece» es el título de la conferencia que ayer ofreció Ignacio Jovtis, trabajador de Amnistía Internacional y autor del informe que dio título a la charla, y que se celebró en el salón de actos del cibercentro de la Lila. Durante la misma, Jovtis planteó cómo puede darse solución a la polémica sobre los crímenes de guerra cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
-¿Qué hay detrás de «El tiempo pasa, la impunidad permanece»?
-Las preocupaciones y los hallazgos de Amnistía Internacional en la situación de las investigaciones sobre los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, cómo se están investigando o no en España y cuál es la situación en otros países. Ahora está abierta una causa en Argentina sobre estos crímenes que Amnistía estuvo siguiendo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Contra la corrupción: ruptura y república»

24/07/2013 por

«Contra la corrupción: ruptura y república»

En Xixon, jueves 25 de julio a las 20 horas, Sede PP, en Alvarez Garaya.

«Contra la corrupción: ruptura y república»

republica

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Informes que desinforman

18/07/2013 por

Francisco Espinosa Maestre
Historiador
Remedios Palomo
Familiar de víctimas del golpe de estado y ex socia de AI  

Camino-de-la-muerte-2c

Camino de la muerte. Tocina, 1936

Hemos leído atentamente el informe “El tiempo pasa, la impunidad permanece”, presentado recientemente en la sede de Amnistía Internacional España en Madrid.

Pensamos que dicho informe adolece de graves descuidos u omisiones y al mismo tiempo incluye conceptos que ponen en entredicho el papel de AI en su larga y costosa lucha por la defensa de los derechos humanos universales.

En ninguna de las páginas del informe aparece la más mínima alusión al golpe militar de julio de 1936, que buscaba dar la vuelta a la victoria del Frente Popular en las elecciones generales de febrero de ese año y abortar así la experiencia republicana. Por el contrario, una y otra vez, el informe insiste en los crímenes cometidos durante “la guerra civil y el franquismo”. Esta omisión permite suponer que para AI el desencadenante del conflicto fue una guerra surgida por generación espontánea y en la cual dos partes en litigio equilibrado dirimieron sus diferencias en justa lid, ocasionando por doquier e igualitariamente lesiones a los derechos humanos. Esta visión, absolutamente falsa, nada tiene que ver con la realidad que nos ofrece la historia y la memoria.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más