Modelo español de impunidad: Desapariciones forzosas vs crímenes contra la humanidad

28/12/2016 por

Modelo español de impunidad: Desapariciones forzosas vs crímenes contra la humanidad

Sobre el uso del término «desapariciones forzosas» que de manera interesada se está introduciendo en la terminología de la Memoria histórica democrática en España, convendría señalar que:

La desaparición forzada de personas es un tipo del derecho penal internacional no vigente durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista, que existe sólo desde 2006 y que entró en vigor en 2010, con lo que hablar de detenidos-desaparecidos es un elemento más que tiene por consecuencia sustraer a la víctimas del marco de la justicia y, por ende, no poder hablar de reconocimiento jurídico.

Las víctimas de los crímenes del franquismo han sido ignoradas. Nunca se reconoció su carácter de víctimas, ni nunca se calificó jurídicamente el régimen franquista como lo que fue, un régimen ilegítimo e ilegal, violatorio de los más básicos estándares de todo estado de derecho, del derecho internacional y de las declaraciones de libertades civiles y de derechos humanos que la humanidad se ha dado.

Este matiz nos parece de primordial importancia si lo que se quiere es una recuperación de los valores democráticos que, por desgracia para la historia de España, en el período que va desde la Revolución francesa de 1789 y hasta nuestra Constitución de 1978, sólo existieron en el breve intervalo en que estuvo en vigor la Constitución de la II República.

Ello permite también hablar con responsabilidad y seriedad de los tipos de delitos cometidos por el régimen franquista. El plan de exterminio de la oposición política puesto en marcha mediante la fijación de blancos y las instrucciones al aparato de justicia y las fuerzas del orden, es lo que desgraciadamente nos permite afirmar hoy que se cometieron crímenes contra la humanidad, al haberse perpetrado actos de tortura, encarcelamiento arbitrario, detención ilegal, asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, persecución por motivos políticos, etc, de manera sistemática y a gran escala.

Estas categorías penales que vienen del derecho internacional, pero que son de obligada aplicación por el derecho interno y que nuestros tribunales ya han aplicado a crímenes cometidos durante la Dictadura militar argentina, están claramente explicadas en el conocido como informe Nizkor titulado “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas”.

Se trata de crímenes imprescriptibles y no amnistiables. Por eso es importante preservar todas las pruebas de los mismos, tanto documentales, como testimoniales y materiales, ya que, la recuperación de lo acaecido pasa no solamente por honorar la memoria de las víctimas, sino también por hacerles justicia y, desde los poderes públicos, facilitar el acceso a la justicia y al debido proceso, independiente e imparcial, de las víctimas y los familiares de las víctimas del franquismo. La naturaleza de los crímenes cometidos está ahí, independientemente de si nuestros tribunales lo reconocen o prefieren considerar como válidas leyes de impunidad, como la Ley de Amnistía de 1977, denunciadas por Naciones Unidas y que son contrarias al debido proceso a y a los derechos de las víctimas.

La exhumación e identificación de víctimas, siguiendo además lo dispuesto por el Tribunal Supremo en su Auto de 28 de marzo de 2012 y tal cual resume en su comunicado oficial sobre el mismo el Consejo General del Poder Judicial, corresponde a los Juzgados de instrucción de los lugares donde ocurrieron presuntamente los hechos. Con este Auto se ha resuelto el problema de las posiciones contrarias a derecho existentes hasta el momento.

El Consejo General del Poder Judicial literalmente, aclara que «La Sala Segunda del Tribunal Supremo, mediante Auto motivado… ha acordado que la competencia sobre las denominadas fosas del franquismo y, por tanto, sobre la tramitación de las distintas diligencias abiertas para esclarecer la localización e identificación de los restos mortales de personas desaparecidas durante los años de la Guerra Civil y la inmediata posguerra en diferentes puntos de la geografía española, corresponde a los Juzgados de instrucción de aquellos lugares donde supuestamente ocurrieron los hechos…»

Las actuales mal llamadas leyes de memoria regionales, y tambien la estatal, al tiempo que quieren quedarse en el plano meramente moral y de la llamada “memoria”, entran en aspectos que sí son en cambio propios de la justicia, de la jurisdicción penal, como es este asunto de las fosas del franquismo, pero lo hacen para sustraer a la víctimas y sus restos, una vez más, del ámbito de la justicia y colocarlos al mismo nivel de tratamiento que el que se dispensaría a unos restos del paleolítico, puramente patrimonial y arqueológico, despojándoles del contexto de persecución, represión y exterminio de que fueron objeto.

No nos parece digno de representantes públicos sujetos al imperio de la ley y al derecho y que, por tanto, no sólo tienen la obligación de cumplir con las leyes sino de aplicarlas, pues hay en ello un problema de inmoralidad, por cuanto la supuesta “recuperación” se hace ignorando que los restos son vestigios de crímenes cometidos sobre personas que defendieron principios y valores democráticos y al intervenir sobre los mismos por fuera de un marco judicial se están rompiendo esas pruebas de crímenes imprescriptibles.

Y también hay en ello un problema de ilegalidad, porque actuar sobre los restos al margen de las preceptivas actuaciones judiciales, contraviene la normativa no sólo internacional, sino la propia normativa forense española y la doctrina fijada por el tribunal Supremo al respecto tras su Auto de 28 de marzo de 2012.

Si se quiere entrar en este aspecto, ha de hacerse respetando la ley, respetando a las víctimas y su memoria, y por supuesto, eliminando el riesgo para legisladores y funcionarios públicos de incurrir en prevaricación al no disponer de conformidad con la ley en este punto. Y por si quedan dudas, les recuerdo que la llamada “Ley de la Memoria”, la ley 52/2007, que entró en vigor el día de los Santos Inocentes, un 28 de diciembre de 2007, además de carecer de contenido legal propiamente dicho, no se halla por encima del Código Penal en lo que a la regulación de delitos se refiere.

Así pues, creemos que algo tan sencillo como que la Consejería de Justicia promoviera o ayudara a las asociaciones de víctimas a llevar adelante las actuaciones judiciales necesarias para que el desenterramiento de los restos se haga en el marco del más estricto cumplimiento del debido proceso y la normativa forense en vigor, en el marco de la incoación de diligencias judiciales, vendría a arreglar esta cuestión.

Extraido de http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/memoria8.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Recuerdo a los republicanos de la fosa de Sobrepiedra

18/12/2016 por

Un momento del homenaje celebrado ayer junto a la fosa.

Un momento del homenaje celebrado ayer junto a la fosa. / N. A.

T. BASTERRA
ARRIONDAS

18 diciembre 2016

Las figuras de Pelayo Norniella García, César Meré Sánchez, José Luis Cofiño Sánchez, José Castaño Pandiella y Arturo Fontela Fernández siguen vivas en el recuerdo de sus familiares y de las formaciones políticas de izquierda. Estas cinco personas fueron fusiladas el 12 de diciembre de 1937. Estaban encarcelados en la cárcel falangista de La Tellería, emplazada en las inmediaciones de la estación de Feve de Arriondas, donde habían sido torturados con gran crueldad, para finalmente ser ejecutados y enterrados en una fosa común.

Los fallecidos, a los que se conoce como los cinco de Sobrepiedra, pertenecían o eran afines a organizaciones republicanas y ello les costó la vida en aquellos tiempos de represión franquista durante la Guerra Civil.

El acto de ayer junto a la fosa común donde fueron enterrados contó con la participación de representantes del PSOE, como el diputado y exalcalde de Parres Marcos Gutiérrez Escandón; de Podemos acudieron los diputados Rosa Espiño y Emilio León; mientras que de IU asistieron representantes de la formación en Parres.

El acto estuvo organizado por la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), que reivindicó «la verdad justicia y reparación para las víctimas del franquismo».

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201612/18/recuerdo-republicanos-fosa-sobrepiedra-20161218022002-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ramón Lluís Bande: «Mis películas tratan de invocar la historia desde el presente»

11/12/2016 por

El cineasta asturiano publica «Cuaderno del paisaje», revisión en forma de libro de sus filmes sobre la guerrilla antifranquista

gijón, franco torre 11.12.2016 | 04:06

Ramón Lluís Bande, en Gijón.

Ramón Lluís Bande, en Gijón. FRANCO TORRE

En la filmografía de Ramón Lluís Bande hay un hito fundamental que marca un punto de inflexión: su entrevista con Manuel Alonso González, «Manolín el de Llorío». Antes de conocer al «fugau», Bande era un director con un estilo ya definido, pero a partir de aquella reunión, de aquel primer encuentro, en su obra se aprecia una veta central muy definida que explora, a través del retrato, la memoria de la guerrilla y la lucha contra el franquismo.

Ese es el tema fundamental de sus filmes «Estratexa», «Equí y n’otru tiempu» y «El nome de los árboles». Tres películas que ahora mudan en papel para configurar el libro «Cuaderno del paisaje. Materiales para un ensayo cinematográfico sobre la guerrilla republicana asturiana», que acaba de ver la luz editado por Shangrila Textos Aparte.

«Fue una casualidad», explica Bande, «estaba preparando un videoclip para Manta Ray cuando descubrí el legado fotográfico de Constantino Suárez a los guerrilleros republicanos. Decidí juntar las dos ideas y hacer una película musical con las imágenes de Suárez y la música de Manta Ray. Pero sentía que faltaba algo, que necesitaba un testimonio». Cuando buscaba alguien que diera voz a esas imágenes, le hablaron de «Manolín el de Llorío», uno de los últimos «fugaos». Bande y su equipo fueron a ver a Manolín sin estar seguros de qué iban a descubrir, sin saber el testimonio crucial al que se iban a enfrentar. «Fue uno de esos momentos en los que se cierra la historia, en los que todo encaja. Porque aquel hombre al que íbamos a ver era uno de los que retrató Suárez», relata.

Este descubrimiento cambió el discurso del filme y, a la postre, la trayectoria de Bande. «Mi película anterior, ‘El Fulgor’ (2002), es un poco el punto cero de mi cine, el que marca la mirada con la que yo quiero relacionarme con la realidad. Pero el filme que hice a partir de ese encuentro con ‘Manolín’, ‘Estratexa’ (2003) es el que me marca ese camino que yo he seguido en los siguientes trabajos», reflexiona. Después llegarían películas como «De la Fuente», «El paisano. Un retratu colectivu» o «Sangre» en los que avanza por ese camino que le llevará a «Equí y n’otru tiempu» y «El nome de los árboles». Filmes en los que profundiza en una cuestión central: ¿cómo filmar la memoria histórica? «Más que reflejar el pasado, se trata de invocar la historia desde el presente», concluye Bande.

http://www.lne.es/sociedad/2016/12/11/ramon-lluis-bande-peliculas-tratan/2026540.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Asturias: Las fosas comunes siguen a la espera de la justicia (que no de los desenterradores)

11/12/2016 por

Nota de FAMYR sobre las fosas comunes y fosas comunes:

Sobre la cuestión de las exhumaciones de fosas comunes o masivas a que se refería el Auto de competencia, afirmaban el Equipo Nizkor y las asociaciones firmantes de ese comunicado de 20nov08:

«que no existe ninguna relación entre proceder a la exhumación de una fosa y presentar denuncias o querellas por crímenes contra la humanidad y menos aún se da una relación de causa-efecto de modo que sin la exhumación de la fosa no habría querella o denuncia posible. El afirmar esto es un sofisma legal que sólo conduce a la confusión de los familiares y de todas las víctimas.

Los desenterramientos de crímenes de guerra y/o crímenes contra la humanidad tienen un protocolo forense para determinar exactamente el tipo penal. No es distinto a lo que hacen los forenses militares españoles en Bosnia y, por supuesto, el protocolo de desenterramiento tiene que ser similar al que utiliza un tribunal como el de la ex Yugoslavia. Levantar una fosa sin estas garantías es lo mismo que destruir las pruebas forenses de tipo penal.

Además existe una cuestión ética y moral con relación a los «sin nombre», o sea, a los miles de enterrados que no tienen nadie que los represente y que no podrán ser identificados como ocurre estadísticamente en este tipo de casos ya que, aún utilizando los sistemas más modernos de identificación legal e incluso bancos genéticos de datos familiares de denunciantes, siempre existirán restos no identificados (N.N.) y restos identificados sin representación judicial de sus familiares o herederos.

A esto cabe agregar que debe ser el Estado el que garantice jurídica y financieramente este tipo de procedimientos y no particulares, y menos aún empresas privadas. Eso sería lo mismo que aceptar la privatización de la justicia y de las pruebas forenses, lo cual sería claramente contrario a los principios que rigen la justicia en un estado de derecho.»

 

Las fosas comunes siguen a la espera

Fue en 2011 cuando se recibió la última ayuda pública y desde entonces poco se ha podido hacer, a pesar de que se tiene constancia de la existencia de diez nuevas fosas con 200 muertos más

M. F. Antuña | Gijón

11 diciembre 2016

Cinco años lleva parada la investigación sobre fosas comunes y víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. Fue en 2011 cuando se recibió la última ayuda pública y desde entonces muy poco se ha avanzado en un trabajo que, tras los ocho años previos de dura faena de indagar en archivos y registros civiles, había colocado a Asturias en una situación de cierto privilegio respecto a otras autonomías del país. Carmen García (Ponferrada, 1955), profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, ha liderado desde 2003 el estudio que en 2011 dejó cerrado un mapa de fosas comunes que incluye algo más de 340 en el Principado y la recopilación de 27.000 nombres de víctimas mortales de la guerra y la represión.

justicia no impunidad
A ellas habría que añadir ahora una decena más de fosas y otras doscientas víctimas mortales que han ido apareciendo en estos últimos años de parón. Sostiene Carmen García que harían falta solo un par de años y un par de investigadores para completar una tarea que se antoja necesaria y que conviene finiquitar cuanto antes, porque aún hoy quedan octogenarios y nonagenarios capaces de recordar y porque en todo este trabajo meticuloso de búsqueda juega un papel clave el de los testimonios orales.

En 2003 comenzó la elaboración del mapa de fosas comunes de Asturias. Diferentes investigadores, hasta alcanzar un total de ocho, han ido incorporándose al equipo de Carmen García hasta localizar las 340 fosas. Las mayores, por supuesto, en las principales ciudades asturianas, en sus cementerios, y las más pequeñas, fruto de la narración oral, convenientemente contrastada y documentada, que habla de enterramientos de con uno o dos cadáveres, en cualquier cuneta de una carretera o en un prau y en ocasiones vinculadas a la denominada represión no reglada, aquella de la que no queda constancia escrita.

El grueso de ese trabajo está hecho.Podrían surgir algunas fosas más, pero nunca sería una cifra muy abultada. Además, no está entre sus objetivos realizar catas de esas fosas para confirmar lo que la documentación y los testimonios apuntan. «Nosotros no las abrimos, en esto hay cierta polémica, hay partidarios de hacerlo y quienes no, es un tema vidrioso y complejo», precisa Carmen García, que sin embargo asegura que con una documentación rigurosa como la que ellos manejan no es preciso ir más allá.

Porque además en muchos casos esos restos humanos ya han desaparecido, por obras de infraestructura o por la propia composición del terreno, y porque además su localización exacta es prácticamente imposible. «Si alguien se planteara abrir todas esas fosas, va a llenar Asturias de agujeritos y no va a encontrar la mitad de la mitad», apunta. El mapa es, en todo caso, exhaustivo y absolutamente fiable. «Mapas de fosas en España como el nuestro, poquitos», subraya la profesora de la Universidad de Oviedo.

Sí queda, sin embargo, mucho trabajo por hacer en lo que se refiere a la base de datos de víctimas de la guerra y la represión entre los años 1936 y 1952. Desde la guerra, al franquismo, el movimiento de los huidos, de los fugados. «Encarcelamientos, represalias políticas de otro tipo ya no tocamos, solo muertes violentas derivadas de la guerra y la postguerra», apunta. Su base de datos se nutre de: muertos en combate de los dos bandos, víctimas civiles, represión republicana, represión franquista, guerra y postguerra, represión guerrillera y represión contra la guerrilla.
Milicianos tomando el barrio de Santo Domingo durante la ofensiva sobre Oviedo

El trabajo para alcanzar ese listado de 27.000 personas ha requerido de inmensas dosis de paciencia. Para empezar, se revisaron uno a uno los asientos de los 78 registros civiles asturianos. «Hay que ir mirando muertes violentas y no vale desde cuando termina la guerra, porque hay muchos que se inscribieron fuera de plazo, e incluso después de la transición». O sea, se miraron los registros civiles desde 1936 hasta el año 2010. En algunos casos es fácil saber qué muertes se produjeron en la guerra: «Murió gloriosamente luchando contra los fasciosos» o «Herido en combate, fue trasladado al hospital de Sama y falleció tres días después». El problema es cuando no se registran esos fallecimientos al producirse, por ejemplo, en una trinchera en plena batalla. «En el caso de los muertos en combate, revisamos la documentación del archivo de Salamanca, viendo la lista de batallones, cambios, reestructuraciones, estadillos de altas y bajas, cobros de nóminas», relata la investigadora. «Hay centenares de fuentes», revela Carmen García.
Una de las tareas pendientes es dar con los nombres de los marroquíes muertos en Asturias

El asunto de los combatientes es particularmente complejo. Y ahí entró en juego esa meticulosidad y paciencia necesarias: «Más de tres mil milicianos los localizamos por el listado de altas y bajas de los batallones del ejército republicano, a través de ir mirando partes de salario, de altas, de bajas», explica. Nunca habían estado registrados como víctimas de la guerra hasta ese momento.

Sobre la represión republicana se cuenta con la documentación al completo, puesto que se acudió al Archivo Nacional para obtener los 11.000 fotogramas de la Causa General correspondiente a la Provincia de Oviedo. Aquí aparecen recogidos asesinatos de clérigos, incendios de conventos, incautaciones. Y de aquí se extrajeron los nombres de muchas de las víctimas que conforman ese extensísimo listado.

Hay más fuentes. «Creo que fui la primera persona que entró en el Valle de los Caídos para investigar los traslados», señala la investigadora.Son algo más de tres mil los asturianos que acabaron en territorio madrileño, la mayor parte de ellos procedentes de fosas comunes. Más de un millar corresponden al cementerio de San Pedro de los Arcos, que albergaba los muertos en combate de Oviedo.
Los asturianos fallecidos fuera de la región están sin documentar y es otro aspecto a indagar

La documentación de las prisiones juega también un papel clave. Y a ella han recurrido a través de los archivos de las cárceles de Gijón y Oviedo, que se conservaban en Villabona y ahora se están trasladando al Archivo Histórico de Asturias, en la antigua prisión de Oviedo. Los expedientes de presos y la documentación sobre los consejos de guerra aportan luz en una investigación que se topa con su principal enemigo en la denominada represión irregular. O dicho de una forma mucho más popular, «los paseos» o «los paseados». «Es cuando una partida de paisanos, de falangistas, van a casa de una persona, la sacan, la llevan a cualquier sitio, le pegan un tiro en la cabeza y la dejan en una cuneta», relata la investigadora.

No queda, obviamente, constancia escrita dado que no media procedimiento reglado alguno. A partir de 1979 se abrió un proceso para que se pudieran inscribir estos fallecimientos a través de los testimonios de quienes lo vivieron o conocieron, lo que hizo que se incorporaran a los registros civiles. Pero, obviamente, no fueron todos, y es difícil conocer la magnitud real de esa represión irregular de la que solo hay constancia a través de testimonios orales e informaciones indirectas. Las ejecuciones, en cambio, están perfectamente documentadas por escrito y saber quiénes murieron en el paredón es mucho más fácil.
La represión irregular es la más difícil de investigar, a través de testimonios orales y fuentes indirectas

Pese a tanto trabajo queda mucho por hacer. Hay lagunas importantes por rellenar, especialmente en lo que se refiere a los soldados marroquíes fallecidos en Asturias durante la guerra. Fueron muchísimos y no están en ningún registro. «La mayor parte de los muertos son combatientes, pero entre ellos tenemos muchísimos moros. El ejército marroquí siempre iba en vanguardia y sus muertos son muy numerosos, pero no se registran en España, sino que la comunicación se mandaba a su lugar de procedencia», relata Carmen García. Estos fallecimientos incrementarán considerablemente el número de fallecidos en Asturias, pero descubrir sus nombres requiere salir de las fronteras asturianas. «Es posible que en el Ministerio de Defensa se conserve información, pero seguramente fragmentaria y no centralizada». Otra opción sería viajar a Marruecos. Allí, bajo administración española, muchos familiares de estos fallecidos cobraron su pensión.

El proyecto lleva cinco años en stand by. Creciendo muy poquito a poco gracias a la tarea ahora solitaria de Carmen García, que recibe algunos testimonios y continúa con el trabajo de documentación. Pero falta más. Aparte de concluir el trabajo de búsqueda de los soldados marroquíes, a la investigadora le gustaría también saltar las fronteras del Principado para poder poner nombre y apellidos a todos los asturianos que murieron fuera de la región, que son también muchos. No hay que olvidar que la mayor parte de los consejos de guerra contra asturianos se llevaron a cabo en Galicia. Aún faltan sus nombres para sumarlos a los 27.000

http://www.elcomercio.es/sociedad/201612/10/fosas-comunes-olvido-20161210105058.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Al menos merecen una placa», reclaman en Lieres para la fosa del pozo Tartiere

11/12/2016 por

Familiares de víctimas enterradas en la zona durante la Guerra Civil piden con el apoyo de Somos un reconocimiento y labores de mantenimiento

lieres (siero), lucas blanco 10.12.2016 |
Por la izquierda, Firmu García, Javier Pintado, Enrique Díaz, Miguel Lago, José Antonio Piquero, Silvino Díaz, José Manuel Sánchez Vallina, José Manuel Espina y David Fernández Suco, ayer, en el pozu Tartiere de Lieres. L.BLANCO

Fotos de la noticia

Los familiares de los asesinados por las tropas sublevadas durante la Guerra Civil, cuyos cuerpos fueron lanzados al pozo Tartiere de Lieres, reclaman a las administraciones que actúen para reconocer a las víctimas y adecentar un entorno al que muchos suelen acudir a recordar a sus antepasados desaparecidos. Una iniciativa que ayer recibió el respaldo de Somos Siero, que a través de una moción reclama la señalización de todas las fosas comunes del concejo e incluir su mantenimiento en el contrato de parques y jardines.

Si bien la información acerca de las víctimas que allí descansan es muy limitada por la falta de investigación, existen dos casos de vecinos de la zona que fueron arrojados con vida a un pozo minero de 90 metros de profundidad que fue cerrado a inicios del siglo pasado. «Era Jueves Santo, él estaba escondido en un hórreo porque lo perseguían por temas políticos y fue delatado por unos vecinos», explica Enrique Díaz Vigil, sobre su padre, Enrique Díaz Peña, que fue lanzado vivo al pozo en 1938, y todavía hoy sigue acudiendo frecuentemente a visitar el lugar donde descansa el cuerpo de su progenitor.

Una situación dramática que apenas recuerda, pues entonces tenía 3 años, pero no por ello ha dejado de seguir hasta los 81 con los que cuenta ahora realizando labores de mantenimiento de un entorno en el que pueden verse varios ramos de flores de familiares. «Para el día de los difuntos siempre vengo a desbrozar y adecentar la zona», explica este hombre que clama por algún tipo de reconocimiento. «Al menos las víctimas merecen que se coloque una placa», sugiere sobre una propuesta que en su día ya traslado al entonces alcalde, el socialista Juan José Corrales, pero se truncó por su dimisión en 2010.

Este reconocimiento sería compartido por los numerosos cuerpos que según testimonios vecinales fueron lanzados al pozo. «Mi bisabuela me contó que llegaron muchos camiones cargados de víctimas, posiblemente de distintos sitios de Asturias», explica el vecino José Manuel Piquero sobre una antecesora que también le relató el asesinato del propio Enrique Díaz. «Estaban las mujeres lavando y vieron como le trajeron y le lanzaron con vida al pozo», añade.

Una situación que Somos explica que no se limita sólo a la fosa de Lieres, sino que se extiende a una docena de puntos del concejo con una situación similar. «Hasta la fecha sólo se ha señalado la de San Miguel de la Barreda y exhumado una en Lugones», declara Javier Pintado, cuyo grupo propone destinar unos 30.000 euros para señalizar las fosas en la próxima modificación de crédito, así como realizara un estudio sobre posibles enterramientos no identificados y colaborar en exhumaciones. Propuestas que llevará al próximo pleno ordinario del Ayuntamiento a través de una moción que incluye también informar sobre estos enclaves en la web municipal.

http://www.lne.es/centro/2016/12/10/merecen-placa-reclaman-lieres-fosa/2026082.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo: García Lorca rebautizará Calvo Sotelo y Gloria Fuertes, Comandante Vallespín

05/12/2016 por

El tripartito prevé aprobar hoy el cambio de 25 calles en aplicación de – la ley de Memoria Histórica, con nombres como el Fresno para la Gesta

chus neira 02.12.2016 | 09:28

Retirada del medallón de Franco de la Plaza de España, el pasado año.

Retirada del medallón de Franco de la Plaza de España, el pasado año. LNE

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo tiene previsto aprobar hoy el cambio de nombre de 25 calles de la ciudad en aplicación de la ley de la Memoria Histórica. La propuesta final incluye algunos nombres que ya se conocían desde el pasado mes de septiembre, cuando los adelantó LA NUEVA ESPAÑA, e incluye algunos nuevos, como el de la poeta Gloria Fuertes para la calle Comandante Vallespín o el de la escritora asturiana Aurora Albornoz para Rafael Gallego Sainz. Entre los más llamativos del nuevo callejero figuran el nombre de Federico García Lorca para la calle Calvo Sotelo y el de la Plaza del Fresno para la Plaza de la Gesta.

Fuentes del equipo de Gobierno explicaron que en el acuerdo final adoptado se trataron de respetar los criterios de dar mayor presencia a los nombres de mujeres, que fueran todos personajes ya fallecidos y con una contribución relevante en cualquier campo y en la medida de lo posible vinculados a la ciudad o la región. Además, precisaron las mismas fuentes, se descartaron finalmente, incluir nombres de políticos y militares republicanos, tal y como reclamaba Izquierda Unida, ante el rechazo de sus socios en el gobierno local, Somos y PSOE.

En la lista de los nuevos 25 del callejero local han desaparecido algunas de las propuestas más internacionales barajadas inicialmente, como Nelson Mandela o Marie Curie. Sin embargo, se incluye el nombre de Charles Darwin para rebautizar la calle Alférez Provisional.

En algunos casos se ha optado por alargar nombres de vías que ya designaban una parte de un mismo trazado, como es el caso de la calle dedicada al doctor Melquiades Cabal que ahora también incluirá el tramo de Comandante Bruzo, o el nombre Maestras de la República, que pasará a designar tanto al grupo de viviendas Jose Antonio como a la calle que le da acceso, Celestino Mendizábal.

En algunos casos se trata sólo de un pequeño matiz, como el Jardín de los Reyes Caudillos, junto a la Catedral, que pasará a llamarse simplemente Jardín de los Reyes, o la Colonia Ceano, que se rebautiza como La Colonia en la propuesta en que tiene previsto aprobar hoy la Junta de Gobierno municipal. Parecido será también el caso de la Plaza de la Liberación, que se convierte en Plaza de la Libertad. En algunas ocasiones se ha optado por nombres sencillos, como en Guillén Lafuerza, ahora Las Flores, o la calle 19 de julio que se convierte en la calle Progreso.

Algunas de las novedades del nuevo callejero incluyen el del ilustre escritor gijonés Alfonso Camín, que designará Rodríguez Cabezas, o la investigadora del folclore y la lengua María Xosefa Canellada, cuyo nombre servirá para rebautizar la calle Fernández Capalleja.

La lista incluye también, tal y como confirmó el alcalde la semana pasada en la entrega del premio «Tigre Juan», el nombre del fundador de Tribuna Ciudadana, Juan Benito Argüelles, para la calle General Yagüe.

Otros nombres, publicados en estas páginas pero que no se sabía en qué calles irían emplazados finalmente, son los de la historiadora Lola Mateos para Marcos Peña Royo, Joaquín Costa para la calle Fernández-Ladreda, Trece Rosas para Coronel Aranda, Sara Suárez Solís, para Sargento Provisional, Amparo Pedregal para Teniente Alfonso Martínez, Arquitectos Galán para Yela Utrilla o Matilde García del Real para Comandante Janáriz.

Aunque la designación de los nuevos nombres es una decisión que compete, única y exclusivamente al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo, el proceso para la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, que las anteriores corporaciones del PP ya habían iniciado, partió del trabajo de un grupo de expertos y asociaciones que se limitaron a identificar los nombres de calles y plazas que debían cambiarse en el callejero ovetense.

En este grupo de trabajo se incluyeron varias asociaciones que trabajan con la memoria histórica y la Universidad de Oviedo estuvo representada a través de la profesora Carmen García, que junto a Rubén Vega ha trabajado también estas cuestiones. El anuncio del cambio de nombre de las calles trajo consigo algunas polémicas como en la plaza de la Gesta, con presentación de firmas por parte de los vecinos pidiendo mantener el nombre, o en Pumarín, cuyos vecinos habían solicitado ser ellos quienes pusieran los nombres y habían rechazado algunos propuestos, como el de Tocote.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo: La Junta de Gobierno aprueba renombrar 21 calles del callejero en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica

05/12/2016 por

• Las nuevas denominaciones otorgan especial protagonismo a las mujeres y a personajes con una trayectoria brillante en el mundo de la ciencia, la cultura o el activismo social.

La junta de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo ha aprobado en su sesión de hoy renombrar un total de 21 calles del callejero ovetense en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Los nuevos nombres aprobados para las vías otorgan un especial protagonismo a las mujeres para tratar de paliar su invisibilización en el callejero local.
Además, el equipo de gobierno ha optado por otorgar calles a personajes, todos ellos ya fallecidos, con una trayectoria brillante en el mundo de la ciencia, la cultura o el activismo social, muchos de ellos con un importante vínculo con Oviedo y Asturias. También se han utilizado denominaciones tradicionales de los espacios cuyo uso está recogido históricamente. Una vez colocadas las nuevas placas identificativas, bajo cada una de ellas se situará una inscripción informativa con la fecha de la modificación de la denominación en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.
La lista de calles con nuevas denominaciones aprobada hoy es la que sigue:
NOMBRES A RETIRAR NUEVO NOMBRE
Alférez Provisional- Charles Darwin
Calvo Sotelo- Federico García Lorca
Celestino Mendizábal -Maestras de la República
Comandante Bruzo- Melquiades Cabal
Comandante Caballero -Concepción Arenal
Comandante Janáriz- Matilde García del Real
Comandante Vallespín- Gloria Fuertes
Coronel Aranda- Trece Rosas
19 de julio- Progreso
Fernández Capalleja -Mª.Xosefa Canellada
Fernández Ladreda- Joaquín Costa
General Yagüe- Juan Benito Argüelles
Gesta, Plaza de la – Plaza del Fresno
Liberación, Plaza de la- Plaza de la Libertad
Marcos Peña Royo- Lola Mateos
Mariano Flórez- Flora Tristán
Rafael Gallego Sainz- Aurora Albornoz
Rodríguez Cabezas- Alfonso Camín
Sargento Provisional- Sara Suárez Solís
Teniente Alfonso Martínez- Amparo Pedregal
Yela Utrilla- Arquitectos Galán
Breve referencia a los nuevos nombres
Charles Darwin. (Febrero de 1809- abril de 1882). Naturalista y científico inglés que desarrolló la «Teoría de la Evolución» en su obra cumbre  publicada en 1859: «El origen de las especies por medio de la selección natural». Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia. Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado siendo sepultado en la Abadía de Westminster
Federico García Lorca. (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española sólo un mes después de iniciada ésta.
Maestras de la República. Fueron un grupo de maestras que participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de un proyecto educativo cuyo objetivo era configurar el estado docente, que llevaría la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria. Este proyecto quedo interrumpido tras la guerra civil, con la depuración ejercida por el bando vencedor sobre un magisterio comprometido con las ideas republicanas.
Ellas serían las responsables, en buena medida, de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, al educar a su alumnado en los valores de igualdad, libertad y solidaridad, tanto a través de la transmisión en los contenidos en las aulas como, sobre todo, con su ejemplo personal.
Dr. Melquíades Cabal González. (1910-2003). Médico nacido en Oviedo. Estudió Medicina en Madrid y se doctoró en 1948. Comenzó a trabajar como médico en el Hospital de Beneficiencia Provincial de Oviedo, en la especialidad de neumología. Posteriormente ejerció su profesión en el Hospital del Rey como el profesor Manuel Tapia. También fue miembro fundador y efectivo de la Sociedad Española de Cardiología desde 1947 y de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios, miembro de número de la Sociedad Española de Patología Respiratoria, del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Sociedad Española de Médicos Escritores. También fue académico de número de la Real Academia del Distrito Universitario y colaboró en la Academia de Doctores de Madrid. En 1968 le fue otorgada la Orden Civil de Sanidad. Falleció en su ciudad natal en el año 2003.
Previamente, el Ayuntamiento de Oviedo había otorgado el 15 de marzo de 1988 el nombre de Doctor Melquíades Cabal a una calle situada junto al Campus de El Milán y que desemboca en la del Teniente Alfonso Martínez.
Concepción Arenal. El Ferrol 1820-1893. Política y socióloga, defensora de los derechos de la mujer fue una importante escritora española realista. Reformo el sistema carcelario ya que en su obra denuncia la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad pero destacan especialmente sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres por lo que es considerada la base del feminismo español contemporáneo vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.
En 1859 funda el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. En 1860 escribe La beneficencia, la filantropía y la caridad, que presentó al concurso convocado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tenía entonces 10 años. Fue la primera mujer premiada por la Academia. En 1863, se convirtió también en la primera mujer que recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo. En 1868, fue nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres.
En 1872 fundó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colaboró organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas. En 1877, publicó Estudios Penitenciarios.
Matilde García del Real y Álvarez Mijares. Pedagoga y escritora española. Nació en Oviedo 1856-1932. Su vocación pedagógica es influenciada claramente por Concepción Arenal por la que profesó una gran admiración. Su obra «los animales trabajadores» fue declarada de «texto»  por el Consejo de instrucción Pública. Desarrolló una intensa labor pedagógica durante la Segunda República.
A la edad de 14 años ingresa en la Escuela de Institutrices y obtiene el título el 17 de octubre de 1873. En 1874 obtiene el título de Maestra Superior en la Escuela Normal Central. Durante estos años trabaja como profesora en las escuelas municipales de Madrid, y en estos años obtiene suficiente experiencia como para poder escribir su libro La escuela de niñas. Cuando ingresó en la inspección de educación tenía ya en su haber varias publicaciones, firmadas en esta primera época, como Matilde del Real Mijares. En su última etapa mostrará interés por temas gastronómicos relacionados con la economía de las instituciones y escribe algunos trabajos sobre este tema. Tradujo del francés algunos tratados de pedagogía.
Gloria Fuertes, (Madrid, 1917 -1998). Fue una poeta española y autora de literatura infantil y juvenil. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer y su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950.
Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El anti belicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad.
Trece Rosas. Nombre colectivo con el que se conoce al grupo de trece jóvenes de entre 18 y 29 años, fusiladas contra la tapia del cementerio de la Almudena por el régimen franquista en Madrid el 5 de agosto de 1939, debido a su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas y su defensa de la legalidad republicana tras el fin de la Guerra Civil Española.
Las trece Rosas fueron: Carmen Blanco Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibañez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzano Salas, Victoria muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.
Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de «adhesión a la rebelión», las jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y más tarde, recluidas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde aguardaron hacinadas durante meses. De las 14 mujeres arrestadas sólo una se salvó de la sentencia.
Progreso, Plaza Progreso, fue el nombre, acordado por el Ayuntamiento de Oviedo en la sesión del 18 de junio de 1883, con que se englobó en primer lugar una extensión bastante más amplia que la que corresponde a la actual Plaza El Carbayón, todo el terreno que hoy ocupan el Teatro Campoamor y sus jardines, el Edificio de Correos y la Calle 19 de Julio y pasando a denominarse Plaza Progreso. En el solar ocupado actualmente por el Edificio de Correros, abrió sus puertas un mercado cubierto el Mercado del Progreso, que fue conocido popularmente como La Placina.
Mª. Xosefa Canellada, (Infiesto, Asturias, noviembre de 1912 – Madrid, mayo de 1995). Fue una romanista, dialectóloga, folclorista y narradora española. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Entre 1943 y 1944 realiza, bajo la dirección de Dámaso Alonso, su tesis El bable de Cabranes, con la que se doctora en Filología Románica y se especializa en dialectología y fonética. Más tarde obtuvo el premio extraordinario del doctorado. Comienza entonces su labor docente en diferentes centros de investigación y enseñanza tanto nacionales como extranjeros. En 1981, al fundarse la Academia de la Lengua Asturiana, fue nombrada miembro así como también de la Real Academia Española desde 1986. Compuso su novela Penal de Ocaña, que quedó finalista del premio Café Gijón de 1954 si bien su impresión fue detenida por la censura en junio de 1955 y nueve años después se autorizó con una mínima supresión, pero aún habría de aguardar veinte más hasta que se publicó por fin en 1985.
Joaquín Costa y Martínez, (Monzón, Huesca, 1846 – Graus, Huesca, 1911). Jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista. Procedente de una familia campesina modesta, consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873) y dirigiendo sus actividades hacia la de notario, letrado de Hacienda y profesor de la Institución Libre de Enseñanza. A pesar de sus convicciones republicanas, hasta los años noventa no había participado en la política activa. Se llega a presentar a las elecciones en las listas de la Unión Republicana pero su delicado estado de salud no le permitió ocupar el escaño, retirándose en aquel mismo año a Graus.
En el callejero de Oviedo se denominó a una calle Joaquín Costa desde mayo de 1890 hasta agosto de 1926 a la que hoy se conoce como Fernández- Ladreda.
Juan Benito Argüelles. (Oviedo 1930- 2015). Profesor y activista cultural
Estudió Derecho (1947-1953) y posteriormente Letras (1963-1966) en la Universidad de Oviedo. Ejerció en Palma de Mallorca como secretario de Camilo José Cela. Profesor de español en la Universidad de Pau (Francia) entre 1962 y 1964. Profesor de francés en el Instituto de Bachillerato de Moreda, también dio clases en la Universidad de Oviedo de 1967 a 1972. Catedrático de Francés de Institutos Nacionales de Bachillerato (luego Institutos de Enseñanza Secundaria), ejerció en Ventanielles (1973-1977), Oviedo (1977-1982), Pola de Lena (1982-1985) y Pola de Siero desde 1985 hasta su jubilación. Fue con don Pedro Caravia Hevia uno de los fundadores de la Alianza Francesa de Oviedo. Junto con Lola Fernández Lucio, su esposa, y José María Laso Prieto, funda en 1980 la asociación Tribuna Ciudadana.
Plaza del Fresno. Nombre tradicional de la zona que hacía referencia a una extensa avenida que se prolongaba desde la actual Plaza de la Gesta hasta la Carretera del Cristo, la zona conocida como barrio del Fresno, de hecho la calle Padre Vinjoy se llamó en un principio Carretera del Fresno.
Plaza de la Libertad
Lola Mateos, María Dolores Mateos Dorado, (Salamanca 19   – Salamanca 2015). Profesora jubilada de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo, activista de izquierdas en la transición, militante en el movimiento socialista y feminista. Mateos recaló en la Universidad de Oviedo en 1967 e inmediatamente se integró en los ambientes intelectuales de la región. Frecuentaba los actos de Tribuna Ciudadana, formaba parte de Amigos de la Naturaleza Asturiana, asistía a los actos del Club Cultural del Partido Comunista y era afín a la Asociación Feminista de Asturias.
Mateos entró en la política de la mano de la DSA, Democracia Socialista Asturiana, con Pedro de Silva al frente. En 1976 el DSA se integró en el PSP, el Partido Socialista Popular, de Enrique Tierno Galván. Lola Mateos estuvo en la ejecutiva de la formación en Asturias y participó activamente en los movimientos en favor de la instauración de la democracia. Al año siguiente dejó el PSP y la política, aunque siempre se declaró votante de izquierdas y feminista.
Flora Tristán. 1803-1844. Escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana. Fue una de las fundadoras del feminismo moderno. Fue la creadora de la consigna «proletarios del mundo unios». Karls Marx y Engels le reconocieron su carácter de «precursora de altos ideales nobles» y se la defiende en un capítulo de la obra «La Sagrada Familia»
Aurora Albornoz. (22 de enero de 1926 – 6 de junio de 1990) Fue una escritora, poeta, crítica literaria, profesora, ensayista, española, originaria de Luarca, Asturias. En su juventud, vivió en Luarca con sus padres, hermanos y demás familiares, atravesando toda la guerra civil española de 1936 a 1939— un evento que inspiraría su poesía posterior. Experta en Clarín y Unamuno.
Alfonso Camín. (Gijón, Asturias, 1890-1982) Fue un escritor y poeta español. Nació en La Peñuca, en el barrio de Roces y a la edad de quince años se traslada a Cuba, donde se inicia en el periodismo, siendo redactor de los periódicos La Noche, y del Diario de la Marina y llegando a dirigir la revista Apolo. En 1914 regresa a España como periodista del Diario de la Marina para cubrir la Primera Guerra Mundial. Se estableció en Madrid, donde habitó hasta 1936. Fue director de la revista Norte desde 1929 hasta su fallecimiento. Al estallar la guerra civil vuelve a emigrar trasladándose primero a Cuba y luego a México. Regresa el 25 de septiembre de 1967 a Gijón donde falleció.
Es considerado el Poeta Nacional de Asturias, pero sobre todo, su gran aporte a la literatura mundial fue abrir el camino, siendo pionero de la poesía afroantillana. Sus poemas desde inicios de los años 1920, influyeron en muchos de los poetas que siguieron ese rumbo. En 1981 fue nombrado «Hijo Predilecto y Poeta de Asturias». La Biblioteca Pública Municipal de Roces del Ayuntamiento de Gijón recibe el nombre de Alfonso Camín y cuenta con una importante colección de sus obras y una guía de lectura sobre la misma.
Sara Suárez Solís. (Oviedo 1925-2000) Escritora, filóloga y feminista. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y se doctora posteriormente en Filosofía y Letras con una tesis sobre la lengua de Camilo José Cela. Fue profesora en varios institutos asturianos, como el Instituto Laboral de Tapia de Casariego y el de Luanco, hasta que ganó por oposición la cátedra de Lengua y Literatura, que ejerció, primero, en el Instituto de Enseñanza Media de Tortosa y, después, en Vitoria, La Felguera y Avilés. En 1968 fue destinada al Instituto Jovellanos de Gijón, que por entonces era sólo para alumnos masculinos y del que eventualmente fue directora. Posteriormente, se incorporó a la Escuela de Formación del Profesorado de Oviedo, de la cual se jubiló 1990.
Junto a su labor docente, desarrolló una intensa actividad investigadora y una importante creación literaria. En 1984 gana el premio Asturias de novela. Por su trayectoria feminista y literaria, Sara Suárez Solís recibió a lo largo de su vida distintas distinciones institucionales y privadas.
En marzo de 1999, la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo, AMSO, le concedió el Premio Purificación Tomás y la corporación municipal aprobó en sesión plenaria que la biblioteca del barrio de Pumarín llevara su nombre. En septiembre de 1999 el Principado de Asturias le concedió la medalla de plata de Asturias, pero ya no pudo recogerla personalmente por el avanzado estado de su enfermedad. Una plaza del barrio de Montevil, en Gijón, lleva su nombre.
Amparo Pedregal Rodríguez. (Langreo 1960-2015). Doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, profesora en la misma universidad, una de las referentes españolas de la teoría del feminismo. Experta en las creencias mágicas que forman el consenso social, tanto en lo religioso como en lo pagano. Obras más destacadas: Jesús de Nazaret y la mujer, La historia de las mujeres y la historia antigua de España.
Arquitectos Galán. Padre e hijo. Julio Galán Carvajal y Julio Galán Gómez fueron dos de los más destacados arquitectos de Oviedo del siglo XX.
Julio Galán Carvajal (1875—Oviedo, 1939), natural de Avilés, donde realizó algunos chalés y el casino, ocupó la plaza de arquitecto municipal en Oviedo durante la segunda década del siglo XX y previamente fue arquitecto provincial en La Coruña. En Oviedo, firma el proyecto de la villa que fue Sanatorio Miñor —hoy sede de la Fundación Gustavo Bueno—, el Círculo Mercantil, en calle Marqués de Santa Cruz, en la que proyectó también la mayor parte de sus edificios como los números 11 y 12 de esa misma calle, conocidas como las Casas Gemelas, obras tan singulares como los Almacenes Masaveu en la calle del Peso o la colonia del Marqués de San Feliz, para los trabajadores de la Fábrica de Armas. También diseñó otros edificios en el Rosal. Numerosas villas del occidente asturiano llevan su firma. Galán pasó por distintas etapas, desde un eclecticismo en su primera y larga estancia en Oviedo hasta, posteriormente, hacia el año 1929, iniciar el cambio hacia el art-decó y el racionalismo, pasando primeramente por unos edificios geométricos y ausentes de decoración.
Julio Galán Gómez (La Coruña 1908-Milán, 1975) fue un reputado arquitecto español hijo del también arquitecto Julio Galán Carvajal
Nació el La Coruña debido a que su padre era en ese momento arquitecto municipal de la ciudad. Trabajaron juntos durante un breve periodo de tiempo a finales de los años 30. Julio Galán Gómez residió en Oviedo, donde tenía su estudio, y fue arquitecto municipal de Langreo en los años 50. Fue especialmente conocido por la reconstrucción tras la Guerra Civil de los edificios de las cajas de ahorros de España: Oviedo, Álava, Segovia, La Coruña, Lugo, Soria, Albacete, Castellón, Ávila, Santiago de Compostela, Burgos y León. Destacan varios edificios urbanos en Oviedo, Avilés, Santander o La Felguera y Sama (Langreo).
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más