La resistencia armada asturiana hecha libro

25/05/2015 por

La resistencia armada asturiana hecha libro

La motivación de realizar esta completa publicación que lleva tras de sí un abundante y complejo estudio documental le llega por dos razones

SHEILA VACA
ALLES

25 mayo 2015

«Un estudio sobre la resistencia armada, la violencia política y la represión en la Asturias de la posguerra». Así define Ramón García Piñeiro su nuevo libro ‘Luchadores del Ocaso’, que presentó anteayer en Trescares, Peñamellera Alta y que indaga en formas, procedimientos, usos y fines de la violencia política practicada entre 1937 y 1952. «Se trata de un libro histórico, un aparato crítico de esos acontecimientos», indica su autor.

La motivación de realizar esta completa publicación que lleva tras de sí un abundante y complejo estudio documental le llega por dos razones. «La primera es que la guerrilla en Asturias es un acontecimiento con mucha relevancia , tanto como la revolución del 34 o la huelga del 62, tiene fama nacional e incluso mundial. Asturias irrumpe en le edad contemporánea y no había ningún estudio exhaustivo sobre ello», indica. La segunda razón confiesa que es más sentimental. «A mediados de los años 80 empecé a recopilar documentación sobe la guerrilla y más temas relacionados con ese ámbito, pero a partir de 2004 lo hice en exclusiva», confiesa.

García Piñeiro es de Sotrondio y licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia, pero además da clases en el IES Galileo Galilei de Navia. Se ha especializado en la realización de estudios sobre la clase obrera y cuenta que ‘Luchadores del ocaso’ «pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió a la violencia para perpetuarse».

En la comarca oriental asturiana destacaron muchos nombres que hicieron frente como Jerónimo Gutiérrez Pardo, Ramón Remis Ovalle, Ángel Noriega o la conocida como Brigada Machado. De todo esto y más tuvo tiempo de hablar Ramón García Piñeiro, que aprovechó su estancia en Trescares para pronunciar la conferencia ‘La guerrilla en el Oriente de Asturias’.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El martillo pilón de Ramón García Piñeiro La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

19/05/2015 por

El martillo pilón de Ramón García Piñeiro

La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

Pablo Batalla Cueto

@pbatallacueto

Viernes 15 de mayo de 2015

«Un martillo pilón». Ése es, reducido a las estrecheces de un tuit, el resumen de las 1200 páginas de Luchadores del ocaso según su orgulloso editor, Benito García Noriega, de KRK. El libro de Ramón García Piñeiro no es sólo el definitivo —si existe lo definitivo en historiografía, este libro lo es— sobre la epopeya de los fugaos asturianos: además está maravillosamente bien escrito y una estructura que hace que cada nuevo capítulo sea, de ahí el resumen de García Noriega, un auténtico martillazo emocional. Luchadores del ocaso es fundamentalmente un contenedor de historias, y las historias que contiene siempre son trágicas. En una de ellas un padre y dos hijas pequeñas son atados y quemados vivos con su casa de Quintes, en el concejo de Villaviciosa. En otra, una mujer se suicida arrojándose a la vía del tren porque prefiere ese final al de caer en manos de Manuel Bravo Montero, uno de los más sanguinarios torturadores franquistas, que acostumbraba a violar salvajemente a las mujeres que caían en sus manos. En otra, el legendario Bernabé muere de, precisamente, un martillazo: el que le da en la cabeza un compañero, después de suministrarle Piramidon para aturdirle, a fin de acabar por un lado con sus terribles dolores de cabeza producidos por una enfermedad degenerativa, y por otro con los alaridos resultantes, que amenazaban con delatar a una partida de maquis escondidos.

El magma del que brotaron era tan trágico per se que hasta las historias que pudieran resultar enternecedoras son trágicas también. Así, por ejemplo, la de Luis López Vega y Felisa Fernández Arandojo, enamorados en el monte de Ibias en el que vivieron escondidos seis o siete años y padres allí de dos hijos a los que enseñaban a leer y a escribir con cuadernillos Rubio.

Luchadores del ocaso es un libro sobre la Violencia, con la mayúscula que en castellano se reserva a las cosas institucionales, como Estado o Gobierno. Ya dice la contraportada del libro que «en respuesta al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse». Al hacerlo aporta informaciones nuevas al tema, especialmente en la hasta ahora poco explorada vertiente de las infiltraciones de la inteligencia franquista en la guerrilla.

El libro, resultado de diez años de investigación, es un monumento a la pulcritud historiográfica además de un monumento literario, pero ello no le impide ser un libro apasionado, un artefacto en la mejor acepción del término. Para García Piñeiro, nacido en un significativo Sotrondio en un no menos significativo 1961, aquellos hombres no son el frío sujeto colectivo que para un mesopotamista deben de ser las huestes de Sargón de Acad, sino héroes tutelares para los cuales no hay mejor homenaje que consignar por escrito cada paso que dieron en una vida consagrada a la emancipación de la humanidad. Luchadores del ocaso merece la vitola de obra definitiva porque explora hasta el último recoveco de su temática, llegando a dedicar un capítulo a la vida sexual de los guerrilleros, respondiendo a preguntas como si frecuentaban prostitutas, si utilizaban condones o si había guerrilleros homosexuales.

«Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento», decía Montesquieu. Luchadores del ocaso no se lee con aburrimiento.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Nuevo libro sobre la GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN ASTURIAS

22/03/2015 por

Nuevo libro sobre la GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN ASTURIAS

La obra tan esperada sobre la Guerrilla asturiana. Mas de 1.000 páginas sobre la resistencia antifranquista y la represión  en Asturias en el período 1937 a 1952.

Reservas en: famyr@memoriayrepublica.org (precio 40 € + gastos de envío)

 

la guerrilla en asturies de ramon Piñeiro

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Pequeña nota sobre el libro de Alfonso Camín: España a hierro y fuego. Diez meses con los sublevados, Alto Nalón, 2012.

29/01/2015 por

Pequeña nota sobre el libro de Alfonso Camín: España a hierro y fuego. Diez meses con los sublevados, Alto Nalón, 2012.

 Luis Aurelio González Prieto

Se trata de una autobiografía del autor, que comprende las peripecias y lo que vivió durante este tiempo por el norte ocupado por los sublevados.

El relato lo comienza Alfonso Camín, cuando en la mañana del 18 de julio de 1936 se dirige en automóvil hacia la playa de Santander. Aunque desde el día anterior se sabe que el ejército de Marruecos se ha sublevado, también se cree que la cosa puede ser controlada por el gobierno de la República sin más problema.

Después de pasar por un casi desierto Valladolid, llega a Palencia al mediodía, donde pernoctará. Al día siguiente, es testigo directo de la sublevación de los militares y los falangistas a primera hora de la mañana. Después de algunos tiros de fusilería, el gobierno civil y los que lo defienden se rinden, poco después serán fusilados.

Comenta como parten columnas para tomar toda la provincia en dirección al norte minero y hacia Valladolid con la intención de dirigirse a Madrid, para ayudar a los sublevados en el cuartel de la Montaña,

Describe como los que llama negros, los sublevados, van fusilando en el paseo Casadi de Alisal a todos aquellos que consideran partidarios de la República. Sin duda desgarradoras son sus palabras en las que describe la represión en los pueblos de la provincia Osorno, Carrión, etc. Así relata: “Los familiares lanzaban gritos desgarradores, cuando sus hombres salían por las puertas y se sentían los tiros a unos doscientos metros”.

Días después consigue que las autoridades militares le dejen desplazarse a León. Nos dará un relato de primera mano de lo que había sucedido en León con el tren minero y en los primeros momentos de la sublevación. Asimismo, describe como en las cunetas de las carreteras leonesas hay cadáveres de simpatizantes de izquierda por todos lados.

Posteriormente consigue dirigirse hacia Lugo con intención de penetrar en el occidente asturiano. Nos describirá como se produjo la sublevación en las provincias gallegas, de la partida de las Columnas Gallegas en dirección a Asturias, así como de los Legionarios Gallegos para el frente de Irún. También hace una descripción de cómo transcurre la vida en la retaguardia franquista, con el miedo permanente a ser delatado por algún partidario del nuevo régimen y ser represaliado al momento. Intenso es el relato del fusilamiento de un padre de familia socialista en el pueblo de Viviero, se encontraba cenando con su mujer y sus cinco hijos cuando llegaron “los negros”. “Las voces que daban eran de pocos amigos: ¿Hay que matarlo como a un perro! Elhombre dejo la mesa y se escondió tras de un ropero. Los “negros” registraron la casa, arrinconando a su familia. Pesaba el silencio trágico. Pesaban como el plomo los minutos de aquella noche. Los “negros” ya salían desencantados, sin encontrarle, cuando una niña – una de las hijas que apenas contaba tres años- dijo a los negros ¡Buscan a papá y no lo ven! ¡Que tontos! Papá está ahí escondido. Los negros dieron la vuelta sobre la presa. Sacaron el hombre a rastras. En la puerta a vista de los otros hijos, le dispararon por la espalda y le dejaron muerto por el camino. La mujer, los hijos, quedaron allí horrorizados, abrazándose al hombre muerto”.

Luego consigue llegar a Luarca y nos aporta unos inenarrables testimonios de la terrible represión que los “negros” hacen en los pueblos del occidente asturiano al ser conquistados por las Columnas Gallegas. Nos relata las tropelías y asesinatos nocturnos que los rifleros falangistas del “Centollo”, como llamaban a una camioneta de color rojo, iban realizando por todos los pueblos.

De una crudeza sin igual es el relato del asesinato que los falangistas de Cangas de Narcea hacen de un chaval de no más de catorce años que había sido cogido con un salvoconducto de los rojos: “El comandante pensó que pudiera ser un espía. Y vaya usted a quitárselo de la cabeza.

Los encargados del fusilamiento eran los mismos que lo cogieron en el monte y ahora lo llevaban en la camioneta. Anoche partieron con él por el camino de Corias, doblaron por el puente de “El Infierno” y, ya en el otro puente, que aun lo están arreglando, paro la comitiva y lo hicieron bajar de la camioneta. Entonces le dijeron que estaba libre. Pero que no era prudente que lo vieran pasar por la villa. Que echara a andar por el monte y por la mañana se orientaría para ir al pueblo. Pero siempre por los atajos.

El muchacho, con ojos tristes, los miraba a los ojos.

Delante había un monte y unos castaños sombríos. No se distinguía la vereda.

Mira –le dijeron-. Vete por ahí.

El muchacho seguía quieto, mirándolo los ojos a los verdugos.

¡Anda!

¡Tengo miedo! – clamó el muchacho

Y empezó a llorar en silencio.

¿A que tienes miedo?

¡Qué se yo! ¡No conozco el camino! Yo nunca vine por aquí. La noche está muy negra

Nosotros estaremos aquí hasta que ganes el monte. Si tienes miedo, nos llamas.

¡Bueno adiós!

El muchacho echó a andar torpemente.

Ya iba, tembloroso, a una distancia de veinte metros, vereda arriba.

Los verdugos, para no perderlo de vista, le gritaron desde el camino.

¿Tienes miedo?

El muchacho no contestaba. No lo quería decir. Tenía miedo.

¿Dónde está?- se oyó otra voz desde abajo.

¡Estoy aquí!-contesto el infeliz, queriendo volver la cara.

Entonces sonó la descarga. Rodó el muchacho monte abajo, por donde había ido, dando vuelta hasta al camino. La pared lo contuvo. Estaba muerto.”

Luego nos relatará su paso por la cárcel de Luarca, en la que convivirá con un buen numero de presos que serían todos ajusticiados, unos allí mismo, otros durante sus traslados hacia Lugo y los menos después de un juicio sumario en esta capital.

Para terminar nos cuenta sus peripecias para pasar a Portugal y luego poder embarcarse desde allí hacia Cuba.

 


Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Presentación libro: “De la Posguerra al Presente. Testimonios orales del movimiento obrero”

17/12/2014 por

Tienen el honor de invitarle a la presentación del libro “De la Posguerra al Presente. Testimonios orales del movimiento obrero”, que tendrá lugar en el Palacio de Valdecarzana de Avilés, el próximo martes día 23 de diciembre, a las 19 h. En la misma, estarán presentes  los componentes el grupo Señaldá: Noel Tuñón Suárez, Amaya Caunedo Domínguez y Sonia García Galán.

libro sonia

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más