LA CONCRECIÓN TEÓRICA DEL PARTIDO ÚNICO

17/09/2010 por

En nuestra biblioteca podeis encontrar el interesantisimo artículo de Luis Aurelio Glez Prieto:

LA CONCRECIÓN TEÓRICA DEL PARTIDO ÚNICO ESPAÑOL FRANQUISTA LUIS AURELIO GONZÁLEZ PRIETO
Universidad de Oviedo

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

González Ruiz dejó Francia y pasó a España para luchar contra Franco

27/04/2010 por

González Ruiz dejó Francia y pasó a España para luchar contra Franco

González Ruiz dejó Francia y pasó a España para luchar contra Franco

González Ruiz dejó Francia y pasó a España para luchar contra  Franco

González Ruiz dejó Francia y pasó a España para luchar contra Franco

«Huyendo del fascismo» (Foca, 2009) es una especie de manuscrito encontrado por Julián Olivares -profesor de la Universidad de Houston encargado de la edición- en el que Juan Jesús González Ruiz relata 21 negros días que ocupan el desmoronamiento del frente de Cataluña, las dificultades para cruzar la frontera francesa y la decepción de encontrarse al otro lado rodeado de alambradas en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Lo curioso de este manuscrito es que, además de permanecer inédito hasta ahora, Olivares tuvo la oportunidad de entrevistar personalmente a González Ruiz en su casa de Caracas en los años 2004, 2006 y 2007, y estas entrevistas forman parte del libro, junto al facsímil del cuaderno de González Ruiz, su transcripción y un apartado de útiles glosas y notas. Como señala Olivares, hay algo que distingue este caso del resto de testigos del final de la contienda y la riada del exilio, y es que Juan Jesús González Ruiz no vivía en España cuando estalló la Guerra Civil, sino en Francia, desde donde pasó como guía de algunos refugiados vascos llegados a Burdeos después de la caída de San Sebastián e Irún.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Teoría y práctica de la memoria histórica

15/04/2010 por

Teoría y práctica de la memoria histórica

Teoría y práctica de la memoria histórica

Francisco Erice ante los fantasmas del pasado

Teoría y práctica de  la memoria histórica

Teoría y práctica de la memoria histórica

JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS Francisco Erice, profesor de Historia contemporánea de nuestra Universidad, acaba de publicar en la editorial asturiana Eikasia Ediciones, un libro oportuno y necesario: Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Uso y abusos de la memoria colectiva La actual obsesión que estamos viviendo desde hace unos veinte años, y no sólo en España, sino también en todo el mundo, por todo lo relativo con la «memoria histórica» (el autor prefiere por coherencia teórica hablar de memoria colectiva) no sólo tiene origen, como mantienen algunos estudiosos del tema, en la desvalorización de la historia frente a la memoria como acceso privilegiado al pasado que ha difundido el posmodernismo o en el miedo al futuro ante los profundos cambios del presente, sino también, y sobre todo, en sus diversos usos ideológicos, desde o contra el poder.

Sin embargo, ese bulímico uso de la memoria colectiva que se está desarrollando ante nuestros ojos está envuelto en una gran confusión conceptual que lastra el análisis y comprensión de su práctica actual. De ahí la necesidad y oportunidad de este libro cuya finalidad es llevar a cabo a cabo un análisis sistemático de esa ya casi oceánica literatura acerca de la teoría y usos sociales de la memoria colectiva con el objeto, por una parte, de establecer desde una perspectiva más crítica que informativa (no estamos, pues, ante un tratado al uso y mucho menos ante un ensayo), una redefinición de la noción de memoria colectiva que incluye, además, un rápido repaso sobre los usos históricos de la memoria colectiva, como también un análisis de los agentes y soportes que intervienen en su construcción social.

Por otra parte, el autor ha realizado desde esa clarificada noción de memoria colectiva, a su vez, un análisis de algunos de los más destacados usos actuales de la memoria colectiva dentro y fuera de nuestro país. A saber: combates por el pasado o guerras de la memoria de importantes procesos históricos como las memorias colectivas del Holocausto, del antifascismo aplicado a Italia, de la construcción y desmantelamiento del modelo socialista en la URSS, de las dictaduras militares y la represión en el Cono Sur latinoamericano, y de las variadas memorias sobre el colonialismo; y análisis también de diversas memorias nacionales como la que se refiere al intenso debate sobre la memoria histórica que se está desarrollando actualmente en España.

La valoración crítica que, desde las coordenadas del materialismo histórico y la tradición marxiana, realiza Erice del corpus teórico analizado le lleva a defender una noción de memoria colectiva entendida no como la suma de memorias individuales, sino como «narraciones» ideológicas construidas por los grupos sociales no sólo para configurar su identidad, sino, sobre todo, para conseguir la hegemonía en conflicto con otras agrupaciones sociales. Esto es: más allá de cualquier perspectiva funcionalista, las memorias colectivas deben entenderse en el contexto de los antagonismos y enfrentamientos sociales, de las prácticas de poder y resistencia y, por tanto, en conexión con los referentes materiales y como expresión cultural de los conflictos económicos, políticos y sociales. De ahí que defienda también, uniendo a Marx y Walter Benjamin, el saber y el sentir, una práctica de la memoria colectiva por los grupos subalternos, en la que la Historia impregne la memoria colectiva.

Quizá le falte un mayor desarrollo teórico de su tesis básica: la memoria colectiva como elemento de la ideología, y le sobre cierto abuso de la citas literales que dificulta una lectura más ágil del texto; pero lo que nos parece fuera de toda duda es que estamos ante una obra de referencia, imprescindible a partir de ahora para entender la doble dimensión -científico-académica y cívico-política- de la mal denominada «memoria histórica».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Paz, reconciliación y convivencia

29/01/2010 por

Paz, reconciliación y convivencia

Celso Peyroux aborda en «Lobos de luna negra» el crecimiento personal de un condenado a muerte que huye al monte

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Presentación de un libro sobre la Guerra Civil y la resistencia española

15/01/2010 por

«La guerra de España y la resistencia española (entrevistas con Julio Álvarez del Vayo)» es el título del libro que hoy se presenta en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, a las 20 horas, una obra de Miguel Herberg y publicada por Ediciones Amargord. En el acto, organizado en colaboración con el Ateneo Obrero de Gijón, intervendrá, además del autor, el editor José María de la Quintana Jiménez.

Julio Álvarez del Vayo fue ministro de Estado del último presidente de la República española, Juan Negrín. El libro de Herberg, que también se dedica al cine, recoge una serie de entrevistas realizadas en 1974, un año antes de morir Álvarez del Vayo. En estas entrevistas el dirigente republicano señaló a Herberg que Negrín terminó distanciándose mucho de la Unión Soviética, «de modo que esa teoría de que era un agente soviético es ridícula».

Una hora antes, a las siete de la tarde, el Club Prensa Asturiana acogerá la presentación del libro «La voz pensada», del poeta y cantautor astorgano Ángel Francisco Casado, publicado por la Editorial Lobo Sapiens. También participarán en esta presentación el poeta Javier Almuzara y el editor José Antonio Reñones. La obra es un poemario que reúne 99 sonetos y, según su autor, es un libro de contenido serio que no está exento de sentido del humor.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Cambalache presenta en El Entrego el libro de octubre del 34 del belga Corman

15/01/2010 por

La Casa de Cultura de El Entrego acogió ayer, como muestra la imagen, la presentación del libro «Incendiarios de ídolos. Un viaje por la Revolución de Asturias». Es la primera traducción al castellano de la obra escrita por el periodista belga Mathieu Corman, un cuaderno de viaje en el que se narra el difícil trayecto en moto que le trajo en 1934 junto a un amigo a Asturias, buscando la Revolución. La asociación Cambalache hizo posible la reedición de este libro el pasado año, coincidiendo con la celebración del 75 aniversario de Octubre del 34.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La batalla del Oriente de Asturias

05/12/2009 por

La batalla del Oriente de Asturias

Durante los meses de septiembre y octubre de 1937, se libra en la zona oriental de Asturias una de las batallas más desconocidas y olvidadas de la última guerra civil española. Una batalla que, como se podrá comprobar, tuvo una dureza inusitada por los medios materiales y humanos empleados en ella, por las condiciones topográficas y climáticas, así como por el valor que derrocharon los combatientes de ambos ejércitos. Esta obra, fruto de laboriosas y exhaustivas jornadas de campo y archivos, ofrece al lector un detallado estudio acompañado con fotografías de la época así como mapas inéditos sobre los escenarios bélicos.

El autor

Luis Aurelio González Prieto nace en Langreo (Asturias). Es doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Oviedo y profesor en el IES Rey Pelayo de Cangas de Onís (Asturias).

Entre sus diversas publicaciones caben destacar los libros Proceso y consecuencias de la Desamortización Civil en Cangas de Onís;  Gran vuelta a los Picos de Europa;  Alta Ruta a los Picos de Europa; Historia del montañismo en los Picos de Europa; Balcones de Liébana; Vuelta a Gredos;  Sierra de Cuera. Primer escalón de los Picos de Europa;  La Maginot Cantábrica. Fortificaciones, vestigios y escenarios de la Guerra Civil en Asturias y León.

Asimismo ha publicado artículos en el diario Expansión, en la revista Grandes Espacios, en Revista de Estudios Políticos, en la revista Foro de Covadonga, en la revista Sistema y en el boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos.


La Batalla del Oriente de Asturias

Luis Aurelio González Prieto

Prólogo de Jorge Martínez Reverte

Madú Ediciones, 2007

Más información: www.edicionesmadu.com

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Grandes batallas militares de asturias

05/12/2009 por

Grandes batallas militares de asturias

Un libro muy interesante. http://www.editoriallaria.com/page6.php

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más