El rescate de la verdad

31/10/2012 por

El rescate de la verdad

EL RESCATE DE LA VERDAD
Avance del libro sobre la represion en Asturias de FAMYR

Puedes reservarlo enviandonos un mail a: famyr@memoriayrepublica.org

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Libro: Villafria 1934

30/10/2012 por

Libro: Villafria 1934

La represion en Villafira, Oviedo, en 1934

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Libro: Villafria 1934

30/10/2012 por

Libro: Villafria 1934

La represion en Villafira, Oviedo, en 1934

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Libro: Exiliu Asturianu (1937-1939)

30/10/2012 por

Libro: Exiliu Asturianu (1937-1939)

Exiliu Asturianu (1937-1939)
Antonio Martínez Fernández
Editorial: Espublizastur (espublizastur@hotmail.com)
Añu: 2009
Páxines: 346
ISBN: 978-84-935983-8-9

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Libro: Exiliu Asturianu (1937-1939)

30/10/2012 por

Libro: Exiliu Asturianu (1937-1939)

Exiliu Asturianu (1937-1939)
Antonio Martínez Fernández
Editorial: Espublizastur (espublizastur@hotmail.com)
Añu: 2009
Páxines: 346
ISBN: 978-84-935983-8-9

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La ley de memoria historica: Una estrategia para la impunidad de los crímenes franquistas».

06/07/2012 por

La ley de memoria historica: Una estrategia para la impunidad de los crímenes franquistas».
Conferencia de Floren Dimas
Jueves, 12 de Julio 2012,  20h, Salón de Actos de CC.OO, c/ Santa Clara nº 3, SANTANDER

Los objetivos ocultos de la Ley de la Memoria Histórica al descubierto. La manipulación política e informativa, la cara y cruz de las exhumaciones extrajudiciales, el “caso Garzón” y las sentencias del Tribunal Supremo. La justicia en los países latinoamericanos. Un puzzle engañoso con un solo propósito: la impunidad del franquismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Las Casas del Pueblo generaron las grandes acciones de los obreros asturianos hasta 1936»

27/12/2011 por

«Las Casas del Pueblo generaron las grandes acciones de los obreros asturianos hasta 1936»

«Las Casas del Pueblo generaron las grandes acciones de los obreros asturianos hasta 1936»

«Manuel Llaneza fue clave en la extensión de esas obras, y Asturias el mayor foco español, junto con el País Vasco y Madrid»

Luis Arias González.

Luis Arias González. ángel gonzález

J. L. ARGÜELLES
El Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón acoge hoy (20.00 horas) la presentación de «Los palacios obreros. Casas del Pueblo socialistas en Asturias (1902-1937), libro editado por KRK del que son autores Manuel Jesús Álvarez y Luis Arias González. Este último, salmantino de 1962 y doctor en Historia, habló ayer con este diario de su documentada investigación.

-¿Por qué llaman «palacios obreros» a las Casas del Pueblo?

-Es una expresión que ya aparecía con bastante profusión en la literatura sobre el tema. De hecho, hace referencia a los primeros falansterios que se crearon en el siglo XIX. Pero es cierto, también, que Manuel Llaneza y otros importantes socialistas, cuando van a inaugurar una Casa del Pueblo significativa, como es la de Mieres, le dan ese mismo nombre.

-Ha mencionado el nombre de Manuel Llaneza, fundador del SOMA y alcalde socialista de Mieres. ¿Qué papel tuvo en la extensión de las Casas del Pueblo?

-Clave. Asturias fue, junto con el País Vasco y Madrid, el foco español más importante de Casas del Pueblo; y la zona con mayor número, los valles mineros, debido a la presencia del SOMA. Fue un gran dinamizador: salvo en la de Oviedo o en alguna otra, su papel fue muy importante. El libro tiene un aparato gráfico muy bueno.

-¿Qué Casas del Pueblo han resistido?

-De las originales, pocas. A partir de (octubre) de 1937, con la caída del frente norte y la entrada de las tropas de Franco, la mayor parte de las Casas del Pueblo se incautaron, destruyeron, pasaron al sindicato vertical o se convirtieron en hospitalillos, cuarteles de la Guardia Civil, sedes del Frente de Juventudes y hasta pasaron a particulares. En total, hay unas setenta que tenemos documentadas.

-¿Es un patrimonio que se conserva bien?

-Son edificios transformados. Con la estructura y la planta original quedarán cinco o seis, no más. El resto desapareció o hay edificación sobre la planta original.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Escribo sobre la Guerra Civil para que no se repitan los errores del pasado»

27/12/2011 por

«Escribo sobre la Guerra Civil para que no se repitan los errores del pasado»

 

«Escribo sobre la Guerra Civil para que no se repitan los errores del pasado»

«Todo el mundo en Lena contaba la trágica historia de Popo y Josefina, pero nadie la había recogido en un libro»

Germán Mayora, con su libro «Cazados», en Pola de Lena.

Germán Mayora, con su libro «Cazados», en Pola de Lena. j. r. silveira

GERMÁN MAYORA Escritor, acaba de publicar «Cazados»

Pola de Lena,
C. M. BASTEIRO
De pequeño, Germán Mayora (Lena, 1941) escuchó a sus familiares susurrar la trágica historia de Popo y Josefina, dos jóvenes que decidieron inmolarse al final de la Guerra Civil para no ser apresados por sus perseguidores. Lo guardó bien en su recuerdo y ahora los plasma en una novela: «Cazados». No es la primera vez que este lenense, cofundador y tesorero del Ateneo Republicano Asturiano y responsable de la Comisión de Memoria Histórica en Lena, escribe un libro, pero hasta ahora todos su trabajos habían sido documentales sobre el concejo de Lena y el oso.

-Ha escrito un libro con una historia casi tan trágica como «Romeo y Julieta».

-Si, y además es real como la vida misma. Los protagonistas son dos jóvenes, Popo y Josefina. El hombre trabajaba en los juzgados de Lena y la joven era hija de unos vecinos de Quirós. Se conocieron en las Juventudes Socialistas Unificadas y, a partir de ahí, hicieron vida en común. El final de la Guerra los une definitivamente y mueren juntos, se inmolan, para no caer en manos de quienes los querían apresar por su ideología.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más