LA FEDERACIÓN ASTURIANA, MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) CONVOCA LA CUARTA EDICIÓN DEL GALARDÓN “RAFAELA LOZANA”

23/02/2024 por

LA FEDERACIÓN ASTURIANA, MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR)  CONVOCA LA CUARTA EDICIÓN DEL GALARDÓN “RAFAELA LOZANA”

¿Quien fue RAFAELA LOZANA?
Fue una madre coraje vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber dónde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela
Lozana era una de las numerosas madres y viuda de fusilados por la dictadura que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa.
En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos.
Aquella visión traumatizo a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuesta en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII; ordenado al obispo que le permitiera acceder al camposanto.
Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del
Papa lo consiguió. De ahí la construcción del monumento en la fosa común del cementerio, después de que madre, mujeres e hijas de fusilados “paseados” desenterraran y unirán los huesos de sus muertos. Así, Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados. Este fue el nacimiento del SUCU, lugar de encuentro para recordar, pedir justicia y reparación.

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad. 

BASES:

1.- Pueden presentar candidatura toda persona, asociación o entidad, que
tenga conocimiento de cualquier mujer o colectivo de mujeres, que puedan ser merecedoras del galardón.

2.- La convocatoria del año 2024 queda abierta desde el día 15 de febrero,
pudiendo presentar hasta las cero horas del 26 de febrero, las candidaturas
deben enviarse por correo electrónico a: famyr@memoriayrepublica.org.

3.- El jurado se reunirá el sábado día 1 marzo viernes, en la sede de FAMYR,
calle Constitución 90, a las 19 horas. Dando a conocer el fallo y el nombre del jurado del este año. Siendo este inapelable

4.- el galardón puede ser declarado desierto si, a criterio del jurado, ninguna candidatura poseyera los méritos necesarios, o conceder ex aequo a petición del jurado

5.- La candidatura debe ser presentada en formato folio DIN A4, con una
extensión mínima de un folio y máximo de dos, por una sola cara, con un
espaciado de 1,50 y letra Arial tamaño 12 de ordenador. Aportando nombre de la candidata o Asociación o Colectivo que trabaje o luche en pro de los derechos de la mujer.

6.- El jurado estará designado por la citada entidad, y se compondrá de
personas relevantes del mundo, social, sindical, educativo y personas de
especial sensibilidad en la lucha de las mujeres.

7.- El hecho de participar en esta convocatoria supone la conformidad absoluta con las presentes Bases y la renuncia a efectuar cualquier reclamación.

8.- Las ganadoras o ganadora, deben recoger en persona el galardón.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo. UN CALLEJERO SIN MUJERES PARA UNA SOCIEDAD SIN MUJERES: SILENCIARLAS PARA PODER EXPLOTARLAS.

28/11/2021 por


MARIA DOLORES GONZÁLEZ, ANA SOLIS ROZA, MAR DIAZ, MARIA, DOLORES GUTIERRES SANCHEZ E ISABEL LEMA FERNADEZ




Por enésima vez el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo, con su
Alcalde Alfredo Canteli, a la cabeza, nos deja una vez más una muestra retorcida, manipuladora e incomparable de violencia machista institucionalizada, tan propia del Partido Popular (PP). Con la retirada del nombre de calles de mujeres, que demostraron en su trayectoria vital valores y meritos abundantes a favor de una sociedad más justa y libre, el gobierno ovetense pretende silenciar la voz de las mujeres, pues el callejero es siempre una expresión de los valores que se pretenden imperen. Y
un callejero sin mujeres no es más que el símbolo de una sociedad donde silenciar a las mismas, para que vuelvan al calor del hogar, de aquella sociedad tan placida, que siguen añorando gran parte de los y las dirigentes del PP, que fue el Franquismo.
La pedagogía, la poesía, la narrativa, el folclore, la historia y otras expresiones culturales y sociales comenzaban a estar bien representadas en el callejero ovetense con estos nombres de personas que el señor Canteli pretende silenciar. Silenciar sus nombres, para silenciar la lucha feminista y dar pasos atrás en la igualdad de género.


Al equipo de gobierno, aunque tardíamente, no le quedaba más remedio que cumplir con la Ley de Memoria Democrática asturiana, que entro en vigor el 1 de Marzo de 2019. Pero con sus decisiones articula un autentico fraude de ley, para no recocer la verdadera historia de este país, donde estas mujeres son parte sustancial. Por ejemplo, intentar ocultar a las “Trece Rosas”, a las que se privo de su vida fruto de la represión sistemática de aquel régimen franquista, hermano gemelo del Nazismo y el Fascismo, no es más que asumir el discurso apologético de su asesinato que tanto le
gusta al señor Ortega Smith.
Casos como el de Matilde García, amiga y colaboradora de Concepción Arenal (primera mujer en acceder a la Facultad de Derecho, viéndose obligada a pasar por hombre), pedagoga de prestigio, periodista, precursora del “Trabajo Social” e impulsora de la primera escuela para mujeres adultas .O el de María Xosefa Canellada, académica de las lenguas castellana y asturiana, escritora y profesora de universidad, que tuvo que interrumpir sus estudios por la guerra, y fue finalista del premio “Café Gijón” en 1954, con una obra llamada “Penal de Ocaña” que la censura intento no pudiera publicarse. Son nombres que se ha ganado, por meritos propios, estar en el
callejero de una ciudad que pretenda mirar al futuro y a lo mejor de nuestra historia.
Como olvidar a Sara Suárez Solís, también docente, catedrática y escritora.
Pese a las enormes limitaciones del Franquismo termino doctorándose en Filología románica, desarrollando una intensa actividad investigadora y una importante creación literaria. También Amparo Pedregal, historiadora por la Universidad de Oviedo, master de género, promotora de la Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer. Y como no Gloria Fuertes, poeta de la llamada “Generación del 50”, el que fuera el primer movimiento literario de aquella postguerra incivil. Tampoco quieren a Aurora de Albornoz, escritora, poeta y crítica literaria, y ensayista. Silenciarlas en un callejero de una ciudad que aspira a ser abierta e integradora es todo un insulto a la inteligencia.
Como ciudadanas, con un compromiso con la memoria democrática y los
valores de la ciudadanía republicana, hacemos un llamamiento publico a que los nombres de esas personas no desaparezcan del callejero de Oviedo. Como tales no nos representan las declaraciones del Alcalde Canteli que sigue empeñado, en su sectarismo e ignorancia, en una supuesta comparación de la “España de los dos bandos” y en eso del cansancio que produce “no querer cerrar heridas”. No por habituales dejan de ser cansinas estas palabras de dirigentes del PP negando la mayor que cualquier persona demócrata debería tener claro: La Guerra de España y su posterior dictadura franquista , de cuarenta años, no se superara mientras las mujeres que lucharon por la libertad, la democracia y la igualdad se le intente expulsar del debido reconocimiento publico, para mantener el modelo machista y patriarcal que representaron quienes impulsaron aquel golpe de estado y se beneficiaron del régimen dictatorial que surgió
del mismo.

La memoria democrática es el abono para que germine una democracia plena, y esa democracia no será tal si silencia a las mujeres.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS. MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

25/10/2021 por

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS.                MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.

Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

Si quieres reservarlo puedes ponernos un mail a famyr.asturias@gmail.com

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Presentación del libro «La lucha contra el franquismo en Asturias (1937-1963)»

23/02/2021 por

El próximo 25 de febrero, a través de Zoom, la Fundación Federico Engels llevará a cabo la presentación del libro «La lucha contra el franquismo en Asturias (1937-1963)», un análisis sobre la lucha contra la dictadura en una de las regiones donde la clase obrera fue más lejos en la lucha por transformar la sociedad. Un trabajo realizado por Pablo Alcántara, doctor cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid y militante de Izquierda Revolucionaria.

          La clase obrera asturiana ha escrito con sangre páginas gloriosas en la historia del movimiento obrero: desde la comuna de Octubre del 34 y su lucha contra el fascismo, pasando por la guerrilla antifranquista y las grandes huelgas mineras que alumbraron a todo el Estado la impronta de la Asturias roja es muy profunda.

          El libro «La lucha contra el franquismo en Asturias (1937-1963)» habla de todos estos heroicos episodios. De cómo los trabajadores asturianos, primero en los montes y después en las minas, en las fábricas y en las calles a través de huelgas, manifestaciones y comisiones obreras, hicieron frente a la sanguinaria dictadura franquista. A lo largo de toda esta movilización las mujeres jugaron un papel fundamental extendiendo la lucha a toda la sociedad como fielmente se refleja en el libro.

          Esta obra se ha llevado a cabo basándose en fuentes documentales, bibliográficas y orales; muchos luchadores antifranquistas han aportado su testimonio a este trabajo. También son muchos los documentos inéditos que aparecen y que para ser conseguidos el autor ha tenido que superar innumerables trabas legales y burocráticas ya que al igual que la Justicia sigue impidiendo que se juzguen los crímenes del franquismo, el aparato del Estado intenta silenciar por todos los medios lo ocurrido en aquellos años.

          Por ello trabajos como este son más necesarios que nunca para rescatar la memoria oculta de nuestra clase. Y no como un mero ejercicio académico sino como un aprendizaje para el presente y el futuro. En momentos tan difíciles como los que estamos viviendo donde el autoritarismo y el fascismo se expanden de nuevo por la faz de la Tierra, las lecciones que nuestros abuelos y padres nos enseñaron luchando contra la crueldad del franquismo para transformar la sociedad son absolutamente vitales para no volver a caer en una larga noche de piedra.

https://fundacionfedericoengels.net/index.php/2-uncategorised/621-la-lucha-contra-el-franquismo-en-asturias

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Convocado II Galardon RAFAELA LOZANA

13/02/2021 por

Convocado II Galardon RAFAELA LOZANA

  La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) convoca la segunda edición del galardón “RAFAELA LOZANO”, con el objeto de distinguir a mujeres o colectivos de ellas, que vinculadas a Asturies, hayan defendido ideas y sentimientos de respeto a los derechos humanos, con el objetivo de consagrar el principio básico de la igualdad, así como conceptos éticos y morales respetuosos con la dignidad de las personas.

Rafaela Lozana, fue una «madre coraje» vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber donde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viudas de fusilados por los franquistas que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas, este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa.

En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno franquista, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizó a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuestas en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII, ordenando al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió.

De ahí nació la construcción del monumento en la fosa común de Ceares, después de que madres, mujeres e hijas de fusilados y ‘paseados’ desenterraran y unieran los huesos de sus muertos. Así, «Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados».

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.

Se convocó por primera vez en el 2020, coincidiendo con el primer aniversario de la aprobación de la ley de memoria democrática de Asturies, el 1 de Marzo de 2019. En el 2020 fue concedido a Las trabajadoras del servicio de ayuda a domicilio SAD y a Marian Moreno ( Profesora, sindicalista del SUATEA y que participo en el Programa Skolae, de la Comunidad Foral de Navarra, para aprender a vivir en igualdad. ).

Podrá optar al premio cualquier mujer o colectivo de mujeres cuya candidatura haya sido presentada antes del 25 de Febrero, a las 17 horas, a través de cualquier medio, a la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR) (famyr@memoriayrepublica.org), sin perjuicio de las que puedan  presentar las miembros del Jurado el día que se reúna.

            El jurado estará anualmente designado por la citada entidad, y compuesto por personas relevantes en el ámbito de la cultura, el periodismo, la política o los movimientos sociales.

El Jurado se reunirá el 25 de Febrero de 2021, a las 19:00 horas, en los locales del Ateneo Obrero de Xixon, en la antigua Escuela de Comercio de Xixon, Calle Tomas y Valiente. El fallo será inapelable.

            El premio se entregará, también en el Ateneo Obrero de Xixon, el viernes 5 de marzo de 2021, a las 20 horas, en un acto publico de entrada libre (sujeto a restricciones COVID).

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Mujeres y Represión franquista: Silenciadas pero no olvidadas

20/07/2020 por

Mujeres y Represión franquista: Silenciadas pero no olvidadas

La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) acabamos de concluir la primera parte del proyecto Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies.

Dicha fase incluye el texto de un libro cuya autora es la historiadora Mónica García Fernández en el que, precisamente, se trata de sacar a la luz los casos de mujeres anónimas cuya libertad, autonomía y, en muchos casos, vida fue cercenada por el aparato represivo del franquismo. Una represión que no solo fue directa, de tipo político, sino que también se desarrolló de manera doméstica, en el día a día, institucionalizada.



Buscamos completar el trabajo con mas documentación: testimonios, fotografias, documentos… todo aquello que nos permita sacar a la luz este episodio negro de nuestra historia y poner en valor su compromiso y su lucha.

Puedes enviarnos toda la información que dispongas a famyr@memoriayrepublica

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La emotiva historia del represaliado del nazismo que volvió con su «asturianina»

08/02/2020 por

La curiosidad de Maribel Luna por saber si Emilio Rodríguez sobrevivió al campo de concentración y si se reencontró con su novia Angelines la lleva a investigar durante casi un año para encontrar a la familia. Alemania devuelve 27 documentos del ovetense que permanecerán en el Archivo Histórico de Oviedo

Carmen Liedo
Redacción 31/01/2020 11:19 h

Hay historias tan reales y emocionantes que harían llorar al pleno de cualquier sala de cine sólo con que el director responsable de convertirla en película sea fiel a lo acontecido entre una «asturianina» y una víctima nazi que pasó algo más de dos años en campos de concentración alemanes. La intriga en torno a esta historia surgió por un artículo publicado en La Voz de Asturias hace casi un año: «De tu asturianina que te quiere». El titular era parte de la dedicatoria que una mujer gijonesa, Angelines, hacía en el reverso de una foto a su novio Emilio. 

Esa fotografía formaba parte de los 27 documentos que el Servicio Internacional de Búsqueda (ITS) de Alemania quería devolver a la familia de Emilio Rodríguez, uno de los 69 españoles presos en campos de concentración nazis a cuyos familiares o conocidos busca ese departamento para hacerles entrega de efectos personales que les confiscaron o perdieron durante la dictadura de Hitler. El historiador gijonés Antonio Muñoz, de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, hizo de conexión para intentar localizar a familiares a los que devolver los objetos personales de los españoles pero, como en el caso de Emilio, de algunos solo se conoce la procedencia. Así que la búsqueda podía ser larga y compleja para, quizás, acabar siendo infructuosa.

27 fotos para llegar a la familia de una víctima del nazismo

«De tu asturianina que te quiere»

Elena G. Bandera

¿Quién era esa Ángeles o Angelines que firmaba algunas de las fotos? ¿Y quién era Emilio Rodríguez? ¿Por qué se fue a Alemania en tiempos tan convulsos? ¿Por qué fue detenido? ¿Habría sobrevivido Emilio a los campos de concentración en los que estuvo? ¿Se habría vuelto a reencontrar la pareja de enamorados?… Todas esas preguntas surgieron en la cabeza de Maribel Luna Baragaño cuando leyó el reportaje y observó las imágenes que también se publicaban de los documentos que Alemania quería devolver: fotografías de algunos de sus familiares, de su novia Angelines, un permiso de conducir… «Tengo que saber cómo acaba la historia», pensó Maribel, la misma que desde hace más de una década lucha por sacar del Valle de los Caídos los restos de su abuelo, Aquilino Baragaño Montes, El Ruiseñor de Langreo.

«Tengo paciencia y soy cabezona», reconoce Maribel Luna, que tras contactar con Antonio Muñoz, hacer un árbol genealógico, revisar mucha documentación y buscar por los apellidos tirando por una de las ramas familiares, consiguió contactar con un sobrino de Emilio Rodríguez. Éste, con más de 80 años, desconocía la historia de represaliado de su tío y, aunque no le pudo aportar mucha información, sí le sirvió para saber que Emilio había sobrevivido al campo de concentración. Le explicó que le había conocido en Palencia, que vivía en Oviedo y que cuando los visitaba en esa provincia castellanoleonesa iba con un niño.

Eso fue suficiente para que Maribel Luna siguiera indagando. «Escribí al Registro Civil y al Cementerio de Oviedo preguntando si tenían algún Emilio Rodríguez Pérez», explica sobre los pasos que siguió hasta que en el cementerio le confirmaron que tenían un registro pero que no podían asegurar que fuera la tumba del hombre que estaba buscando. Fue la partida de defunción la que le dio la pista definitiva: «ponía que tenía una hija, y pensé que si vivía, podía encontrarla».

Así, Maribel Luna cambió el objetivo de búsqueda y tras indagar incluso a través de las redes sociales, encontró el teléfono de María Isabel Rodríguez, coincidentemente, conocida también como Maribel. «El día que la llamé le pregunté si su padre era Emilio y su madre Angelines, y cuando me dijo que sí me eché a llorar. No sabía por donde empezar a explicarle…», comenta Maribel Luna, que a partir de ese momento ha mantenido el contacto con la hija de los protagonistas de la historia hasta llegar a conocerse un día en Oviedo, donde vive.

Maribel Rodríguez ha desentramado la historia en la medida de lo que ella conocía, lo que su padre y su madre le habían contado de aquellos difíciles años en los que estuvieron separados y con la incertidumbre de cada uno de qué sería del otro. «Ella nos contó a Antonio Muñoz y a mí que Emilio era el novio de Angelines y que él se había marchado a trabajar a Alemania, quedando ella de novia  aquí en Asturias. Después de los dos años y pico que él estuvo en campos de concentración y recuperándose de una enfermedad en París, volvió y se casó con Angelines, tuvieron dos hijos y fueron felices toda la vida», traslada Maribel Luna satisfecha de haber conseguido desvelar «una historia emocionantísima, una historia de amor preciosa que se ha podido conocer gracias a aquel reportaje de La Voz de Asturias» y a pesar de que la hija de Angelines y Emilio no lo vio cuando fue publicado.

Emilio y Angelines,  juntos, en una de las 27 fotografías que el primero llevaba cuando fue detenido en Alemania y que han sido guardadas hasta ahora para poder devolverlas a sus familiares.

Una búsqueda que ha dado «vida a las fotos»

En lo mismo incide el historiador gijonés Antonio Muñoz: «si no hubiera sido por el reportaje, no la hubiéramos encontrado», aunque el mismo también reconoce el tesón de Maribel Luna para durante casi un año no cesar en una búsqueda que se antojaba muy complicada para «dar vida a esas fotos».

Encontrarla ha servido para conocer la vida de Emilio Rodríguez Pérez, por qué acabó en el campo de concentración de Buchenwald y después trasladado al de Dachau, aunque siempre en la medida de lo que él quiso a su familia, que parece ser que no fue mucho. «La hija si nos contó que alguna vez tenía pesadillas y se despertaba con sudores», señala Antonio Muñoz.

El historiador gijonés cuenta que la historia de Emilio Rodríguez empieza en la dictadura franquista, «aunque no está claro qué hizo en la Guerra Civil, parece ser que combatió contra Franco pese a ser su padre un alto cargo de la policía al que mataron en Sama de Langreo». «Debió combatir contra Franco porque pasó por un campo de concentración en Valencia y en 1939 lo liberaron. Posiblemente se acogiera a algún programa de rehabilitación de presos. Estuvo reparando infraestructuras y máquinas, y en 1941 quedó libre. Se movía por Oviedo, León y Palencia, donde estaban sus hermanos. En Oviedo conoce a Angelines, que era la hija de un señor de negocios, porque parece que Emilio es un señor que no vive mal. Entonces, ¿por qué se fue a Alemania? La hija nos contó que se fue a estudiar, pero hubo mucha gente que emigró voluntariamente a trabajar al Consorcio de Industrias Químicas», deduce Antonio Muñoz.

La hija de Emilio Rodríguez apunta que fue por «comentarios contrarios a Hitler» en un bar por lo que su padre fue detenido tras ser denunciado. Según los archivos del campo de concentración de Buchenwald, Emilio fue arrestado el 23 de febrero de 1942 en Bitterfeld, e ingresó en Buchenwald, según la ficha que se le abrió en el propio campo de concentración, el 4 de marzo de 1942. En ese documento también consta que fue trasladado al campo de concentración de Dachau el 6 de abril de 1943 y que le devolverían a Buchenwald el 5 de diciembre de 1944. A partir de ese momento, se le pierde la pista documentalmente hablando, aunque Maribel Rodríguez ha contado que después Emilio estuvo en París curándose de una infección importante que había contraído, tras lo cual volvió a España y se casó con su novia Angelines, con la que tuvo dos hijos y una vida dichosa. «Ha sido muy importante dar con su familia porque se ha dado sentido a las fotografías», aplaude Antonio Muñoz.

En los años 70, logró que Alemania le indemnizara tras reconocerle como víctima de la dictadura nazi. Sin embargo, Emilio Rodríguez falleció en 1998 sin haber conseguido recuperar las pertenencias que tanto reclamó durante su encarcelamiento. Ahora, tras localizar a su familia, aquellos 27 documentos que se llevó a Alemania y que «cuentan su vida antes de irse a ese país» vuelven a Asturias y formarán parte del patrimonio de la región. Su hija Maribel Rodríguez ha decidido donarlos al Archivo Histórico de Oviedo coincidiendo con los actos organizados en este espacio con motivo del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2020/01/30/emotiva-historia-represaliado-nazi-volvio-asturianina/00031580412481568574454.htm?fbclid=IwAR0ieW22PPctyVwn_kq8rkUopYEvmSAC-xak_MwnJ2Mg47HN5_m1GIvEEjE

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

PRIMER GALARDON RAFAELA LOZANO

08/02/2020 por

PRIMER GALARDON RAFAELA LOZANO

PARA DISTINGUIR A MUJERES, O COLECTIVOS DE MUJERES, DESTACADAS EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS.

CONVOCADO POR LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR), SERA ENTREGADO EL 28 DE FEBRERO DE 2020, A LAS 19:00 HORAS EN LA SEDE DEL ATENEO OBRERO DE XIXON, ANTIGUA ESCUELA DE COMERCIO.

            La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) convoca la primera edición del galardón “RAFAELA LOZANO”, con el objeto de distinguir a mujeres o colectivos de ellas, que vinculadas a Asturies, hayan defendido ideas y sentimientos de respeto a los derechos humanos, con el objetivo de consagrar el principio básico de la igualdad, así como conceptos éticos y morales respetuosos con la dignidad de las personas.

Rafaela Lozano, fue una «madre coraje» vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber donde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viudas de fusilados por los franquistas que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas, este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa.

En una de esas ocasiones, las mujeres observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno franquista, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizó a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuestas en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII, ordenando al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió.

De ahí nació la construcción del monumento en la fosa común de Ceares, después de que madres, mujeres e hijas de fusilados y ‘paseados’ desenterraran y unieran los huesos de sus muertos. Así, «Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados».

           

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.

Se convoca por primera vez este año, coincidiendo con el primer aniversario de la aprobación de la ley de memoria democrática de Asturies, el 1 de Marzo de 2019.

            Podrá optar al premio cualquier mujer o colectivo de mujeres cuya candidatura haya sido presentada antes del 20 de Febrero, a las 17 horas, a través de cualquier medio, a la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR), sin perjuicio de las que puedan  presentar las miembros del Jurado el día que se reúna.

            El jurado estará anualmente designado por la citada entidad, y compuesto por personas relevantes en el ámbito de la cultura, el periodismo, la política o los movimientos sociales.

Formarán el Jurado en el año 2020:

A- Concha Masa, ex diputada de IU en el Parlamento asturiano, y ponente de la Ley de Memoria Democrática Asturiana.

B- Rosa Espiño, ex diputada de Podemos en el parlamento asturiano, y miembro de la comisión parlamentaria que redacto la señalada Ley.

C- Azahara Villacorta Sánchez, Periodista del Diario El Comercio.

D-Begoña Serrano, Directora General de Memoria Democrática del Gobierno de Asturias.

E- Eva Fernández, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cultural Gijonesa.

F- Lola García, que hará de Presidenta del Jurado, integrante de la directiva de FAMYR.

            El Jurado se reunirá el 20 de Febrero de 2020, a las 19:00 horas, en los locales del Ateneo Obrero de Xixon, en la antigua Escuela de Comercio de Xixon, Calle Tomas y Valiente. El fallo será inapelable.

            El premio se entregará, también en el Ateneo Obrero de Xixon, el viernes 28 de febrero de 2020, a las 20 horas, en un acto publico de entrada libre.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más