Un complejo escultórico de Alba para recordar las víctimas del franquismo en Grado

13/04/2015 por

«Memoria herida’, un conjunto en granito que evoca un paredón horadado por las balas y un campo de lápidas, será inaugurado mañana en la plaza del Cortijo de la villa moscona

Juan Carlos Gea

Juan Carlos Gea

Viernes 10 de abril de 2015

Memoria herida, un complejo escultórico concebido y realizado por el artista Fernando Alba levantará desde mañana testimonio de las víctimas del franquismo en Grado. La plaza del Cortijo acogerá, a partir de las 12,30, el acto de inauguración del conjunto en granito auspiciado por la Asociación para la Recuperación de la Dignidad y la Memoria Histórica del concejo moscón, el Ayuntamiento de Grado y el Principado de Asturias, que consta de una base circular de algo más de seis metros y medio sobre la que distribuyen una serie de piezas cuadrangulares, a modo de lápidas que emergen del suelo, y una gran placa vertical de más de tres metros que evoca un paredón perforado por los balazos.

Para Alba, ha sido «todo un reto» materializar de un proyecto en el que ha querido transmitir «universalidad» al drama que recuerda el monumento, y hacerlo a través de una pieza que «sea muy austera y muy directa», que evite «todo lo que pueda tener que ver con lo panfletario» y que a la vez, «desde el punto de vista artístico, tenga unos valores plásticos propios, independientemente de los hechos que documenta».

Esa sobriedad del conjunto incluye una serie de claves simbólicas. Así, cada uno de los ‘disparos’ que «alojan el drama» en los veinte centímetros de espesor del granito, posee un diámetro, una profundidad y una dirección distintas, como «individualizando» las circunstancias y las consecuencias de cada uno de los seres humanos que cayeron bajo las balas.

Las «lápidas» del suelo desbordan, con su estructura en ángulo recto, la base circular, más pulimentada. De ese plano irregular emergen, también cada una a una altura distinta, brotando a la luz igualmente desde el olvido histórico, y son catorce, como los casos recuperados y documentados por la asociación impulsora de la iniciativa. Hay otros volúmenes que pugnan por elevarse del plano del suelo, como pidiendo también ser exhumados y recordados. Además, se incluyen, como inscripción, el nombre de Miguel Hernández y un poema en uno de los zócalos del suelo.

Otro detalle lleno de simbolismo se excava en las dos calles que se abren entre el campo de «lápidas»: pequeñas concavidades semiesféricas de distintos radios, emparentadas directamente con el concepto de los «contenedores» habitual en la obra de Fernando Alba. La idea es que puedan ser receptáculo tanto para «el agua de la lluvia, que es vida» como para distintos usos más intencionados y ceremoniales: colocar unas velas o plantar flores. Algo, esto último, que se hará mañana durante la ceremonia inaugural de Memoria herida.

http://www.asturias24.es/secciones/cultura/noticias/un-complejo-escultorico-de-alba-para-recordar-las-victimas-del-franquismo-en-grado/1428687267

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Carta abierta a los partidos políticos y organizaciones sociales del Estado español: contra la impunidad y por la democracia

03/04/2015 por

Carta abierta a los partidos políticos y organizaciones sociales del Estado español: contra la impunidad y por la democracia

 

Carta abierta a los partidos políticos y organizaciones sociales del Estado español: contra la impunidad y por la democracia

(enviar adhesiones a famyr@memoriayrepublica.org)


Es evidente que en los últimos años la sociedad española se ha sensibilizado por la situación de las víctimas de la represión franquista, lo que ha dado lugar al surgimiento de numerosas asociaciones relacionadas con estos hechos. A pesar de los años transcurridos, cualquiera que se acerca a esta cuestión se encuentra por parte del Estado con la dejación de la situación de las víctimas, de la memoria y de los derechos humanos.

Y es precisamente desde el discurso de derechos humanos desde donde se puede hacer frente a la situación concreta y exigir al Estado la justicia necesaria para poner fin a la desmemoria, dejación e impunidad a que se ha reducido esta cuestión de forma, muchas veces, intencionada.

En un momento en que los modelos de impunidad impuestos en otros países, como Argentina y Chile, han visto caer su legitimidad y su legalidad, creemos que es oportuno que el Estado Español, en parte responsable de dichos modelos, asuma su propia problemática, la que denominamos el «modelo español de impunidad», y ponga fin al mismo en forma democrática y con el respeto que todas las víctimas se merecen, pero teniendo muy claro que la finalidad es consolidar las libertades civiles y los derechos humanos.

Es necesario que se entienda que la justicia es lo contrario de la venganza. Es necesario que no se equipare, en un discurso perverso, el concepto de justicia al de venganza, pues ello posibilita que se considere el olvido como una de las bases del estado de derecho. Ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su propia historia, por horrible que ésta sea… Y es evidente que el discurso de derechos humanos y libertades no se recuperó aún de la pérdida de ambos valores tras el golpe de estado franquista

A partir del 14 de abril de 2004, con la publicación del informe «La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas» y su Plan de Acción, dio comienzo el desarrollo de un discurso sobre las víctimas republicanas de la Guerra Civil, de la Segunda Guerra Mundial y de la dictadura franquista, discurso ausente en los partidos políticos y en la inmensa mayoría de las organizaciones sociales españolas.

Por primera vez se hicieron públicos documentos que permiten la categorización criminal del régimen franquista y de su participación, como parte de los Países del Eje, en la guerra de agresión nacionalsocialista que sufrieron la práctica totalidad de los países europeos, pero muy especialmente los países del Centro y del Este de Europa.

De especial importancia es la resolución 39 (I) de 12 de diciembre de 1946, que define al régimen franquista diciendo: «(a) En sus orígenes, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen fascista modelado sobre, y en gran medida establecido gracias a, la ayuda recibida de la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini.»

Esta definición, unida a la actuación del fascismo español, nos permite afirmar que fue un régimen criminal y que sus crímenes permanecen impunes judicialmente en virtud de artificios legales pergeñados durante la denominada «transición».

En este sentido, es totalmente contrario al derecho internacional vigente que continúen en vigor leyes como la mal llamada «ley de amnistía», que fue en realidad el parapeto jurídico de los responsables franquistas de la comisión de crímenes contra la humanidad. En fechas más recientes, este marco de impunidad se ha visto complementado con la también mal llamada «ley de la memoria«.

Este modelo legal de impunidad sancionado por el Congreso tiene diversos efectos prácticos en el ámbito legal, pero principalmente, ha supuesto la indefensión y exclusión de las víctimas republicanas y la declaración de legalidad del ordenamiento jurídico franquista.

Estas cuestiones, que no son menores, conforman una base de ilegitimidad sobre la que se asienta el régimen político actual. Este problema de fondo no puede superarse con voluntarismos frívolos tales como querer mirar sólo al «futuro promisorio», al tiempo que nos negamos a analizar el pasado, menos aún cuando ese voluntarismo pretende desconocer que el fascismo español está inmerso y es consecuencia de la historia europea.

No existe por tanto esa «excepción española» que permite comprender la democracia alemana, francesa, italiana e incluso la japonesa obviando su ruptura con los modelos legales nacionalsocialistas, fascistas o imperialistas.

Hoy no es discutible afirmar que el régimen fascista español cometió crímenes contra la población civil y que practicó el asesinato, el exterminio, la tortura, el sometimiento a esclavitud, la deportación, la persecución por motivos políticos, raciales y religiosos, así como el encarcelamiento arbitrario.

No obstante, esta constatación empírica, es rechazada por la práctica totalidad de los partidos políticos y de los tribunales, los cuales intentan crear un absurdo e inmoral sistema doctrinal que permita ocultar para siempre la historia del fascismo español.

Tampoco la posibilidad de una Comisión de la Verdad, en cualquiera de sus formas, constituye un mecanismo de respuesta al problema de la impunidad, sobre todo si se tiene en cuenta que las comisiones de la verdad no pueden suplir la obligación que pesa sobre el Estado de investigar, a través de su poder judicial, los crímenes del franquismo.

El 18 de noviembre de 2006, a raíz de un informe publicado por la Sección Española de Amnistía Internacional, la Presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo (AfarIIREP) se dirigía a esta organización en una carta pública, en la que dejaba claro su rechazo a la posibilidad de una Comisión de la Verdad en cualquiera de sus formas, y ello por tres cuestiones básicas: a) Porque en un estado de derecho lo que debe primar es el derecho a la justicia y esto no se consigue a través de una Comisión de la Verdad; b) Porque el derecho internacional aplicable en la jurisdicción europea obliga al cumplimiento de normas jurídicas que una Comisión de la Verdad no puede garantizar; c) Porque las Comisiones de la Verdad han significado en la práctica la configuración de modelos de impunidad.

El juez francés Louis Joinet estableció unos principios básicos sobre los modelos de impunidad que fueron discutidos, y como reconoce en la introducción de su informe final, contó con la crítica y el apoyo de las organizaciones que participaron en el «Seminario Internacional: Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos» realizado en Santiago de Chile en diciembre de 1996.

Por primera vez un documento de Naciones Unidas define la impunidad como «la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas».

Es con estos antecedentes que nos dirigimos a las organizaciones sociales y políticas, para que incluyan el discurso de las víctimas republicanas y el de la lucha contra la impunidad y tengan en cuenta los problemas reales existentes para buscar las alternativas prácticas que den solución a estos problemas.

Es el Estado quien ha de garantizar el derecho a la justicia, con todas las implicaciones que ello supone, como es el acceso a los archivos de la represión, a las causas de la muerte en los registros civiles, al respeto de la normativa forense en materia de exhumaciones de restos humanos (y no de restos antropológicos, que es como se ha tratado hasta el momento a las víctimas de ejecuciones judiciales y extrajudiciales cometidas por el régimen franquista). El Estado no puede declinar ni hacer dejación de sus obligaciones en materia de derecho penal internacional. Es indudable que en el caso del Reino de España la falta de responsabilidad penal de los autores de violaciones graves a los derechos humanos es absoluta y, por ende, el sistema de impunidad pergeñado durante la transición sigue incólume.

Y si dejamos que se implanten definitivamente los modelos de impunidad, corremos el riesgo cierto de perder las libertades que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos pretendió universalizar.

Los modelos de impunidad surgen con la pretensión de resolver el dilema que representan la democracia, las libertades y la expresión del uso racional de ambas, que son los derechos humanos. Les caracteriza la vanidad, que se plasma en «la presunción de gobernar hasta más allá de la tumba…, en la más insolente de todas las tiranías», como tan bien respondiera Thomas Paine a Edmund Burke.

Y esto es así porque como decía Jeremy Bentham «del poder de perdonar sin límites surge la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, de la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, la impunidad de todas la formas de maldad, de la impunidad de todas las formas de maldad, la descomposición de los gobiernos, de la descomposición de los gobiernos la descomposición política de la sociedad».

No se puede construir el futuro dando la espalda al pasado y restaurar la justicia significa devolver a las generaciones venideras la libertad, para lo cual es necesario obligar al mundo político a recuperar su conexión con las formas de vida éticas donde la fraternidad y la solidaridad ocupen su lugar. De lo contrario condenamos a las generaciones venideras a vivir en plena soledad y en un espacio vacío.

31 de marzo de 2015


ANEXO

English | Français

Propuesta de programa contra la impunidad y de fortalecimiento democrático

Proponemos a los partidos políticos del Estado español que asuman y promuevan el siguiente Plan de Acción, el cual refleja de una manera no exhaustiva las consecuencias de la impunidad española. En su elaboración se tuvo en cuenta la opinión de todos los actores sociales existentes a principios de 2004.

1. Ratificación de la «Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad«.

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

Dicha ley ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, etc. y resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla.

5. Elaboración de un Manual de Antropología forense adaptado a las normas internacionales de derechos humanos, crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, que permita ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

6. Normalización legislativa de los bancos de datos de ADN para la identificación de víctimas, procediendo al registro judicial de las muestras de los restos de las víctimas, así como las de los familiares que lo soliciten, y creando los parámetros de reconocimiento que surjan de la experiencia antropológico forense y sociológica.

7. Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

8. Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

9. Inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados «niños de la guerra», y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano. Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas dela II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos.

11. Reconstrucción de las listas de víctimas y represaliados desde el levantamiento franquista, de forma legalmente válida, otorgando el reconocimiento jurídico válido y teniendo especial cuidado con los menores, huérfanos y mujeres.

12. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

13. Establecer un inventario de los bienes saqueados, embargados o expoliados por motivos políticos, religiosos y de represalias.

14. Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

15. Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

16. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia.

17. Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

18. Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.

Este documento ha sido elaborado por el Equipo Nizkor después de conversaciones mantenidas con la Federación Asturiana Memoria y República.

Firman:

  • Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) España
  • Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo (AfarIIREP)
  • Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36, Vigo, Galicia
  • Derechos Human Rights, California, USA
  • Equipo Nizkor, Charleroi, Bélgica
  • Federación Asturiana Memoria y República, Asturias, España
  • Federación Estatal de Foros por la Memoria
  • Grupo de Estudios de Derecho Internacional, Madrid, España
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

 Noreña retira la placa franquista de su iglesia

01/04/2015 por

 

Familiares de los difuntos reseñados en la lápida depositaron un centro de flores en el mismo lugar

31.03.2015

Noreña retira la placa franquista de su iglesia

La anunciada decisión del equipo de gobierno de Noreña de retirar la lápida franquista localizada en la iglesia parroquial de Santa María de Noreña se ha hecho efectiva hoy. Un trabajo inesperadamente sencillo que se ejecutó en apenas 20 minutos ya que la pieza estaba anclada a la pared por tan sólo cuatro elementos metálicos sin ningún tipo de unión más.

Varios operarios retiraron esta mañana el símbolo franquista en el que figuraba el nombre de José Antonio Primo de Rivera y una relación de nombres de caídos en combate y civiles asesinados por vinculación a los insurgentes. La placa estaba colocada en el pórtico de la iglesia de Noreña. Para poder desplazar la lápida a la furgoneta sin que fuera dañada fue necesario que se unieran a la labor algunos trabajadores del Ayuntamiento.

Tras la retirada de este símbolo franquista, varios los descendientes de los nombrados en la lápida se han acercado hasta la iglesia de Noreña y ha dejado en su lugar un centro floral.

Esta decisión tomada por el Ayuntamiento de Noreña ha sido acogida con cierta tibieza en la Corporación. Las dudas en torno a la efectiva retirada de la placa y la cercanía de los comicios municipales llevan a los partidos municipales a hacer una lectura en clave electoral de esta medida.

http://www.lne.es/centro/2015/03/31/norena-retira-placa-franquista-iglesia/1735210.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Sobrescobio, Laviana y Aller estrenarán tres monolitos por las fosas comunes

29/03/2015 por

Los homenajes serán en El Caspiu, El Returturiu y en Mina Peregrina, en Corigos

29.03.2015 | 05:45

J. VIVAS Los municipios de las Cuencas contarán entre hoy y mañana con tres monolitos conmemorativos de las fosas comunes y la represión franquista. El primero de ellos será descubierto en Sobrescobio, concretamente en la fosa de El Caspiu, a las once y media de la mañana. Más tarde, a la una, se inaugurará un segundo monolito en Laviana, concretamente en la fosa de El Returturiu. El tercero se inaugurará mañana, a las cinco de la tarde, en la mina Peregrina, en Corigos (Aller). En los tres casos está prevista la participación del director general de Justicia e Interior del Principado, José Luis Villaverde.

Estos monolitos de homenaje y recuerdo se sumarán a los otros cuatro que fueron inaugurados hace unos días en las Cuencas. Se trataba de dos monumentos en el valle de Santa Bárbara, y otros tantos en Blimea y Sotrondio. Estas inauguraciones contaron con la participación de los familiares de víctimas represaliadas, al igual que ocurrirá en los actos de hoy y mañana. Además de la presencia institucional del Principado, los homenajes contaron con la presencia de militantes y simpatizantes del PSOE e IU. Próximamente se editará un libro-DVD que hará referencia a las fosas que van apareciendo y a los monolitos inaugurados en la región, tal y como había anunciado el director de Justicia e Interior.

http://www.lne.es/cuencas/2015/03/29/sobrescobio-laviana-aller-estrenaran-tres/1734221.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Acto de reconocimiento a las fosas comunes de Grao

29/03/2015 por

La Chabola, la principal fosa común del concejo, tendrá un monolito

28.03.2015 |

S. ARIAS La asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Grado, en colaboración con el Principado de Asturias, inaugurará un monolito en recuerdo a las víctimas de la fosa común de La Chabola, en la localidad de El Rellán. El acto de homenaje se celebrará el miércoles, a las 13 horas.

En la fosa de La Chabola hay enterrados cientos de milicianos y soldados republicanos. Algunos de los cuerpos fueron desenterrados por sus familias en los días posteriores a los fusilamientos para despedirlos en la intimidad. Los vecinos del lugar aún recuerdan hoy cómo se levantaban al amanecer para finalizar los enterramientos, ya que los cuerpos de las víctimas eran visibles desde la carretera.

grao

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los grupos de Noreña ven «electoralista» el intento de retirar la lápida franquista

26/03/2015 por

«No se entiende que recuperen ahora este tema tras tantos años parado», afirma la concejala del PP Marian Velasco

26.03.2015 | 04:34

La lápida franquista de la iglesia de Noreña.

La lápida franquista de la iglesia de Noreña. FRANCO TORRE

F. TORRE La anunciada decisión del equipo de gobierno de Noreña de retirar la lápida franquista localizada en la iglesia parroquial de Noreña ha sido acogida con cierta tibieza en la Corporación y en la propia localidad. Las dudas en torno a la efectiva retirada de la placa y la cercanía de los comicios municipales llevan a los partidos municipales a hacer una lectura en clave electoral de esta medida.

«Tiene un sentido marcadamente electoralista, si no no se entiende que recuperen ahora este tema, tras tantos años parado», afirma al respecto Marian Velasco, del PP. Pese a que la portavoz popular comprende que la medida está avalada por la Ley de Memoria Histórica, reclama que se actúe con sensibilidad hacia los familiares de las personas que figuran en la lápida: «Los que figuran ahí son personas, caídos en combate pero también muchos de ellos asesinados. Quizás habría que debatir el hacer otra placa, sin connotaciones políticas, para recordarlos», afirma.

También desde el otro lado del espectro político se estima que los socialistas, que mantienen la discreción en torno a esta controversia, quieren sacar réditos, en forma de votos, a la retirada de la lápida franquista. «La postura del Arzobispado de Oviedo es la misma ahora que en 2009, por lo que no se entiende que ahora sea una solución válida de no vincularla a la cercanía de las elecciones», argumenta René Coviella, coordinador y candidato a la alcaldía de IU.

El líder de la coalición, en todo caso, reitera que IU respalda de manera decidida la retirada de la placa, duda además de que legalmente pueda reubicarse en el interior del cementerio -como reclaman algunos familiares de las personas reseñadas en la placa- y pide que se avance también en la retirada del escudo preconstitucional del cuartel de la Guardia Civil. «Son elementos ilegales, que no deben estar en la vía pública», sostiene Coviella.

Otros grupos de la Corporación no ven tan clara esta lectura electoral. Para José Aurelio Castaño, de Independientes por Noreña (IPÑ), la medida puede perjudicar a los socialistas, más que ayudarles, en las elecciones: «Creo que no interesa a nadie levantar ahora esta polémica», sostiene Castaño, que también reclama al PSOE que aclare quién dio permiso al gobierno autonómico para colocar un monolito de reconocimiento a las víctimas republicanas a la entrada del cementerio y bajo qué condiciones.

Por su parte, Pablo Pérez, de Conceyu Abiertu por Noreña (CAN), tampoco tiene claro que al PSOE le beneficie esta decisión en las elecciones: «Puede ser que traten de pescar algún voto de la izquierda, pero ya debería estar claro para todo el mundo que el PSOE no es de izquierdas», afirma. En todo caso, Pérez incide en que CAN está a favor de que se cumpla la ley y rechaza la reubicación de la placa en cualquier tipo de vía pública o de lugar con libre acceso para los ciudadanos. «De todas formas, no me fío de que realmente la quieran quitar», concluye el edil.

http://www.lne.es/centro/2015/03/26/grupos-norena-ven-electoralista-retirar/1732635.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Los hechos de la Guerra Civil en la villa están por investigar», dice González Cuesta

23/03/2015 por

23.03.2015 | 02:18

F. TORRE La retirada de la lápida franquista de la iglesia de Noreña plantea varios debates. Por un lado hay un debate político, con una vertiente legal, respecto a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Por otro, existe una cuestión social, afectiva incluso, toda vez que en esa lápida están identificados más de medio centenar de noreñenses, algunos de ellos con familiares y amigos que aún residen en la villa condal. Y además, hay un debate histórico, casi historiográfico, sobre el desarrollo de la Guerra Civil en la localidad.

En los dos últimos debates, Carlos González Cuesta tiene mucho que decir. Historiador y descendiente de una persona reseñada en la lápida, González Cuesta trata de emitir un juicio ponderado, consciente de la complejidad de este triple debate: «Entiendo que hay una ley, y que hay que cumplirla. Pero no debemos olvidar que esta es una cuestión compleja», explica el historiador. A su juicio, este debate deja además al descubierto las carencias de nuestro conocimiento del pasado: «Los hechos de la Guerra Civil en Noreña están por investigar, es una época que debería estudiarse», concluye.

http://www.lne.es/centro/2015/03/23/hechos-guerra-civil-villa-investigar/1731056.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

TAMÓN, UN SOLDADO EN LA MEMORIA

15/03/2015 por

TAMÓN, UN SOLDADO EN LA MEMORIA

El ultimo deseo de una vecina del concejo de 84 años es encontrar los restos de su padre, republicano fusilado durante la guerra civil cerca de Covadonga.
                                        
                                          
 
  “ No me matéis que tengo tres rapacinos”. Esas fueron las ultimas palabras de Ángel Busto Vega, vecino de Tamón ( Carreño ) antes de ser fusilado junto a varios compañeros republicanos a manos del ejercito franquista cerca de la Cruz de Priena, en las montañas de Covadonga, probablemente a finales de septiembre de 1937.
Sesenta y ocho años después de aquel suceso, Hortensia Busto González, la pequeña de aquellos tres “ rapacinos” que ahora cuenta con 84 años, quiere cumplir un ultimo deseo vital: saber que fue de su padre y donde descansan exactamente sus restos mortales. Para ello cuenta con la ayuda de su nieta, Verónica Vicente, que lleva cinco años investigando el paradero de su bisabuelo, sin éxito. Todo lo que tiene es el testimonio de un compañero de Ángel, vecino de Solís ( Corvera de Asturias ) que aquel fatídico día logro escapar del pelotón de fusilamiento tirándose monte abajo. Este vecino ya fallecido, fue quien escuchó sentida frase final de Busto Vega.
“ siempre quise saber lo que le ocurrió a mi padre, pero no me atrevía a preguntarle a mi madre, Elvira González Blanco, por no disgustarla”, explica Hortensia. “ solo se que trabajaba descargando barcos en El Musel de Gijon y cuando comenzó la guerra el tenia 34 años y lo llamaron a filas combatió a comienzos de la guerra civil con el ejercito republicano en Santande donde fue herido, pero que yo sepa nunca estuvo afiliado a dingun sindicato o partido”, narra.
Cuando regreso en tren a Asturias, y apesar de que los republicanos daban la guerra por perdida, decidió seguir luchando en la linea del Sella. Cogió entonces un tranvía a Covadonga. A partir de ahí todo son conjeturas.
“ Al poco de acabar la guerra mi madre, que contaba con 25 años, fue junto con su cuñado y un hermano a buscarlo, primero en Santander y luego en Covadonga. Desde las instituciones les dieron largas. Pasaron los años sin saber nada y luego ya ni se atrevían a preguntar por el miedo que le daba que la asociaran con aquellos rojos”, rememora Busto.
Tras una intensiva búsqueda lo único que Verónica Vicente encontró fue su nombre en las listas publicadas por el Foro pr la Memoria Histórica en las que figura como saldado republicano muerto. El pasado mes de febrero acudió al archivo del ayuntamiento de Cangas de Onis en busca de mas datos para poder cumplir el deseo de su abuela, pero los esfuerzos aun no andado sus frutos.
“ En principio no hay documentos en el archivo que puedan ayudar a la localización de este hombre. La única posibilidad es encontrar las fosas, pero en Covadonga hubo cientos de fusilados, que pudieron quedar tirados de cualquier manera en cualquier sima y el entorno de los Lagos es muy amplio”, lamenta la responsable del archivo.
En busca de pistas.
La única esperanza de Hortensia Busto es ahora que alguien identifique a su padre y que pueda aportar detalles e historias que ayuden a su localizacion. Mientras tanto abuela y nieta leen con atención todos los artículos y publicaciones online o en papel que narran el final de la resistencia republicana en el Frente del Norte en busca de pistas. Así llego a la conclusión de que Agel Busto combatió en Priena con la 184 brigada Mixta, antigua décima asturiana, dirigida por Manolin Albarez, que hizo frente en Septiembre de 1937 a los asaltos del bando nacional y de la aviación alemana con poco más que granadas de mano.
A finales de ese mismo mes, la V Brigada de Navarra recrudeció los ataques sobre las inmediaciones de Covadonga: querían festejar la fiesta del Caudillo establecida por decreto del 29 de Septiembre, con la toma del real sitio, por ser un sitio de reconquista de España. Paradojicamente, enviaron a los moros del IV Tabor de Alhucemas y fueron estos quien tomaron Covadonga.
En vez de por el valle como en la época de Don Pelayo, lo hicieron por Cuesta Cavia, al medio día del 1 de octubre. La prensa del movimiento presumió de no aver dejado vivo ni a un rojo y olvido mencionar que el trabajo duro de aquellas refriegas, en las que posiblemente fuera apresado Busto, lo hicieron guerreros rifeños.
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más