De la Impunidad a las leyes de “Concordia”

16/04/2024 por

| 12 abril 2024

Comunicado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria

En Madrid, 11 de abril de 2024.

Asistimos estos días a una avalancha de iniciativas legislativas sobre memoria histórica promovida por la extrema derecha conformada por los gobiernos regionales de coalición del Partido Popular con Vox en Cantabria, Aragón, Baleares, Valencia, Castilla y León, a la espera de nuevas propuestas desde Extremadura o Andalucía.

Para la derecha española el franquismo sigue siendo un referente que no está dispuesta a cuestionar. No es una cuestión de mera nostalgia, sino que son conscientes de cómo el pasado actúa en el presente y en el futuro. Se comprende por tanto la insistencia en que se desconozca la verdad del pasado, y los intentos por conseguir que su falso relato sea socialmente hegemónico, con la intención de legitimar sus proyectos políticos presentes y futuros.

Que en nuestro país, en más de cuarenta años de democracia, no se hayan aplicado políticas específicas para desmontar la falsificación de la historia de los cuarenta años anteriores, ha protegido la impunidad de los criminales, pero también a los negacionistas de las responsabilidades del franquismo, que hoy se posicionan impúdicamente al nivel de los negacionistas del Holocausto.

Es la consecuencia lógica de cómo se hizo la Transición Política española. Como ha dicho el Tribunal Supremo en numerosas resoluciones judiciales, la transición a la actual la democracia se hizo de ley a ley, es decir, reconociendo la legalidad franquista nacida del golpe de estado de 1936; sin ruptura democrática con la Dictadura Franquista; sin depurar los aparatos de estado franquistas; sin cuestionar los privilegios de las elites franquista; constituyendo uno de pilares fundamentales sobre los que se construye el Régimen del 78: la impunidad de los crímenes del franquismo y la amnesia colectiva como política de estado sobre lo que fue la experiencia democrática de la II República Española, el golpe de estado del 18 de julio, la Dictadura franquista, la represión o la luchas antifascistas. Qué podemos esperar de un estado como el español, donde ni un sólo criminal franquista ha sido juzgado y condenado por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra de España o la Dictadura, donde se puede pasar por demócrata sin ser antifascista. Los franquistas no sólo ganaron la Guerra de España, sino que también ganaron la transición a la democracia.

¿Existe voluntad política y capacidad real para hacer que la Ley de Memoria Democrática (LMD) sea cumplida por todas las instituciones? Hablamos del Ministerio de Defensa y otros; de los ayuntamientos y las comunidades autónomas; de las delegaciones del Gobierno… El absentismo, por no decir complacencia de algunas instituciones, por ejemplo, cuando se han consentido actos de exaltación de la dictadura y menosprecio a las víctimas, no nos permite ser optimistas.

Somos conscientes de que esta nueva Ley tiene los días contados si las derechas llegan al gobierno central. Su intención explícita es derogarla y sustituirla por una llamada “ley de concordia” (¿Por qué lo llaman concordia cuando quieren decir Impunidad?). Es indispensable que el Gobierno empiece a tomar medidas para que, en caso de que sea la LMD derogada en un futuro, ya se hayan llevado a cabo cambios irreversibles, como por ejemplo: la retirada del callejero y la simbología franquista, o la declaración y monumentalización de Lugares de Memoria. Es fácil derogar un texto legal, pero es más complicado derribar un monumento o reponer unas calles franquistas. Y es exigible que el próximo Reglamento o Reglamentos de la LMD sea restrictivo en la interpretación, por ejemplo, de la simbología y nomenclatura a retirar por las administraciones, y contundente al definir la aplicación del régimen sancionador que incluye la ley, por ejemplo para casos de exaltación del franquismo y menosprecio a las víctimas.

Las Administraciones de derechas están aplicando políticas de protección, en el marco de sus competencias, para proteger monumentos y simbología franquista. Es el caso de la cruz de Cuelgamuros por la Comunidad de Madrid, o la intención de catalogar como BIC unos 40 escudos franquistas en fachadas de edificios por la Junta de Castilla y León. Ya vimos lo que pasó con la Ley de Memoria de 2007 y el tema de la simbología franquista, por poner un solo ejemplo: puesto que no se aprobó un Reglamento que desarrollase la Ley, las instituciones retiraron la simbología y el callejero franquista sólo donde hubo voluntad política de hacerlo. La tipología de lo que había que quitar no estuvo nunca clara, no había plazos, ni régimen sancionador para los incumplimientos. Esto no puede pasar con la LMD de 2022.

Los resultados electorales de las elecciones autonómicas de mayo de 2023 han permitido la conformación de varios gobiernos autonómicos producto de alianzas del Partido Popular y de Vox. La participación de esta última fuerza sirve como excusa y justificación para la aplicación de políticas regresivas por parte del PP, que en los temas de Memoria por lo general había venido actuando, donde había gobernado, como una fuerza de la derecha más extrema.

Es previsible que se intente derogar la mayor parte de la legislación memorialista autonómica, comunidad por comunidad, en un plazo más o menos rápido. Es envidiable la celeridad y la rotundidad con que actúan las derechas en este asunto, frente a la actitud de la izquierda en la aplicación de políticas memorialistas democráticas desde las instituciones, que por lo general ha sido pusilánime.

Ya se ha comenzado con los trámites parlamentarios en algunas comunidades autónomas, y en otras los gobernantes han anunciado su intención de hacerlo. Existe también una tercera posibilidad: el vaciamiento presupuestario y de contenido, como se viene haciendo por ejemplo en Andalucía desde la llegada al gobierno del PP.

El problema es cómo oponernos, y en su caso impedir, la derogación de la legislación autonómica.Por ello, la Federación Estatal de Foros por la Memoria propone las siguientes acciones legales e iniciativas sociales, compatibles y complementarias entre sí, complicadas pero viables:

  1. La presión social allá donde podamos ejercerla, dentro de nuestras posibilidades, que pasa por vehicular nuestras propuestas  por medio de las fuerzas políticas democráticas, así como vincular nuestra lucha con el resto de colectivos y organizaciones que están en el punto de mira del fascismo.
  2. Exigir el cumplimiento de la legislación internacional en materia de Derechos Humanos, así como de las recomendaciones de los relatores de la ONU y expertos internacionales.
  3. Modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, incorporando a nuestro derecho interno el principio de legalidad internacional (contenido entre otros en el artículo 7.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y en el artículo 15.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
  4. Modificación de la Ley de Partidos Políticos, de Asociaciones y de Fundaciones para sean ilegalizadas las organizaciones políticas, fundaciones, asociaciones o cualquier otro colectivo que no condene el Golpe de Estado del 36, la Dictadura Franquista, los crímenes del franquismo.
  5. Modificación del artículo 578 del Código Penal para que incluya el reconocimiento jurídico de víctimas del franquismo.
  6. Emprender acciones judiciales ante los tribunales.
  7. Exigir al actual Gobierno Español que recurra por ser inconstitucionales, ante el Tribunal Constitucional las futuras leyes de “Concordia” ya que suponen una violación flagrante de los derechos fundamentales de las Víctimas del Franquismo y ser contrarias a la actual Ley de Memoria democrática.
  8. El desarrollo y aplicación de la ley de Memoria estatal, de rango superior a las autonómicas, puede y debe ser nuestra principal arma contra las políticas negacionistas y regresivas.
  9. La solidaridad internacional, recabando el apoyo de instituciones democráticas supranacionales, y de organismos internacionales de Derechos Humanos. Un respaldo, eso sí, que vaya más lejos de meras declaraciones formales.

Porque el fascimo no es una ideología, es un crimen. Ni un paso atrás frente al negacionismo y blanqueamiento del franquismo promovido por el Partido Popular y por Vox.

Federación Estatal de Foros por la Memoria. Abril de 2024

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

De la familia de Anita Sirgo:

19/01/2024 por

De la familia de Anita Sirgo:

Carta desde la cocina de Anita

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Mazucu 2022

22/08/2022 por

Mazucu 2022

XV Homenaje a los luchadores antifascistas

85 Aniversario de la Batalla del oriente de Asturies

FERMÍN BALENTZIA

Portada


Fermín Balentzia Mendia es un músico popular navarro y por tanto vasco que nació en Salinas de Ibargoiti en 1948 y fue minero en Potasas de Navarra. 
En 1968 con su guitarra y su poesía comenzó a cantar y componer haciendo de sus canciones un instrumento de lucha y protesta popular contra la dictadura fasciofranquista tanto en el ambito politico como laboral  y social. En esta tarea Fermín coincidiria en muchos escenarios con los grandes cantautores y grupos del momento -Paco Ibáñez, Ana Belén, Imanol, AmancioPrada, Oskorri, Labordeta, Quintín Cabrera…- y sin pasar a la profesionalidad siguió trabajando y a la vez componiendo y cantando desinteresadamente en cuantos lugares se le solicitaba, tanto en Navarra como fuera de ella.
Fermín Balentzia representa a todos aquellos músicos anónimos que estan detrás de nuestro cancionero popular y en su caso no necesita presentación  pues sus composiciones son cantadas en toda Navarra y en toda Euskal Herria enlazando con sus melodias ya a tres generaciones porque desde Monteagudo a Ibardin, desde el Alto Loiti a Otsoportillo, Fermín ha compuesto canciones  que ya son acervo del Pueblo y que nos sobrevivirán sin duda a todos y todas, algunas de ellas auténticos hitos musicales de todo el proceso de recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista: “Alto de Loiti”, “Nana republicana”, “Germán” o “Maravillas” son verdaderos himnos de esa Memoria y han hecho sentir y llorar a miles de personas en Navarra, en Euskal Herria y tambien fuera de ella. 
Razones más que evidentes y sobradas para merecer el reconocimiento que hoy le tributamos.

JOSEFINA LAMBERTO

josefina_lamberto


Josefina Lamberto Yoldi, mujer navarra del pueblo de Larraga y hermana de Maravillas Lamberto Yoldi, uno de los nombres que mejor encarna la brutal represión que se desató sobre Navarra tras el golpe militar del 18 de Julio de 1936. Ambas eran hijas de Vicente Lamberto, jornalero y militante de UGT, que por serlo fue detenido en su casa en 1936. En el momento de su detención Josefina tenia siete años y su hermana Maravillas catorce. Maravillas al ver que varios guardias civiles junto con otros fascistas del pueblo se llevaban a su padre quiso acompañarle para ver a donde le llevaban. Les llevaron a los dos al Ayuntamiento donde la niña fue víctima de repetidas violaciones a manos de quienes les habían apresado hasta que, finalmente, fue asesinada junto a su padre. 
Tras estos hechos quedarian junto con ella su hermana Pilar, de 10, y su madre, Paulina, que trató de sacarlas adelante con todas las dificultades imaginables. Las tres tuvieron que servir en distintas casas, incluida la de uno de los violadores y asesianos de Maravillas. Por pura supervivencia a los 21 años Josefina se hizo monja y fue enviada a un orfanato de Islamabad, en Pakistán donde estuvo 14 años. Tras ello pasaria como monja por diferentes lugares hasta que tras un proceso de perdida de la fé en 1996 abandonaria su congregación. En todo ello siempre señaló como determinante la dureza y falta de respeto con que sus superioras y otros miembros de su congregación trataron continuamente a las victimas del fasciofranquismo y a ella misma a la que incluso llegaron a prohibirle primero y dificultarle despues el buscar los cuerpos de su padre y de su hermana Maravillas aduciendo que “algo habrian hecho”, justificando mpor tanto el crimen y las atrocidades cometidas con ellos.
Tras abandonar la orden Josefina volveria a la capital navarra donde hasta el momento de su muerte siempre estuvo activa en la lucha por la recuperación y defensa de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista, a la vez que intentaba encontrar el lugar donde esten los restos de su padre y de su hermana, algo que por desgracia no ha sido posible.
Su ejemplo y su memoria siempre estará con nosotrxs.

ALBINO SUAREZ

Perfiles: Albino Suárez, un republicano intachable
Con las primeras luces del alba, el 25 de septiembre de 1967 la motonave
“Covadonga” en la que viajaban desde México Alfonso Camín y su mujer Rosario Armesto divisó la costa gijonesa. El escritor, considerado el pionero de la poesía afroantillana, que había alcanzado fama mundial cuando Chavela Vargas puso música a su poema “Macorina”, tenía entonces 77 años y retornaba del exilio con la esperanza de lograr el reconocimiento de sus paisanos.
Venía decidido a pasar sus últimos años en Asturias sin más bagaje que sus
muchas publicaciones, unas cajas de libros que pensaba vender como ayuda económica para el último trecho de su vida y unos manuscritos en los que aún seguía trabajando. Albino Suárez había viajado aquella mañana en el furgón de un tren de mercancías desde Laviana hasta la estación de ferrocarril de Gijón y luego en un taxi al puerto de El Muselcon la ilusión de ser el primero en recibir al matrimonio. Él daba entonces sus primeros pasos como poeta y Alfonso Camín, ya consagrado, pero que en
España permanecía relegado por sus ideas republicanas, le había tratado como a un igual sin pedirle nada a cambio. Hasta entonces los dos habían sostenido una fluida correspondencia, pero aquel día, que fue uno de los más felices de su vida, por fin pudo abrazarlo y ofrecerle una amistad que se mantuvo hasta que la muerte los separó.
Albino nació el 13 de abril de 1933 en L´Ordaliegu, una aldea que entonces
pasaba del centenar de habitantes,emplazada en una pendiente a siete kilómetros de Pola de Laviana,pero cuando apenas tenía dos años bajó con su madre a vivir a San Pedro de Tiraña. Ella, conocida como Concha de La Cabaña, era soltera, aunque se casó más tarde, dándole otras dos hermanas llamadas Olga y Violeta. La mujer tenía fama de cantar bien y conocía las tradiciones lavianesas, lo que llamó la atención de estudiosos como Benjamín Álvarez “Benxa” o Julio León Costalesque pudieron entrevistarla antes de su muerte en 1982.
Aquellos fueron unos años de hambre y penalidades que privaron a Albino de los juegos de la niñez,forzándole a trabajar en cuanto pudo manejar una herramienta. Casi no pudo asistir a la escuela, por lo que -según recuerda- tuvo que aprender a leer por sí mismo; también logró superar un tifus y obligado por las circunstancias se convirtió en el único hombre de la casa.
En 1945 ganó sus primeros jornalesen una cantera machacando grava para la carretera de La Faya los Llobos. La miseria era tan grande que a falta de zapatos tenía que envolver sus pies con trapos y sacossujetos con alambre. La única diversión que podía permitirse fueronlos libros o revistas que le prestaban o encontraba tirados por cualquier sitio,de manera que su pasión por la lectura se convirtió en el único refugio para evadirse de aquella mediocridad. Antes de cumplir los 14años ya pudo emplearse en una mina de Carbones de Tiraña S.A. propiedad del industrial Víctor Mallo llamada “Segunda Ocasión”que estaba en Los Cardos. Su labor consistía en acarrear la herramienta hasta la fragua de Emilio el Ferreru en Barredos para que la punteasen y volver a subirla hasta la explotación, lo que suponía muchos kilómetros al final de cada día.

Por fin en 1949 decidió falsificar la fecha de nacimiento y figurar la edad
exigida para trabajar en el interior. De esta forma pudo entrar como “guaje” en el pozu San Mamés, dondelogró la categoría de picador. La mina fue su verdadera escuela y en ella aprendió a luchar contra la injusticia escuchando aveteranos curtidos en cien conflictos, como Jesús Carrión, Cascallana o Pachón de Peña Corvera;allí vivió las huelgas de 1962 y 1963 y participó en las actividades de UGT antes de la legalización de los sindicatos.
Pero el mundo del carbón también está lleno de episodios dramáticos. En su libro “Los que no volvieron” nuestro autor contóuna de estas tragedias que le afectó especialmente. Fue en la explotación “Segunda Vanguardia” que tenía dos minas “La Roza” y “El Cuetu” situadas cada una en una vertiente opuesta de la loma del Cuetu de San Pedro de Tiraña. En la primera se produjo el 30 de abril de 1965 una terrible explosión de grisú que causó cuatro muertos. Él estaba en el otro pozo ynunca lo ha olvidado porque en los días previos se había cansado de discutir con sus compañeros
sobre el riesgo que suponía fumar en el interior de los pozos. Aquel desastre demostró que tenía razón.
La inquietud política de Albino Suárez le llevó más tarde a militar en el PSOE, sin embargo siempre se ha considerado republicano antes que socialista y esta claridad al exponer sus opiniones le hizo pasar por comisaria en varias ocasiones, una de ellas por firmar en la prensa una crónica sobre un especial dedicado al 14 de abril que se había publicado en la revista “Norte”, dirigida por Camín en México. En 1959, una editorial catalana publicó su primer libro de versos “Horas lejanas” y empezó a escribir en el semanario “Nalón”. Poco después fue nombrado corresponsal
para la zona de Laviana del diario “La Voz de Asturias” y a la vez empezó a
participaren algún programa de radio.
Cuando en 1967 se creó la empresa HUNOSA, Albino Suárez solicitó su
incorporación, aunque fue rechazado porquese le detectó en el reconocimiento médico el primer grado de silicosis sin intercurrencia. Esta es la calificación que se da a la enfermedad profesional definida y típica que no origina por sí misma disminución alguna en la capacidad para el trabajo, lo que en aquel momento colocaba a quien la padecía en la lamentable situación de que no podía trabajar pero tampoco se le concedía
pensión. En aquel momento se vio obligado a buscar otro medio de subsistencia y se hizo cobrador de recibos a domicilio para la aseguradora “La Previsora Bilbaína” y después vendedor de libros, primero para el editor Silverio Cañada, responsable de la Gran Enciclopedia Asturiana, y después para Plaza&Janés, pero sin dejar ni la corresponsalía de “La Voz de Asturias” ni sus propias publicaciones.
Albino ha sido también colaborador de los diarios “El Comercio” y “La Nueva España”, escritor habitual en álbumes de fiestas y toda clase de boletines locales y varias localidades asturianas lo han llamado para pregonar sus festejos;no obstante su obra más querida fue la revista “Alto Nalón”.
En sus páginas se recogieron desde 1982 hasta 2008 las actividades y las
vivencias de esta parte de la Montaña Centralcon una especial dedicación a su evolución minera. Un total de 264 números que en su inicio salían cada mes y luego tuvieron queaumentarla periodicidad para mantener su calidad. La colección constituye actualmente el mejor de los archivos para quienes quieran conocer la esencia de Laviana y refleja la dedicación total de Albino a la tierra que lo vio nacer. Cuando escribimos estas líneas, el viejo minero ha cumplido 88 años, el mismo número que libros lleva publicados. Un enorme acervo en el que se encuentran poemarios en castellano y asturiano, biografías, episodios curiosos, leyendas y hasta
recetas de cocina.
Entre sus textos se encuentra también el testimonio de la durísima represión que castigó a Laviana tras la guerra civil, con tres episodios especialmente cruentos: los asesinatos de ocho vecinos en la Cuesta de Vindoria el 26 de noviembre de 1937; la matanza de trece más en el cementerio parroquial de Tirañael 21 de abril de 1938 y la tragedia del PozuFuneres a cuyo interior fueron arrojadosdespués de ser torturados otros veintidós inocentes, alguno de ellos aún con vida, en los meses de marzo y abril de 1948. Todos estos hechos han sido bien estudiados por Albino, del que puede decirse parafraseando al autor latino: “Nada de lo que se relaciona con Laviana le es ajeno”. Y así lo han reconocido tanto sus vecinos nombrándole “Hombre de la Mancomunidad del Nalón”, como el conjunto de la sociedad asturiana en varias ocasiones.
La relación de premios que lo distinguen es larga. El Centro Asturiano de
Madrid le otorgó dos Urogallos de bronce, en 1997 y 2002, el segundo con carácter especial por su esfuerzo personal en la publicación de “Alto Nalón”; también el Ayuntamiento de Laviana le rindió su homenaje 23 de mayo de 2008 coincidiendo con la publicación delúltimo número de esta revista; el mundo de la canción asturiana lo hizo el 19 de abril de 2009 en el teatro municipal de El Entrego por sus trabajos sobre la tonada; la Fundación ObayaCardín le concedió su Diploma de Honor; el diario “El
Comercio” le mostró su reconocimiento en el programa “Bravo, Asturianísimo” y del mismo modo por todos los rincones de su casa pueden verse galardones como los del Grupo Coleccionista Minero Investigador GRUCOMI o el “Aula de Paz Camín de Mieres”.
En abril de 2021 recibió la Distinción del Ateneo Republicano de Asturias. Fue un momento especial en el que se le calificó como “republicano intachable” mientras se recordaba que Albino estuvoentre quienes acompañaron a Francisco Prendes Quirós cuando en 1999 echó a andar esta entidad. Tampoco ha faltado nunca a la “Fiesta del Oso regicida” que empezó a celebrarse en la aldea de Llueves enmayo de2004, el mismo día de la boda del entonces príncipe Felipe. Cada año se repite allí el mismo ritual que incluye una lectura de sus versos y se cierra con la intervención del cantautor Rafa Lorenzo que ha puesto música al poema de Alfonso Camín “El oso y el rey”, el himno de los republicanos asturianos.
Albino Suárez y Rafa Lorenzo, poeta y cantor, recorrieron hace años esta región con un montaje que rescató la obra de Camín y acuden cada año al cementerio de Porceyo donde reposan sus restos…Siempre el recuerdo del poeta astur- mexicanoacompañando al minero desde que en 1961 alguien puso en sus manos «Adelfas», la lectura que cambió su vida.

Albino es indudablemente el mejor cronista de Laviana, a cuya biblioteca
municipal ha donado 33 cajas de libros. En La Pola vive junto a Marisa, su compañera inseparable desde hace décadas, cerca tiene a su hijo y a muchos de sus amigos. Allí pasea, cuida su huerta, escribe y sobre todo sueña con poder ver algún día una España republicana.

Ernesto Burgos (publicado en la Revista Tiempo de Cerezas)

GASPAR GARCIA LAVIANA

Puede ser una imagen de una persona

8 de noviembre 1941
11 diciembre 1978

Era el 26 de Abril de 1977. Estaban con él un grupo de curas asturianos en el arzobispado de Oviedo. Esta fue su propia presentación ante varios compañeros sacerdotes el día de su despedida en Asturias, cuando estaba a punto de volver a Nicaragua para integrarse en la lucha armada de liberación de ese país:

«Nací en La Oscura, Asturias, el 8 de Noviembre de 1.941. Mi padre se llama Silverio García Antuña, nacido en El Corbero, minero; trabajó 42 años en la mina y ahora está retirado. Mi madre se llama Enriqueta Laviana Fernández y es también de La Oscura, de un pueblo que se llama Las Roces. Llevo 11 años de ordenado. Trabajé 4 años en Madrid y 7 en Nicaragua, concretamente en San Juan del Sur. Mi pasaporte tiene el número 375 y me lo hicieron en Managua, Nicaragua. Bien, esto como identificación”.En el año 1952 comienza los estudios de Humanidades en el Seminario Menor que los Misioneros del Sagrado Corazón tienen en Valladolid.

Entre el año 1959 y 1966 hace en Logroño los estudios de Filosofía y de Teología en el Colegio Mayor, o Escolasticado, de la congregación. Es ordenado sacerdote el 25 de julio del año 1966 y celebrará su primera misa en Tuilla al día siguiente, 26 de julio en Tuilla.

Entre los años 1966 y 1970 vive en el barrio de Valdezarza de Madrid, donde comienza su preparación pastoral en la parroquia de San Federico. Estudia Sociología en el Instituto Social León XIII. Dura un tiempo es cura-obrero trabajando en una carpintería.

En el verano de 1970, Gaspar se ofrece voluntario para ir a Nicaragua y hacerse cargo allí de unas parroquias. Él y su compañero y amigo, Pedro Regalado Díez Olmedo, salen de España el 3 de noviembre de 1970. Llegan unos días antes del 8 de diciembre a sus parroquias de Tola y San Juan del Sur, siendo en esta última donde vivirán en la casa cural.

En aquel momento, Nicaragua lleva casi cuarenta años bajo la dictadura de la familia Somoza. La situación social es grave: la pobreza extrema afecta a un gran número de nicaragüenses, no se atiende la educación ni la salud, se reprime violentamente cualquier intento de mejorar la vida de los ciudadanos y de reivindicar los derechos políticos y sociales.

En un primer momento, entre los años 1970 y 1975, Gaspar y su compañero Pedro Regalado se comprometen en unas cuantas acciones sociales y participan en reivindicaciones populares, pero enseguida comprenden que ese camino no conduce a cambios estables.

Gaspar conoce el movimiento de liberación nacional nicaragüense, el Frente Sandinista, entra en contacto con ellos y enseguida, año 1975, participa clandestinamente en las actividades del FSLN. En marzo de 1977 decide integrarse en la lucha armada y en Navidad hará público su compromiso a través de dos cartas que escribe: una a la gente de la Iglesia y otra al pueblo nicaragüense.

Lamentablemente su vida militar dura muy poco, pues cae en combate el 11 de diciembre de 1978, cuando faltaban unos meses para el triunfo de la revolución que se produciría el 19 de julio de 1979.

El funeral en Tuilla sería el 13 de diciembre de 1978. Sus restos permanecen en Tola, Nicaragua.

Antonio Maira

 Nació en Ferrol (A Coruña) en 1945 y actualmente vive en Cádiz.

Antoni maria.jpg

Ingresó en la Escuela Naval Militar en 1963 a los 17 años, graduándose de
alférez de navío en 1968. De manera discreta, por su cuenta, estudiando
en los ratos libres de su profesión, inició estudios de ciencias
políticas en 1969, licenciándose en Ciencias Políticas Sociales y
Económicas en la Universidad Complutense, en 1975. Fue militar
profesional, marino, hasta 1986. En ese año pasó voluntariamente a la
reserva.

Formó parte de la corriente antifranquista clandestina en las fuerzas armadas. Perteneció a la Unión Militar Democrática.
Realizó actividades antifascistas, antigolpistas; y por la amnistía y reincorporación de los compañeros que habían sido juzgados, encarcelados
y expulsados, hasta el golpe militar del 23-F y, más allá, hasta bien entrada la “Transición”. Después de los primeros meses del gobierno del PSOE, con Felipe González, asesoró –también de manera semiclandestina- al movimiento contra la entrada de España en la OTAN. Su pase «voluntario» a la reserva se produce ante el bloqueo de toda posibilidad de cambio profundo en las Fuerzas Armadas. Todos los militares que habían pertenecido a la UMD fueron sistemáticamente marginados.

A partir de 1986 participó activamente en el movimiento contra la OTAN y más tarde en el movimiento por la paz; en la Comisión AntiOTAN de Cádiz y en la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía.

Durante esos años y, más tarde, en la década de los 90, se incorporó a colectivos de solidaridad. Fue coordinador de la Asociación Bartolomé de
las Casas que promovió y organizó, como réplica a la conmemoración del V
Centenario, el Foro Popular de Puerto Real, con la colaboración de este ayuntamiento. A partir de 1992 cooperó intensamente en actividades y campañas de solidaridad con Cuba. A raíz de esta colaboración entró en la CUT y en Izquierda Unida y fue concejal en Puerto Real en la legislatura 1995-99.

Participó en el nacimiento de Corriente Roja, corriente interna de IU. Abandonó Izquierda Unida en el año 2003 cuando su coordinador Gaspar LLamazares firmó una carta de la Revista Encuentro: «Contra la represión en Cuba«.

Formó parte de la candidatura a las elecciones europeas: “Iniciativa Internacionalista- La Solidaridad entre los Pueblos» que fue ilegalizada por el Tribunal Supremo y admitida en última instancia en el proceso electoral por el Tribunal Constitucional.

En el verano de 2011, a consecuencia de la crisis y ruptura de Corriente Roja participó con otros compañeros y compañeras en la fundación de Red Roja en la que colabora y participa. A partir de 1998 comenzó a escribir de manera sistemática. Desde entonces publicó durante varios años artículos de análisis político como colaborador habitual en El Viejo Topo.

En junio del 2000 fundó y dirigió, con dos compañeros más, la revista quincenal digital Cádiz Rebelde, responsabilizándose de la sección Internacional. Dos o tres años más tarde se dedicó de manera exclusiva a la información en medios digitales alternativos. En el año 2006 Cádiz Rebelde se convirtió en el diario digital inSurGente.

Fue fundador, co-editor y co-director de inSurGente, miembro de su Consejo de Redacción y responsable de los temas internacionales.

Trabajó en la redacción diaria de noticias comentadas y de artículos de la sección internacional, y en la selección y edición de artículos de los colaboradores permanentes. Con mayor especialidad, en la de los de los temas relativos a los nuevos modelos de dominación capitalista y colonialista en un mundo globalizado, particularmente en América Latina.
A partir de agosto de 2007 reactivó sus estudios de política económica
para analizar la crisis y depresión económica mundial dentro de un marco
estratégico centrado en la guerra y el imperialismo.

En septiembre de 2008 fue expulsado y expurgado de Insurgente por diferencias sobre la estrategia de comunicación y sobre el futuro del proyecto del diario digital.

Desde su fundación ha sido colaborador permanente del diario digital cubano Cuba Debate (http://www.cubadebate.cu/.).Publicó y publica con asiduidad artículos en Rebelión (http://www.rebelion.org/) desde el año 2002 y en otros diarios digitales desde ese mismo año. Ha trabajado en la idea de que los medios alternativos son trincheras en la guerra contra el “terrorismo mediático”, y contra su expresión orgánica y estructurada en la defensa del capitalismo y el Imperio: Falsimedia. Es miembro de la Alianza de Intelectuales Anticapitalistas (AIA).

(extraido de https://rebelion.org/autor/antonio-maira/)

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS. MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

25/10/2021 por

SILENCIADAS PERO NO OLVIDADAS.                MUJERES Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ASTURIAS

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.

Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

Si quieres reservarlo puedes ponernos un mail a famyr.asturias@gmail.com

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

22/01/2017 por

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA  Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Informe de la Federación Estatal de Foros por la Memoria

Enero de 2017

DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE MEMORIA Y LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE MEMORIA ESTATAL COMPROMETIDA CON LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.

Desde el 2009, las Comunidades Autónomas vienen legislando sobre la memoria histórica. En concreto en Cataluña se aprobó la Ley 10/2009, de 30 de junio, sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y la dignificación de las fosas comunes, en Navarra la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 y en las Islas Baleares la Ley 10/2016, de 13 de junio, para la recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo, mientras que en Andalucía, Extremadura, Aragón y Comunidad Valenciana están pendientes de aprobación parlamentaria nuevas leyes de memoria histórica o de fosas del franquismo.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria celebra que por parte de las comunidades autonómicas se haya advertido la necesidad de dar una respuesta normativa a las demandas que desde los colectivos de víctimas del franquismo, asociaciones memorialistas y organizaciones pro derechos humanos vienen exigiendo al Estado español. De igual modo, lamentamos la oportunidad perdida por las fuerzas políticas que aprobaron la conocida como Ley de Memoria Histórica en el Parlamento español en el año 2007, organizaciones que guiadas por el posibilismo y el oportunismo político, lejos de aprobar una ley que diera amparo a las víctimas del franquismo, apostaron por una ley que venía a apuntalar el muro de impunidad construido con los pactos de silencio y olvido consensuados en la Transición y la ley de Amnistía del 77, como bien demuestra la situación actual.

El Estado español en 2017, tras 40 años de democracia, continúa incumpliendo los tratados internacionales en materia de derechos humanos que ha firmado y desoyendo las recomendaciones de los organismos internacionales, particularmente de las Naciones Unidas.

 

Aspectos positivos

A pesar de las diferencias entre los diferentes textos, nuestra organización ve aspectos positivos en los elementos generales de las leyes y proyectos de leyes de memoria autonómicos mencionados, como por ejemplo:

– La inspiración en las directrices de Naciones Unidas sobre Crímenes contra la Humanidad y principios para la protección y la promoción de los derechos humanos, aunque en determinados campos, como por ejemplo el de la justicia al carecer de competencias las administraciones autonómicas en esta materia, esta declaración de intenciones no tiene virtualidad (efectos) jurídica alguna.
– El compromiso de solicitar al Estado español que declare nulas todas las acciones legales de carácter represivo de la dictadura; juicios, sentencias y resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales, administrativos o civiles (Consejos de Guerra, Tribunal de Responsabilidades Políticas, Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, el TOP…), ya que las comunidades autónomas carecen de competencia para ello.
– La localización, datación y protección de las fosas comunes del franquismo.
– La localización, datación, protección y promoción de lugares de memoria.
– La creación de bancos de ADN que faciliten la identificación y localización de desaparecidos por la dictadura franquista.
– La creación y mantenimiento de mapas autonómicos de fosas comunes del franquismo.
– La creación de censos de víctimas de la represión y de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
– La inclusión de temáticas en los planes de educación autonómicos comprometidos con la recuperación de la memoria democrática y la promoción de los Derechos Humanos y la Paz.
– El impulso de planes de investigación y divulgación de temática relacionada con la recuperación de la memoria democrática.
– La retirada de simbología franquista de espacios públicos y privados y la anulación de conmemoraciones y títulos que reconocen a personas vinculadas con el franquismo.
– La retirada de subvenciones y ayudas a personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, que se nieguen a retirar simbología y anular conmemoraciones y títulos que exalten el franquismo o personas vinculadas al mismo.
– Los reconocimientos públicos e institucionales de las personas y organizaciones que se enfrentaron al franquismo y de las víctimas de la represión franquista.
– La protección y promoción del patrimonio documental y de archivo que contiene información sobre la lucha antifranquista y la represión franquista.
– La elaboración de censos de simbología franquista.
– La creación de centros documentales e institutos relacionados con la memoria histórica.
– El establecimiento de un régimen sancionar para las acciones que sean contrarias a la recuperación de la memoria democrática.

La impunidad del franquismo no se cuestiona.

No obstante lo anterior, y a pesar de los avances de esta normativa autonómica en cuanto a exigencias de verdad, reparación y garantías de no repetición se refiere, nuestro colectivo, de conformidad con las directrices de Naciones Unidas para la protección y promoción de los derechos humanos, observa con preocupación las intromisiones competenciales y otras importantes lagunas en que incurren las leyes y proyectos de leyes estudiados. Pero la principal carencia de la normativa analizada es que no cuestionan el modelo español de la impunidad; la impunidad de los crímenes del franquismo continúa y el franquismo sigue siendo legal en el ordenamiento jurídico español, como exponemos a continuación.

En primer lugar, las administraciones autonómicas se atribuyen competencias en materia de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas. Por muy loable que sea desde un punto de vista ético, moral, incluso político para con las víctimas del franquismo, no podemos olvidar que estamos hablando de crímenes, en concreto de los más graves crímenes que un estado puede cometer en cualquier sociedad o país, es decir, de crímenes de guerra, contra la paz y de lesa humanidad, y por lo tanto, según la ley procesal española (Lecrim.), su investigación y persecución corresponden a los juzgados de instrucción y tribunales penales españoles. Recordamos que la exhumación e identificación de las fosas comunes del franquismo, según dispone el Tribunal Supremo en el Auto de 28 de marzo de 2012, “corresponde a los Juzgados de instrucción de los lugares donde ocurrieron presuntamente los hechos”.

Las exhumaciones y la identificación de víctimas del franquismo enterradas en fosas comunes deben realizarse teniendo en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad, y siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías forenses y del debido proceso propias del mismo. Todo procedimiento de exhumación ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, y, resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla. Por lo tanto, todo procedimiento de exhumación ha de ser acorde con las normas internacionales de derechos humanos, las relativas a crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, de forma que se puedan ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

Entonces, ¿por qué las víctimas del franquismo han de tener un tratamiento, no decimos mejor, sino distinto? ¿Por qué se las vuelve a penalizar, negándoles los derechos que les asisten como víctimas de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, desaparición forzada, deportación, encarcelamiento, torturas y un largo etcétera, y un juicio justo con las debidas garantías? ¿Por qué se les niega su derecho a que los crímenes de los que son víctimas sean investigados judicialmente, y en su caso, sus victimarios sean enjuiciados y condenados por los crímenes que hayan cometido?.

Desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria, no renunciamos a que en este país se haga Justicia a las víctimas del franquismo. Como expusimos en anteriores comunicados, es una cuestión de voluntad política que no se investiguen los crímenes del franquismo y que no se persiga a sus presuntos responsables. Además, queremos recordar a las administraciones autonómicas que están legislando sobre las fosas comunes del franquismo, que no se puede decir que se aplicará la doctrina de Naciones Unidas sobre Crímenes contra la Humanidad, para luego hacer caso omiso de los órganos que elaboran esa misma doctrina.

Según los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005), en concreto su apartado tercero relativo a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional, se dispone que “En los casos de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional, los Estados tienen la obligación de investigar y, si hay pruebas suficientes, enjuiciar a las personas presuntamente responsables de las violaciones y, si se las declara culpables, la obligación de castigarlas. Además, en estos casos los Estados deberán, en conformidad con el derecho internacional, cooperar mutuamente y ayudar a los órganos judiciales internacionales competentes a investigar tales violaciones y enjuiciar a los responsables”.

De igual modo, en las observaciones realizadas al Estado español por el Comité contra las Desaparición Forzada de Naciones Unidas, se recuerda al Estado: “Que la búsqueda de personas que han sido sometidas a desaparición forzada y el esclarecimiento de su suerte son obligaciones del Estado”. Es decir, que la competencia para la exhumación e identificación de víctimas del franquismo enterradas en fosas comunes corresponde en exclusiva a la administración de justicia, debiendo ser un Juez el que determine la identidad y causa de la persona asesinada, así como las circunstancias en que se produjo su asesinato o ejecución extrajudicial y el posible o posibles autores del mismo, archivando la causa judicial abierta una vez se certifique la muerte o que no ha sido posible identificar al autor o autores del crimen.

Por lo tanto, lo que las administraciones autonómicas deben hacer cuando tengan conocimiento de posible fosa del franquismo o de la aparición de restos mortales con indicios de muerte violenta y se presuma que se cometió en tiempo de la guerra civil y la dictadura, es denunciarlo a las autoridades judiciales. Es cierto que en los proyectos de ley de memoria andaluz o valenciano se prevé la denuncia ante los órganos jurisdiccionales cuando existan indicios de comisión de delitos, pero esto no suple o corrige la injerencia de esta administración autonómica en un ámbito que no es competencia suya. La administración central o autonómica podrá auxiliar a la administración judicial, pero no deben suplantarla.

Recordamos que además de una verdad oficial e histórica, lo que el Derecho Penal Internacional exige es conseguir una verdad judicial, en la que por medio de sentencias y resoluciones judiciales se dé cuenta a la ciudadanía española y a la comunidad internacional de las atrocidades cometidas por la dictadura franquista.

De igual modo, que se prevé en la Ley de Memoria Navarra solicitar al Estado Español la nulidad las sentencias y juicios del franquismo, desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria recomendamos a las administraciones autonómicas que acuerden en sus respectivos Parlamentos instar al Estado español a que actúe a través de la Fiscalía General del Estado en la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el Franquismo.

 

Otras importantes deficiencias

Observamos además, otras importantes lagunas en las leyes y proyectos de leyes de memoria estudiados, en concreto:

– No se establecen medidas de reparación económica a favor de las víctimas, ni siquiera de aquellas personas que fueron víctimas de trabajos forzados.
– No se establecen medidas destinadas a investigar el destino del patrimonio robado a las víctimas del franquismo y organizaciones políticas y sindicales antifranquistas.
– No se establecen medidas concretas destinadas a investigar las empresas y patrimonios que se lucraron con el trabajo esclavos de presos antifranquistas, ni medidas que comprometan a los beneficiarios del trabajo esclavo a reparar económica y simbólicamente a las víctimas. Tan solo el proyecto de ley andaluz prevé que desde la Junta de Andalucía se impulsarán actuaciones para hacer copartícipes de las medidas de reconocimiento y resarcimiento a las organizaciones que pudieron utilizar los trabajos forzados en su beneficio.
– No se reconoce a un colectivo de víctimas del franquismo tan numeroso e importante como es el colectivo de víctimas del robo masivo y sistemático de bebés cometidos desde la Guerra Civil, durante la dictadura y hasta bien entrada la democracia, y por lo tanto, no se establecen medidas concretas a su favor.

La Federación Estatal de Foros por la Memoria y otras muchas organizaciones memorialistas y pro derechos humanos, venimos reclamando del Estado español unas políticas públicas de memoria comprometidas con las víctimas del Franquismo y los derechos que les asisten. Sin embargo, lo que Estado español ha hecho es aprobar una ley de memoria que va en sentido contrario, es decir, que apuntala el modelo español de impunidad. Por ello, valoramos como un paso adelante que las leyes autonómicas en sus preámbulos o declaraciones de intenciones, pongan el foco en un grave problema sin resolver aún por la democracia española.

Ahora bien, el desamparo legal al que se siguen enfrentando las víctimas del franquismo es un problema que afecta al conjunto de la sociedad española, y que por lo tanto, debe ser resuelto por el Estado español, quien debe fijar las líneas básicas e imprescindibles que garanticen verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo, sin que se puedan dar un trato discriminatorio por razones ideológicas por parte del gobierno de turno de la administración autonómica o central que sea, o bien por razones territoriales.

Las Comunidades Autonómicas dentro de sus competencias y obviamente atendiendo a la naturaleza de la represión franquista por razones territoriales o culturales, podrán y deberán complementar esos mínimos imprescindibles establecidos por el Estado para el conjunto de las víctimas.

Consideramos que es un despropósito, en tanto que se las discrimina por razones territoriales, la situación normativa actual a la que deben hacer frente las víctimas del franquismo, así como el procedimiento para la exhumación de fosas comunes, con una variedad de normas de memoria, estatal y autonómicas, o, en las que se establecen unas medidas y garantías de distinto nivel, con unos requisitos, protocolos, presupuestos y respuestas de la administración variables dependiendo de la zona geográfica donde se encuentra la víctima. Por ejemplo, en unos territorios la administración autonómica se limita a subvencionar las exhumaciones de fosas comunes franquistas a familiares u organizaciones privadas, mientras que en otras son las administraciones autonómicas las que a través de sus propias entidades o instrumentos se encargan de realizar las exhumaciones. Hemos llegado a un absurdo en el que por ejemplo, una víctima que resida en Baleares con dos familiares asesinados y cuyos restos mortales se encuentren en la isla de Mallorca y en la Comunidad de Madrid, puede solicitar la localización y exhumación de su familiar en Mallorca pero en Madrid no, porque en Baleares hay una ley fosas dotada presupuestariamente para su desarrollo y en Madrid no hay ley autonómica de memoria ni de fosas, y la ley de memoria del Estado está en vía muerta en esta materia al carecer de dotación presupuestaria por parte del Gobierno español. ¿Resultaría imaginable que a una víctima de la violencia machista se le negara su acceso a la justicia porque su victimario se encuentra en otra comunidad autónoma, o porque en su comunidad no hay dinero para tramitar su denuncia e investigar judicialmente la agresión que ha sufrido? Sería inconcebible en cualquier estado de derecho. Entonces ¿porqué se permite aquí, a la par que se consolida legislativamente esta injusticia para con las víctimas del franquismo, a las que se les niega su carácter y derechos como víctimas de delitos?

Por todo ello, desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria de nuevo exigimos a las fuerzas políticas que actualmente conforman el arco parlamentario español que se comprometan, de una vez por todas, a desarrollar unas políticas públicas implicadas con las víctimas del franquismo y con nuestra memoria democrática y antifascista, y al Gobierno del Estado que las aplique. Reclamamos para las víctimas del franquismo un trato similar al que reciben otros colectivos de víctimas. En concreto, exigimos para las víctimas del franquismo la misma política de reconocimiento y reparación que el estado ofrece a las víctimas del terrorismo, política de estado asumida por la gran mayoría de los partidos políticos y que además, no se modifica (en lo sustancial) con los cambios de gobierno que se suceden. Reclamamos para las víctimas del franquismo una política de reconocimiento y reparación que no discrimine por razón del territorio o comunidad de la víctima. Reclamamos para los muchos criminales franquistas que siguen vivos, una respuesta similar a la que reciben las víctimas del terrorismo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Administración de Justicia. En definitiva, reclamamos verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del terrorismo, incluidas las víctimas del terror Franquista.

 

Exigencias al Estado español

En consecuencia, la Federación Estatal de Foros por la Memoria y los más de 80 colectivos integrantes del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del franquismo, de conformidad con los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005)”, venimos reclamando a las instituciones del Estado y a las formaciones políticas, y así lo hemos defendido en las reuniones que estamos manteniendo con los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, para que se comprometan a desarrollar en esta legislatura una LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO como legislación básica del Estado (Art. 149 CE) que “garantice la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos”, y que:

I. Establezca en su exposición de motivos, la condena del franquismo como régimen criminal, que condene lo que supuso su atentado y el golpe de estado a la II República española, que condene la guerra, la dictadura franquista y la represión continuada contra los derechos humanos del régimen franquista.

II. Reconozca y garantice a las víctimas del franquismo, del nazismo y de la transición política española los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación en los términos exigidos en los tratados y acuerdos internacionales firmados por el Estado español y organismos internacionales. En concreto, que sean reconocidas como víctimas del delito y amparadas en los términos exigidos en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

III. Declare nula, y por lo tanto sin efectos jurídicos, la Ley de Amnistía de 1977.

IV. Que declare la nulidad de pleno derecho de todas las acciones legales de carácter represivo del régimen franquista, así como de toda aquella legislación que garantice o favorezca la impunidad de los crímenes franquistas.

V. Conforme al derecho interno y al derecho internacional, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, otorgue a las víctimas del franquismo, como víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva, en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. En concreto esta ley debe contener las siguientes medidas:

a) Medidas eficaces para conseguir que no continúe la situación de indefensión de las víctimas e impunidad de los crímenes.
b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima.
c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los niños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad.
d) Una declaración oficial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella.
e) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades.
f) La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones, sean personas físicas o jurídicas.
g) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas.
h) La inclusión de una exposición precisa en el material didáctico a todos los niveles, de las violaciones ocurridas.

Estos derechos y garantías mínimas, de debido cumplimiento por parte de todas las instituciones del estado, que deberán recogerse en la LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO que reclamamos, podrán ser mejoradas y ampliadas por las administraciones autonómicas, nunca minoradas. Pero además del desarrollo de esta Ley de víctimas del franquismo, por parte del Estado Español de han de adoptar otras medidas legislativas y gubernamentales necesarias para poner fin a la impunidad de los crímenes del franquismo, como son:

 La ratificación de la «Convención sobre la imprescriptibilidad de los
Crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad».
 Que el código penal, según los estándares internacionales, sea modificado para “incorporar la desaparición forzada como un delito autónomo que se ajuste a la definición contenida en la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y sea punible con penas apropiadas que tengan en cuenta su extrema gravedad”, según se indica en las recomendaciones contenidas en el informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias sobre su visita a España (23 a 30 de septiembre de 2013).
 Creación de una Fiscalía especializada para la investigación y persecución de los crímenes del franquismo.
 Promulgación de una Ley específica de acceso a la información y un marco legislativo apropiado sobre archivos para garantizar el acceso público a los mismos. Esta Ley debe revisar los criterios aplicables en materia de privacidad y confidencialidad, de conformidad con los estándares internacionales, prevaleciendo siempre el Derecho a la Verdad. Es urgente la desclasificación inmediata y catalogación de todos los documentos históricos del Estado español, tanto de los Archivos públicos como privados.

En Madrid, a 17 de enero de 2017.

FEDERACIÓN ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA.

BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos, 2 octubre de 1997
Informe JOINET. Distr. General E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev.1
La Administración de Justicia y los Derechos Humanos de los detenidos. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión.
http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, Julio de 2014
Informe sobre España del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias,
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/072/73/PDF/G1407273.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos, Julio de 2014
Informe sobre España del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff.
http://www.defensordelpueblo.es/es/Mnp/Documentos/INFORME_RELATOR_ESPECIAL_PABLO_GREIFF.pdf

“Carta aprobada en el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de víctimas del Franquismo”. Federación Estatal de Foros por la Memoria, 17 de Octubre de 2015, http://www.foroporlamemoria.info/2015/10/carta-aprobada-en-el-encuentro-estatal-de-colectivos-de-memoria-historica-y-de-victimas-del-franquismo/ (Consulta: 2 de marzo de 2016)

Federación Estatal de Foros por la Memoria, “Propuesta para una Ley de Víctimas de reconocimiento y protección integral de las víctimas del franquismo”, 1 de septiembre de 2015, http://www.foroporlamemoria.info/wp-content/uploads/2015/09/Propuesta-LVF-FEFM-sept-2015-1.0.pdf

Cataluña: Ley 10/2009, de 30 de junio, sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y la dignificación de las fosas comunes.
https://www.boe.es/boe/dias/2009/08/03/pdfs/BOE-A-2009-12855.pdf

Navarra: Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936
http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=32889&d=1

Baleares: Ley 10/2016, de 13 de junio, para la recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo
http://www.caib.es/eboibfront/pdf/VisPdf?action=VisEdicte&idDocument=953301&lang=es

Proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía (octubre de 2015).
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Proyecto_Ley_Memoria_Democratica_Andalucia.pdf

Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y por la Convivencia de la Comunitat Valenciana
http://www.ecestaticos.com/file/a293734779f9add2e62c90394c313e81/1478729336-leydememoriademocraticavalenciana.pdfFacebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

Madreñazu al franquismu: Campaña escontra la simboloxía facista n’Asturies

16/11/2014 por

Madreñazu al franquismu: Campaña escontra la simboloxía facista n’Asturies

¡Madreñazu al franquismu!

Campaña escontra la simboloxía facista n’Asturies

CARTEL simbolos asturias MADREÑA asturiano

Trenta y nueve años depués de la muerte del dictador Francisco Franco, entá se caltienen per tola nuesa xeografía monumentos, plaques, monolitos, cais,places, etc. dedicaes a eponderar al réxime franquista y a los sos protagonistes, daqué dafechu insólito nun réxime democráticu, pos el so réxime yera dictatorial y contrariu a los valores democráticos del nuesu sistema d’anguaño.

Esiste nel Estáu español un modelu d’impunidá que dexó que seyamos la única democracia europea que nun xulgó a los responsables de los crímenes contra la humanidá cometíos na dictadura. Munchos responsables morrieron na cama y munchos otros caleyen impunemente peles nueses ciudaes.

En plenu sieglu XXI l’estáu español sigui negando la reconocencia a les víctimes del franquismu, negándo-yos la so condición xurídica de víctimes y el so drechu a la verdá, a la xusticia y al arreglu. Por tantu nun ye d’estrañar que tamién l’Estáu español se niegue a simples actos como la eliminación de los símbolos franquistes. Esta inaceutable situación tien llugar pesie al Resolvimientu parlamentariu del 20 de payares de 2002, de conderga de la sublevación militar del 18 de xunetu de 1936, que provocó la Guerra Civil ya inauguró la dictadura del xeneral Franco y de la Proposición Non de Llei del 3 de payares de 2004 sobre la retirada darréu de los símbolos de la dictadura franquista de los edificios públicos del Estáu.

Caltener esi homenaxe públicu a persones o fechos golpistes ye un claru despreciu a los valores democráticos nos que güei se basa la nuesa convivencia, amás d’un incumplimientu evidente de la fríngole ya insuficiente y aberrante Llei 52/2007, de 26 d’avientu, que nel so Artº 15.1, encamienta a la so retirada:

“Les Alministraciones públiques, nel exerciciu de les sos competencies, van tomar les midíes oportunes pa la retirada d’escudos, insinies, plaques y otros oxetos o menciones conmemoratives d’esaltación, personal o coleutiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.”.

Per toa Asturies siguen presidiendo espacios públicos munchos de los símbolos, fechos y personaxes franquistes qu’instauraron y caltuvieron la dictadura, valtando per aciu d’un golpe d’estáu armáu un réxime democráticu. Pa vergoña de tolos asturianos y, ante la pasividá de les alministraciones públiques, a escasos metros de la Delegación de gobiernu ydel Parllamentu asturianu n’Uviéu tenemos un medallón dedicáu al dictador Franco.

Numberoses cais asturianes entá lleven los nomes de significaos personaxes del réxime, ideólogos del facismu ya implicaos na sublevación, nel caltenimientu de la dictadura y nos crímenes cometíos contra la población civil que supunxo l’asesinatu de miles de persones.

En munches ilesies permanecen les plaques colos nomes de los Cayíos por Dios y pola Patria”, en memoria y homenaxe a los lluchadores del bandu subleváu inorando vergoñosamente a los finaos del otru bandu, el que defendía la llegalidá democrática. Tou ello ante la casi completa pasividá de les alministraciones competentes. La dedicación d’una cai a un personaxe, feches o fechos ye unu de los mayores honores qu’un pueblu o una ciudá puede ufiertar, pos convierte al homenaxáu n’exemplu de los ciudadanos que viven o transiten pola localidá. Eponderar d’esta manera a la persona o al acontecimientu, que va pasar a la memoria colectiva como autor d’un bien a la comunidá o como referencia hestórica del mancomún común.

Por tou ello, la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) xunto con otres organizaciones llanza esta Campaña pa impulsar la movilización ciudadana y esixir al Conceyu y a otres Alministraciones que cumplan la Llei, coles mires de consiguir la desapaición definitiva d’estes remortines franquistes y restablecer asina en parte la memoria histórica democrática, la dignidá de lo vencíos na defensa de la República y de les personesrepresaliaes mientres los 40 años de franquismu, amás de proponer pa los espacios afeutaos los nomes de persones o fechos que sirvan d’exemplu a esta sociedá, plural y democrática, poles sos acciones positives, o restaurando los nomes que-yos pertenecíen enantes.

N’Uviéu a 21 de payares de 2014.

PD Podéis envianos les vuestres semeyes a famyr@memoriayrepublica.org

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

Madreñazo al franquismo! Campaña contra los nombres y símbolos franquistas

16/11/2014 por

Madreñazo al franquismo! Campaña contra los nombres y símbolos franquistas

¡Madreñazo al franquismo!

Campaña contra los nombres y símbolos franquistas

 (para entrar en la web, pincha aqui)

 

PRESENTACION PROXIMO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE

17:30 PLAZA DE ESPAÑA DE OVIEDO

 

 

CARTEL simbolos asturias MADREÑA castellano

Treinta nueve años después de la muerte del dictador Francisco Franco aún perduran por toda nuestra geografía monumentos, placas, monolitos, calles, plazas, etc. dedicadas a ensalzar al régimen franquista y a sus protagonistas, algo completamente insólito en un régimen democrático, pues su régimen era dictatorial y contrario a los valores democráticos de nuestro sistema actual.

Existe en el estado español un Modelo de impunidad que ha permitido que seamos la única democracia europea que no ha juzgado a los responsables de los crímenes contra la humanidad cometidos en la dictadura. Muchos responsables han muerto en la cama y muchos otros se pasean impunemente por nuestras ciudades. En pleno siglo XXI el estado español sigue negando el reconocimiento a las víctimas del franquismo, negándoles su condición jurídica de víctimas y su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Por tanto no es de extrañar que también el estado español se niegue a simples actos como la eliminación de los símbolos franquistas.

Esta inaceptable situación tiene lugar a pesar de la Resolución parlamentaria de 20 de noviembre de 2002, de condena de la sublevación militar del 18 de julio de 1936, que provocó la Guerra Civil e inauguró la dictadura del general Franco y de la Proposición No de Ley del 3 de noviembre de 2004 sobre la retirada inmediata de los símbolos de la dictadura franquista de los edificios públicos del Estado. Mantener ese homenaje público a personas o hechos golpistas es un claro desprecio a los valores democráticos en los que hoy se basa nuestra convivencia. Además es un incumplimiento evidente de la aberrante Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que en su Artº 15.1, insta a su retirada:

“Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.”.

Por toda Asturias siguen presidiendo espacios públicos muchos de los símbolos, hechos y personajes franquistas que instauraron y sostuvieron la dictadura, derribando mediante un golpe de estado armado un régimen democrático. Para vergüenza de todos los asturianos y, ante la pasividad de las administraciones públicas, a escasos metros de la Delegación de gobierno y del Parlamento asturiano en Oviedo, tenemos un medallón con la efigie del dictador Franco.

La dedicación de una calle a un personaje, fechas o hechos es uno de los mayores honores que un pueblo o una ciudad puede ofrecer, pues convierte al homenajeado en ejemplo de los ciudadanos que viven o transitan por la localidad. Se ensalza de esta manera a la persona o al acontecimiento, que pasará a la memoria colectiva como autor de un bien a la comunidad o como referencia histórica del acervo común. Numerosas calles asturianas aun llevan los nombres de significados personajes del régimen, ideólogos del fascismo e implicados en la sublevación, en el sostenimiento de la dictadura y en los crímenes cometidos contra la población civil que supuso el asesinato de miles de personas. En muchas iglesias permanecen las placas con los nombres de los “Caídos por Dios y por la Patria”, en memoria y homenaje a los luchadores del bando sublevado ignorando vergonzosamente a los fallecidos del otro bando, el que defendía la legalidad democrática.

Por todo ello, la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) juntos con otras organizaciones lanza esta Campaña para impulsar la movilización ciudadana y exigir a Ayuntamientos y otras Administraciones que cumplan la Ley, con el objetivo de conseguir la desaparición definitiva de estas secuelas franquistas y restablecer así en parte la memoria histórica democrática, además de proponer para los espacios afectados los nombres de personas o hechos que sirvan de ejemplo a esta sociedad, plural y democrática, por sus acciones positivas, o restaurando los nombres que les pertenecían anteriormente.

En Oviedo a 21 de noviembre de 2014.

PD1. Podéis enviarnos vuestras fotos a famyr@memoriayrepublica.org

Indicando el lugar exacto de su ubicación y una descripción del símbolo en cuestión. Los símbolos estan disponibles en la nueva web

 PD2. El cartel original es obra de Daniel García del Blanco, que se lo cedió a los compañeros del grupo Verdad y Justicia, de Valladolid y estos a nosotros. Muchas gracias

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

¡Basta ya de impunidad!: Sobre la colocación de placa homenaje al franquista Carrero Blanco en Madrid.

09/11/2014 por

¡Basta ya de impunidad!: Sobre la colocación de placa homenaje al franquista Carrero Blanco en Madrid.

El pasado 28 de mayo de 2014 fue aprobada una moción conjunta PP, PSOE, IU y UPyD (proposición n°2014/ 8000644) para la colocación de las placas «en todos aquellos lugares donde fueron asesinadas todas y cada una de las víctimas del terrorismo».

Sorprendentemente la primera de las placas a colocar en el municipio de Madrid será una placa homenaje al entonces Presidente de Gobierno, el Almirante franquista D. Luis Carrero Blanco, I duque Carrero Blanco, asesinado por la resistencia antifranquista en plena dictadura en 1973.

En este sentido desde la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) y del Equipo Nizkor, queremos manifestar:

– Es incomprensible para cualquier sociedad democrática que cualquier partido político democrático apoye iniciativas de exaltación al fascismo. Por tanto exigimos a todos los grupos políticos democráticos a mostrar su completo rechazo a tal iniciativa.

– Apoyamos cualquier iniciativa destinada al reconocimiento político y jurídico de las victimas del terrorismo a partir de la aprobación de la actual constitución en 1978, incluyendo a las victimas del terrorismo de estado (GAL y Batallón Vasco Español)

– Exigimos asimismo que ese mismo reconocimiento se haga extensivo a las victimas del franquismo, de la transición y de los grupos fascistas del 78 en adelante como Carlos Palomino.

– Nuestro mas profundo rechazo al homenaje  a uno de los verdugos del franquismo como fue Carrero Blanco, que en ningún caso puede considerarse víctima.

 

 

Es sobradamente conocido que en el estado español existe un modelo de impunidad que ignora deliberadamente a las victimas del franquismo negándoles su derecho a la verdad, justicia y reparación. La ley de Amnistía de 1977, la ley de Memoria histórica de 2007 e incluso la Ley de Víctimas del Terrorismo de 2011, cuyo ámbito de aplicación llega hasta 1960, son leyes refrendadas por el actual sistema que avalan dicho modelo de impunidad, vulnerando la legislación internacional de Derechos humanos.

 

Por ello, nos reiteramos en el plan de acción aprobado por las asociaciones memorialistas y de derechos humanos conocido como Informe Nizkor, deliberadamente ignorado por el estado español, y exigimos a las fuerzas políticas democráticas un claro pronunciamento a favor de las victimas del franquismo y del nacionalsocialismo y la elaboración de políticas activas destinadas a su reconocimiento.Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más