Crímenes franquistas y Derecho Internacional: Varias organizaciones reclaman al gobierno un programa cierto para las victimas del franquismo.

23/10/2018 por

Equipo Nizkor
Crímenes franquistas y Derecho Internacional

Esp – Varias organizaciones reclaman al gobierno un programa cierto para las victimas del franquismo.

i) Carta al Presidente del Gobierno sobre las cuestiones pendientes con relación a las víctimas del franquismo

Madrid, 11 de septiembre de 2018

Excmo. Señor D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón
Presidente del Gobierno de España
Complejo de la Moncloa
28071 – MADRID

Estimado Señor Presidente:

Las organizaciones abajo firmantes nos dirigimos a Usted con la intención de dar a conocer nuestra opinión sobre lo que desde 2004 se conoce como “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas”, cuestión recogida en un documento específico con el mismo nombre al que se adhirieron la práctica totalidad de las entidades memorialistas de víctimas y de derechos humanos existentes en aquel momento y publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html

Entendemos que la cuestión de las víctimas del franquismo debe abordarse como la consecuencia de un sistema de represión sistemática coincidente con la ideología del régimen franquista y similar a los existentes en Europa durante el dominio del régimen nacionalsocialista, del que fue tributario el franquismo.

Si la España contemporánea es parte de la historia europea y consecuencia de aquellos hechos que asolaron Europa, las soluciones a las cuestiones pendientes respecto de las víctimas deben buscarse en las que se aplicaron en aquellos países que formaron parte del Eje, y no en la realidad dictatorial de los países latinoamericanos que muchos años después de los hechos que mencionamos sufrieron regímenes dictatoriales como los surgidos en el Cono Sur.

La gran diferencia con los países del Eje es que somos el único de los así calificados por resoluciones de las Naciones Unidas que no ha resuelto aún la cuestión de las víctimas.

Como dijera Simon Wiesenthal, es una cuestión de justicia, no de venganza, y esa justicia es la que aún está pendiente para con las víctimas, especialmente para con las víctimas republicanas.

Hemos tomado nota de su decisión de proceder a desmontar el monumento funerario de El Escorial y, si bien nos parece una medida alegórica y simbólica necesaria, consideramos que la misma no es en absoluto suficiente.

Por tanto, la respuesta a este modelo de impunidad hay que entenderla como respuesta al decisionismo jurídico y al estado de excepción aplicados como alternativa reaccionaria al modelo republicano como tal, o sea, al surgido de la revolución norteamericana y de la revolución francesa.

Los países que integraban la alianza conocida como «Potencias del Eje» fueron Alemania, Italia y Japón. En cada uno de ellos se dieron procesos de nulidad de leyes. De Gaulle acometió incluso, mediante comisiones especializadas, la revisión de todas las leyes del régimen colaboracionista del General Petain para proceder a anular todas aquéllas que se consideraron contrarias a los principios republicanos, a los acuerdos de Potsdam y a las sentencias de Nuremberg. Lo mismo ocurrió en los países ocupados por la Unión Soviética.

Cabe mencionar que España fue considerada parte de las Potencias del Eje y fue definida como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 39(I), de 12 de diciembre de 1946, sobre la cuestión española:

“(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini”;

Señor Presidente, desde el año 2004 hemos participado en todas las iniciativas de los diferentes gobiernos, especialmente el presidido por el Señor Rodríguez Zapatero, sin obtener respuesta a la cuestión central: analizar la represión franquista como un sistema y dejar de lado medidas provisionales que, en ocasiones, pueden haber tenido buena intención, como es el caso de la denominada “Ley de la Memoria”, pero que no sólo no han solucionado el problema, sino que han creado uno nuevo, como se refleja con la discusión sobre la modificación de la misma.

Durante todos estos años hemos generado numerosa documentación recogida en declaraciones e informes publicados en su práctica totalidad en la página especializada que está en La cuestión de la impunidad en España y que puede ser utilizada para el análisis de la situación.

En una fecha tan lejana como noviembre de 2006, la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo (AfarIIREP), presidida por la fallecida militante socialista Ana Viéitez Gómez, preparó una declaración a la que se adhirieron numerosas organizaciones.

Este documento, publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/declafar.html, sigue plenamente vigente. En el mismo se respondía a la organización Amnistía Internacional sobre diversas cuestiones y en el punto siete se fundamentaba sucintamente la oposición a la creación de una Comisión de la Verdad.

Textualmente decíamos lo siguiente:

7) Tampoco aceptamos la posibilidad de una Comisión de la Verdad en cualquiera de sus formas, y ello por tres cuestiones básicas:

a) Porque en un estado de derecho lo que debe primar es el derecho a la justicia y el debido reconocimiento jurídico de las víctimas, y esto no se consigue a través de una Comisión de la Verdad.

b) Porque el derecho internacional aplicable en la jurisdicción europea obliga al cumplimiento de normas jurídicas que una Comisión de la Verdad no puede garantizar. En este sentido rechazamos además todo concepto de lo que se ha dado en llamar “justicia transicional” por ser contrario al derecho a la justicia.

c) Porque las Comisiones de la Verdad han significado en la práctica la configuración de modelos de impunidad, como en el caso de El Salvador y Guatemala, por mencionar sólo dos ejemplos flagrantes que los propios documentos de Amnistía Internacional han puesto en evidencia en numerosas oportunidades.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, le solicitamos una reconsideración profunda de la cuestión de la impunidad que haga frente a la casuística recogida en el “Plan de acción” publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html#VI.-%20Plan y que refleja los problemas concretos a los que es necesario dar solución y que a continuación reproducimos:

1. Ratificación de la «Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad».

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

Dicha ley ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, etc. y resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla.

5. Elaboración de un Manual de Antropología forense adaptado a las normas internacionales de derechos humanos, crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, que permita ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

6. Normalización legislativa de los bancos de datos de ADN para la identificación de víctimas, procediendo al registro judicial de las muestras de los restos de las víctimas, así como las de los familiares que lo soliciten, y creando los parámetros de reconocimiento que surjan de la experiencia antropológico forense y sociológica.

7. Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

8. Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

9. Inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados «niños de la guerra», y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano. Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas dela II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos.

11. Reconstrucción de las listas de víctimas y represaliados desde el golpe de estado franquista, de forma legalmente válida, otorgando el reconocimiento jurídico válido y teniendo especial cuidado con los menores, huérfanos y mujeres.

12. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

13. Establecer un inventario de los bienes saqueados, embargados o expoliados por motivos políticos, religiosos y de represalias.

14. Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

15. Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

16. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares españolas y de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/memoga.html equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia y/o Bélgica.

17. Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

18. Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.

Señor Presidente, creemos que no valen soluciones improvisadas e imaginativas. Los problemas de las víctimas son concretos y merecen una respuesta humanitaria legal acorde al pensamiento europeo.

Es una cuestión que afecta a aspectos profundos filosóficos, antropológicos y sociales que nos definen como civilización.

Sin más, saludamos a Usted muy atentamente,

Archivo Guerra y Exilio (AGE)
Equipo Nizkor,
Grupo de Estudios de Derecho Internacional

Adherentes:
Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR).
Aquilino Mata Mier, Presidente Asociación Aviadores de la República, Delegación Catalana, Norte y Balear.
Antonio Segura Hernández, abogado
Colectivo de Solidaridad por la Justicia y Dignidad de los Pueblos: COLICHE, Logroño, La Rioja
Asociación Memoria Histórica de Cartagena
Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia

ii) Moncloa asume que no podrá impedir que Franco sea enterrado en la Almudena.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha afirmado hoy que el Ejecutivo «no puede hacer nada más que respetar» si la familia Franco decide enterrar los restos del dictador en la cripta de la catedral de la Almudena de Madrid una vez que sean exhumados del Valle de los Caídos. Calvo se ha referido a la controversia sobre el destino del cadáver de Franco en una conversación informal con periodistas en la recepción del Palacio Real con motivo de la Fiesta Nacional.

“No depende de nosotros. No podemos decidir a dónde van los restos. Estamos hablando de unos restos humanos, aunque sean de un dictador”, ha comentado la vicepresidenta.

La familia de Franco ha comunicado al Gobierno que en caso de que se lleve a cabo la exhumación, en contra de su voluntad, trasladará los restos a la cripta de la catedral de Madrid para que sean inhumados junto a los de la hija del dictador y su esposo.

Calvo ha recordado que esa zona subterránea de la Almudena es un lugar privado que depende de la Iglesia y sobre la que el Gobierno no puede ejercer ninguna potestad.

“¿Voy a decirle a la Iglesia que puede o no puede hacer? La Iglesia sabe lo que quiere y lo que no, lo que puede y lo que no, lo que debe y lo que no”, ha señalado la también ministra de Igualdad.

A su juicio, el Gobierno ha sido “inmaculado” a la hora de abordar este caso con la ley en la mano, y ha añadido que no han tratado con la Iglesia a dónde se va a trasladar la sepultura de Franco, ni tampoco con los familiares.

Calvo ha concretado que el próximo día 29 hará una visita al Vaticano para reunirse con el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, pero ha insistido en que no se abordará el asunto de Franco.

Ha apuntado que hay “muchas cosas” en la agenda bilateral que el Gobierno quiere tratar con el Vaticano, si bien no ha concretado cuáles son las principales cuestiones.

Sí ha descartado que en esta legislatura se pueda plantear una revisión del Concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Santa Sede, como defiende el PSOE.

La vicepresidenta ha coincidido en el Palacio Real con el nuncio, Renzo Fratini, a quien ha saludado.

Respecto a cuándo se llevará a cabo la exhumación de Franco del Valle de los Caídos, Calvo no ha dado pistas, pero ha reiterado que se hará con “discreción”, al tiempo que ha descartado que haya honores militares, como ha pedido la familia del dictador.
[Fuente: República de las ideas, Efe, Madrid, 12oct18]

iii) El Gobierno pide ayuda al Vaticano para impedir que Franco sea enterrado en La Almudena.

El lugar donde descansarán los restos de Francisco Franco se ha convertido en un quebradero de cabeza para el Gobierno de Pedro Sánchez, que está dispuesto a pedir ayuda al Vaticano para que el dictador no sea enterrado en La Almudena y evitar que el templo se convierta en un santuario franquista en pleno centro de Madrid.

Según informa este jueves El País, el Gobierno no encuentra una fórmula legal para oponerse a la voluntad de la familia de enterrarlo en la cripta de la catedral de La Almudena si finalmente se procede a la exhumación de su cadáver del Valle de los Caídos. El Ejecutivo ya ha pedido ayuda a la Iglesia española, aunque con poco éxito ya que ésta no se opone a la voluntad de la familia. “En la cripta hay una propiedad de la familia Franco y como cualquier cristiano tiene derecho a poder enterrarse donde crea conveniente”, dejó claro el arzobispo de Madrid, Carlos Osorio, en declaraciones a la prensa el pasado 1 de octubre.

El Gobierno confía ahora en que el Vaticano pueda interceder en el asunto. Fuentes del Ejecutivo consultadas por El País han confirmado los sondeos con la Santa Sede y han asegurado que la vicepresidenta Carmen Calvo viajará a Roma a finales de este mes para reunirse con el ‘número dos’ del Papa Francisco, el secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin, y abordar la exhumación de Franco, entre otras cuestiones.

Calvo dejó claro este miércoles que el Ejecutivo “no decide más que la exhumación” de Franco del Valle de los Caídos y que el traslado de sus restos a su destino final corresponde a la familia del dictador. “Si la familia se quiere hacer cargo de ellos (los restos del dictador), ahí el Gobierno no puede hacer absolutamente nada”, subrayó en una entrevista en Onda Cero. No obstante, la vicepresidenta añadió que el Gobierno “desde luego no los llevaría a La Almudena” y buscaría “un lugar decoroso” que no fuera este templo.

El Gobierno necesita a la Iglesia

Así las cosas, el Gobierno no quiere quedarse de brazos cruzados y necesita a la Iglesia para impedir que los restos del dictador descansen en La Almudena y evitar que el templo se convierta en un lugar de peregrinaje de organizaciones de extrema derecha si se consuma el traslado de los restos mortales del dictador. Osoro ya dejó claro que “no es un problema del Arzobispo ni de la Iglesia”, aunque fuentes próximas al arzobispo de Madrid reconocen que hay preocupación en la Iglesia por los problemas que puede acarrear la decisión de la familia Franco, como manifestaciones y problemas de orden público a sus puertas o la pérdida de fieles por la presencia del dictador. Sin embargo, la Iglesia no puede rechazar que se entierren los restos en la cripta tras permitir la exhumación del Valle de los Caídos, decisión de Osoro que fue muy criticada desde el sector más conservador de la Iglesia.

Por ello, la Iglesia pide que sea el Gobierno el que asuma esta decisión, aunque por el momento no encuentra la forma legal. Había previsto todas las fórmulas legales para que la familia Franco pudiera impedir la exhumación, pero no había contemplado el problema del destino. El Ejecutivo anunció que se procedería a exhumar a Franco a finales de año, por lo que no tiene mucho tiempo para evitar el traslado a La Almudena e intentar lograr la ayuda de la Iglesia.

Los Franco adquirieron una sepultura a perpetuidad en 1987

Carmen Franco, hija del dictador, compró en 1987 por 150.000 euros la tumba en La Almudena donde puede acabar enterrado su padre. La sepultura está situada en la girola del templo, justo a la izquierda desde la entrada al mismo, y es fácilmente identificable por los nombres inscritos en su lápida: los de la hija del dictador, Carmen Franco Polo (fallecida el año pasado), y el de su marido, Cristóbal Martínez-Bordiú, que fue enterrado ahí en 1998. Cada una de estas tumbas tiene espacio para enterrar entre tres y cinco personas, por lo que hay hueco para el dictador y también, si así se dispusiera, para su mujer, Carmen Polo, que fue inhumada en el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo (Madrid).
[Fuente: República de las ideas, Madrid, 11oct18]

iv) Demoledor informe de Exteriores contra la propuesta de justicia universal de Dolores Delgado.

El documento preparado por el Ministerio de Justicia para la recuperación de la jurisdicción universal de la Audiencia Nacional española ha chocado con un obstáculo de entidad: la «seria reserva» de Asuntos Exteriores sobre los aspectos claves de la propuesta de Dolores Delgado.

Un informe de la Asesoría Jurídica Internacional de Exteriores, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, contiene argumentos demoledores contra el documento de Justicia, elaborado por una comisión elegida por Delgado e integrada por Manuel Vergara, asesor de la Fundación Internacional Baltasar Garzón; el abogado Manuel Ollé, el catedrático de Derecho Penal Hernán Ormazábal y el magistrado de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada.

El problema no es sólo que se pretenda introducir categorías inexistentes en el Derecho Internacional vigente. Ni que el modelo que se quiere implantar se aparte por completo de cualquier otro sistema existente de jurisdicción extraterritorial. Ni que el diseño vaya a «inducir a confusión a los operadores jurídicos». Ni que ignore la cláusula de subsidiariedad y pretenda también incidir en el terreno de la Corte Penal Internacional.

Además de lo anterior, la propuesta del Ministerio de Justicia «no asegura el ejercicio efectivo y eficiente de la jurisdicción universal» e «introduce elementos que pueden afectar directa y gravemente a las relaciones internacionales del Estado», subraya el informe de Exteriores.

Vuelta a 1985…

La Asesoría Jurídica Internacional considera «razonable» que se quiera poner el énfasis en la «revitalización» de la jurisdicción universal y critica la reforma llevada a cabo en 2014 por el Gobierno del PP. Esta modificación introdujo tales restricciones al ejercicio de la jurisdicción extraterritorial que, para Exteriores, su aplicación se ha convertido en una «hipótesis de laboratorio». Así, la norma vigente sólo permite perseguir los crímenes contra la humanidad si hay una víctima española y el autor es español o un extranjero que se encuentre en España pero cuya extradición haya sido denegada por las autoridades españolas.

Sin embargo, Exteriores objeta el propósito de Justicia de volver al modelo de jurisdicción universal absoluta e incondicionada implantado en 1985 y que fue el utilizado para ordenar la detención del dictador chileno Augusto Pinochet, para condenar al exmilitar argentino Adolfo Scilingo o para intentar abrir causas penales contra autoridades de Estados Unidos, Salvador, Guatemala, China o Israel, lo que generó no pocos conflictos.

La propuesta de Justicia no es sólo regresar al modelo de 1985, estableciendo la competencia de los tribunales españoles para perseguir crímenes de Derecho Internacional en cualquier lugar, cualesquiera que sean sus autores o sus víctimas y suprimiendo las condiciones introducidas en la reforma llevada a cabo por el Gobierno del PSOE en 2009. Entonces la jurisdicción penal universal de la Audiencia Nacional se condicionó a que hubiera víctimas españolas del crimen objeto de persecución o que éste tuviera «algún vínculo de conexión relevante con España» o que sus presuntos autores se encontraran en España.

… y aún más lejos

La idea de Justicia es ir más allá del modelo de 1985, por ejemplo tipificando los llamados «crímenes de agresión» (el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado) e incluyendo su perseguibilidad por la Audiencia Nacional. O, por ejemplo, estableciendo la competencia de los tribunales españoles para exigir responsabilidad penal a ciudadanos de la Unión Europea residentes en España por crímenes ordinarios cometidos en el extranjero.

Ello se hace articulando nuevos nexos jurisdiccionales (principio de jurisdicción activa, principio de jurisdicción pasiva, principio de protección, principio de jurisdicción universal y principio de jurisdicción penal interestatal) y distinguiendo entre lo que la propuesta denomina «delitos de primer grado» y «delitos de segundo grado».

«La terminología empleada no se corresponde con ninguna categorización existente en el Derecho Internacional penal vigente» y «puede generar en la práctica el efecto no deseado de inducir a confusión a los operadores jurídicos», considera el informe de Exteriores.

La Asesoría Jurídica Internacional recuerda que el ejercicio de la jurisdicción universal «ha dado lugar en la práctica a controversias que han afectado a las relaciones internacionales» y su regulación no viene impuesta por ninguna norma convencional o consuetudinaria, sino que es «una decisión soberana del Estado».

Ello explica la existencia de distintos modelos de justicia extraterritorial, pero la práctica estatal pone de manifiesto que hay «una tendencia clara a establecer una lista limitada de los crímenes respecto de los que los tribunales nacionales pueden ejercer la jurisdicción universal» ya que se trata de un «último recurso», «concebido para proteger los valores de la comunidad internacional en su conjunto y no para ampliar de forma extraordinaria y unilateral la competencia de los tribunales nacionales».

Propuestas de supresión

A este respecto, el dictamen de Exteriores cuestiona numerosos aspectos de la reforma que pretende Justicia. Considera que «no está claro» que la Justicia española pueda perseguir a ciudadanos de la UE por cualquier crimen que hayan cometido en el extranjero. «Dichas personas tendrán una nacionalidad de otro Estado miembro y, muy previsiblemente, al pretender ejercer España esta jurisdicción (que no es territorial) entrará en colisión con una jurisdicción de mejor título, que es la del Estado de nacionalidad del interesado», por lo que pide que se suprima esa ampliación de la competencia extraterritorial.

También pone objeciones a la extensión de la jurisdicción española para la persecución de cualquier crimen (no sólo los de Derecho Internacional) cometido contra ciudadanos españoles en el extranjero. Ello «entrará en contradicción con otras jurisdicciones nacionales mejor posicionadas por razón de la competencia territorial [el lugar donde se ha cometido el delito] o de la competencia basada en la personalidad activa [la nacionalidad del presunto responsable]», advierte.

Además, esa ampliación «es susceptible de generar importantes problemas de orden práctico a nivel no sólo de relaciones internacionales, sino también -y mucho más previsiblemente- a nivel de las relaciones entre tribunales y la aplicación de las reglas de cooperación y asistencia jurídica internacional».

Respecto a la inclusión de los crímenes de agresión entre las competencias de la Audiencia Nacional, Exteriores destaca que esas infracciones «caen bajo la competencia de la Corte Penal Internacional (CPI)».

Explica que la Comisión de Derecho Internacional, en relación con el Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad, manifestó serias dudas sobre la posibilidad de que un tribunal nacional pueda enjuiciar a una persona por un crimen de agresión dada la naturaleza de este tipo de crimen, concebido para ser juzgado por tribunales internacionales.

«Ello obedece, en esencia, a dos cuestiones claves: es un crimen de líderes que se encuentran en los más altos niveles y en la mejor posición de decidir la política del país (civil o militar) y afecta al supuesto máximo de violación del principio de prohibición del uso de la fuerza y al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, por lo que el Consejo de Seguridad puede adoptar medidas al respecto», explica Exteriores. Por ello, y dada la «incidencia directa que este crimen puede tener en las relaciones internacionales» de España, se sugiere la supresión de la agresión de la lista de crímenes sometidos a la jurisdicción universal.

«Serias deficiencias»

El informe destaca que la propuesta de Dolores Delgado sobre justicia universal no exige ningún tipo de condición (que la víctima sea española o que el presunto autor del delito esté en España) ni ningún vínculo con España del crimen a depurar.

Éste es el reproche más severo del dictamen, que considera que esa falta de condiciones es una «seria deficiencia de la propuesta, ya que no asegura el ejercicio efectivo y eficiente de la jurisdicción universal e introduce elementos que pueden afectar directa y gravemente a las relaciones internacionales del Estado».

Exteriores cree que la reforma de la justicia universal debe ser «lo más consensuada y pacífica posible, para evitar convertirla en pieza de debate y conflicto permanente en detrimento de una política exterior viable conforme al principio de realidad».

Advierte varias veces, a este respecto, de que la jurisdicción universal se enfrenta a «serios problemas prácticos» en su aplicación efectiva ya que depende de mecanismos de cooperación y asistencia judicial que no siempre funcionan, lo que desemboca en la imposibilidad de continuar el procedimiento judicial en España, «con el consiguiente desprestigio para la institución de la jurisdicción universal y decepción para las víctimas».

Según Exteriores, para garantizar la eficacia y lograr el objetivo último de la jurisdicción universal es preciso «asegurar que hay un tribunal español competente para enjuiciar los más graves crímenes de trascendencia internacional cuando no exista otro tribunal extranjero o internacional que tenga mejor título o esté mejor situado para ello, o cuando -en caso de existir dicho tribunal- no quiera o no pueda hacerlo».

A su parecer, ello exige un sistema «más limitado» que el de 1985, «cuando la CPI no existía y la cooperación jurídica internacional no estaba tan desarrollada como en la actualidad».

Ese objetivo se lograría «mediante la identificación precisa de una lista reducida de crímenes sometidos a la jurisdicción internacional y mediante la definición de condiciones para el ejercicio de la citada jurisdicción universal, en especial a través de la definición de vínculos del crimen, del autor o de la víctima con España», esto es, la vuelta al modelo de 2009. Además, «ese sistema limitado debería ser, en todo caso, simple, uniforme y comprensible para los operadores jurídicos y para las víctimas».
[Fuente: El Español, Madrid, 18oct18]

ENG | SPA | FRA
Base de datos online:

Aplicación Nacional del Derecho Penal Internacional

– Jurisdicciones nacionales y crímenes contra la paz,
crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra-

Esta base de datos en HTML ha sido preparada por el Equipo Nizkor y está dedicada a la aplicación a nivel nacional del derecho penal internacional para los crímenes más graves bajo el derecho internacional, es decir, crímenes contra la paz (o crimen de agresión), crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra. Proporciona acceso a la legislación correspondiente de cada país, así como a las decisiones judiciales y la jurisprudencia existentes.

El objetivo de la misma es propiciar la aplicación del derecho penal internacional por parte de las jurisdicciones internas para estos crímenes graves. Todo ello sin perjuicio del hecho de que la aplicación del derecho penal internacional vigente no depende exclusivamente de la voluntad legislativa de los estados de la comunidad internacional. La gravedad de estas categorías de crímenes es tal que, en determinados casos, incluso en ausencia de legislación interna, los tribunales ordinarios pueden ejercer su jurisdicción sobre los mismos. Éste sería el caso cuando los crímenes en liza son crímenes de jus cogens o forman parte del derecho internacional consuetudinario.

National Implementation of International Criminal Law

Español
This HTML Database has been prepared by Equipo Nizkor and it focuses on the domestic implementation of International Criminal Law for the most serious crimes under international law i.e. crimes against peace (or the crime of aggression), crimes against humanity, genocide and war crimes. It provides access on a country-by-country basis to the relevant domestic legislation, as well as to applicable judicial decisions and jurisprudence.

The purpose of this open Internet database is to foster the application of international criminal law by domestic jurisdictions for these grave crimes. Reference to the applicable legislation should be understood without prejudice to the fact that application does not solely depend upon the legislative will of the States of the international community. The seriousness of these categories of crimes is such that in certain cases, even in the absence of domestic legislation, domestic courts may exercise jurisdiction. This could be the case when the crimes at issue are jus cogens crimes or if they are part of customary international law.
Français
Cette base de données HTML a été préparée par Equipo Nizkor et est axée sur l’application au niveau national du droit pénal international pour les crimes les plus graves en droit international, à savoir les crimes contre la paix (ou crime d’agression), les crimes contre l’humanité, le génocide et les crimes de guerre. Elle donne accès, pour chaque pays, à la législation nationale correspondante, ainsi qu’aux décisions de justice et à la jurisprudence applicables.

Le but de cette base de données ouverte est de promouvoir l’application du droit pénal international par les juridictions nationales pour ces crimes graves. Les références faites à la législation applicable doivent être entendues sans préjudice du fait que l’application ne dépend pas uniquement de la volonté législative des États de la communauté internationale. La gravité de ces catégories de crimes est telle que dans certains cas, même en l’absence de législation interne, des tribunaux nationaux peuvent exercer leur jurisdiction, par exemple, lorsque les crimes en question rentrent dans le cadre du jus cogens ou du droit international coutumier.

v) El doctor Vela, absuelto por el caso de los bebés robados al prescribir los delitos.

La Audiencia de Madrid le considera sin embargo responsable de haber participado en el robo de Inés Madrigal en 1969.

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto al doctor Eduardo Vela, de 85 años, único acusado en el primer juicio de bebés robados en España, al haber prescrito todos los delitos que se le imputaban por supuestamente haber participado en el robo de Inés Madrigal en 1969.

En la sentencia, la Sección Séptima de la Audiencia de Madrid le considera responsable de todos los delitos -detención ilegal, suposición de parto cometidos por facultativo y falsedad en documento oficial- pero le absuelve de todos ellos al determinar que el inicio de la prescripción tuvo lugar en 1987, cuando Madrigal cumplió la mayoría de edad.

Con todo, la resolución no es firme y contra la misma cabe interponer recurso de casación ante la sala II el Tribunal Supremo.
[Fuente: República de las ideas, Madrid, 08oct18]

Más Información:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/

La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html

La question de l’impunité en Espagne et les crimes franquistes.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuespfr.html

The question of impunity in Spain and crimes under Franco.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuspa.html

Amenazan de muerte al presidente de la APG IG y a su familia
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/apgig237.html

La impunidad en España y los crímenes franquistas – Manual para neófitos
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp29.html

Memorando sobre el reconocimiento jurídico de los integrantes del
Ejército Guerrillero y de la Guerrilla Antifranquista
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/memoga.html

Carta abierta a los partidos políticos y organizaciones sociales del
Estado español: contra la impunidad y por la democracia
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp12.html

Lettre ouverte aux partis politiques et aux organisations sociales de
l’État espagnol : contre l’impunité et pour la démocratie
llevar a cabo falsas incriminaciones contra líderes indígenas
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/apgig229.html

La impostura e inmoralidad de una Proposición no de Ley del Grupo Socialista.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp2.html

The deceit and immorality of a proposal for a non-binding resolution
submitted by the Socialist Parliamentary Group.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp2en.html

Proposition de résolution du groupe socialiste: entre imposture et immoralité.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp2fr.html

Exposición sobre la Enmienda a la totalidad a la «Proposición de Ley
para la Recuperación de la Memoria Democrática en Andalucía»
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/memoria8.html

La Sentencia absolutoria de las actuaciones del Juez Garzón condena
a las víctimas republicanas a la desigualdad jurídica.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp1.html

The ruling absolving Judge Garzón’s actions condemns Republican victims
to legal inequality
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp1en.html

La décision de justice innocentant les actes du juge Garzón condamne les
victimes du régime républicain à l’inégalité devant la Justice
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp1fr.html

The problem of impunity in Spain is one of causes not consequences.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/declartsen.html

El problema de la impunidad en España son sus causas, no sus consecuencias.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/declarts.html

Carta-informe enviada a cada uno de los diputados de todos los grupos parlamentarios
acerca de la nulidad de las leyes y sentencias nacionalsocialistas en Alemania.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/nulidad1.html

Text of the letter report sent to each Member of the Congress of Deputies
regarding the annulment of National Socialist laws and sentences in Germany.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/nulidad1en.html

Noticias recientes que afectan al sistema de las Naciones Unidas y los tratados internacionales:

Merkel advirtió sobre el peligro de acabar con la ONU
http://www.derechos.org/nizkor/impu/merkelun.html

U.S. withdraws from international accords, says U.N. world court ‘politicized’
http://www.derechos.org/nizkor/impu/boltonicj.html

Seguimiento amenazas para la paz:
Seguimiento de la guerra en Siria
Seguimiento situación Ucrania
Rusia
Conflicto en el Mar de China
Egipto
Libia
Afganistán
Irak
Mali
Sáhara Occidental
Derecho Int. y Uso Ilegal de la Fuerza Armada

Impunidad en España y crímenes franquistas

small logo This information has been disseminated on 21Oct18 by the Equipo Nizkor, Derechos Human Rights and Radio Nizkor. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.

Información es un servicio editado por el Equipo Nizkor. Esta información se envía desde California (USA), está sujeta a la legislación de ese país y tiene carácter gratuito y no comercial. Si no desean recibir mensajes de Información, envíe un mensaje a unsubscribe@derechos.org. Si desea darse de alta, envíe un mensaje a subscribe@derechos.org. No responda a este mensaje; las respuestas a esta dirección electrónica no se atienden. Para ponerse en contacto con el Equipo Nizkor escriba a: nizkor@derechos.org

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los republicanos españoles esclavizados por el nazismo

22/10/2018 por

Antonio Muñoz Sánchez. Marea Atlántica XXII, 12-10-2018 | 17 octubre 2018

Los jueces alemanes les dieron la razónPublicado el octubre 12, 2018

Reportaje publicado en el número 57 (julio de 2018)

Antonio Muñoz Sánchez / Historiador. Instituto de Ciências Sociais-Universidade de Lisboa

Movido por el deseo de mejorar la imagen de la nación alemana ante la opinión pública mundial tras la barbarie nazista, el gobierno de Konrad Adenauer aprobó en 1953 una Ley de indemnización a las víctimas del III Reich. La norma estaba pensada sobre todo para las familias de los judíos alemanes y centroeuropeos exterminados en el Holocausto, pero dejaba la puerta abierta a muchos otros grupos represaliados por el régimen de Hitler, como por ejemplo los exiliados de la guerra civil española. En los años siguientes, unos 20.000 españoles presentaron su solicitud a una indemnización alemana. Eran no solo deportados a los campos de concentración y de las familias de los que allí fallecieron, sino también republicanos exiliados que sostenían haber sido forzados a trabajar para los nazis en la Francia ocupada. ¿Quiénes eran estos españoles que no habían estado en un campo de concentración en Alemania pero que se consideraban igualmente víctimas del nazismo?

EL MURO ATLÁNTICO

Varias capas de olvido recubren la historia de los Rotspanier (así llamaban en alemán los nazis a los republicanos españoles que tenían prisioneros) que trabajaron para el III Reich. No sabemos siquiera cuántos eran, aunque se calcula que unos 50.000. Sirvieron a los nazis fundamentalmente en Francia y en las Islas del Canal, único territorio británico ocupado por la Wehrmacht. Estuvieron a las órdenes de la Organización Todt (OT), dedicada a construir y reparar infraestructuras civiles y militares en los territorios ocupados. A un ritmo frenético, el ejército de millón y medio de trabajadores libres y forzados de la OT implementó durante la guerra el mayor plan de construcción en el continente desde el Imperio Romano. Su proyecto más ambicioso fue el Muro Atlántico, un descomunal sistema de fortificaciones desde Francia a Noruega que debía impedir la invasión aliada por Occidente.

Solo en Francia, 300.000 personas trabajaron en el Muro Atlántico. Más de la mitad eran franceses que se enrolaban libremente atraídos por los altos salarios de la OT. Entre los extranjeros destacaban en número los republicanos españoles, empleados sobre todo en los puertos de Brest, Lorient, Saint Nazaire, La Rochelle y Burdeos en la construcción de gigantescas estructuras de hormigón para proteger a los submarinos alemanes de los bombardeos aliados, mientras que algunos centenares fueron enviados a las Islas del Canal para convertirlas en una fortaleza inexpugnable con búnkers y baterías.

Otros extranjeros de la OT en Francia eran judios, prisioneros de guerra soviéticos y súbditos franceses de las colonias. El Servicio de Indemnizaciones de la República Federal Alemana (RFA) rechazó las solicitudes de los antiguos trabajadores españoles del Muro Atlántico con el argumento, copiado de la propaganda nazi, de que la OT solo había contratado a voluntarios. Asesorados por abogados, los exiliados españoles acudieron entonces en masa a la Justicia alemana, sosteniendo que ellos no habían ido libremente a la OT sino llevados en trenes de ganado a punta de pistola, recluidos en campos vigilados por los SS y obligados a cumplir jornadas de trabajo extenuantes y no siempre remuneradas.

Solo en Francia, 300.000 personas trabajaron en el Muro Atlántico.

Para determinar quién tenía razón, si los miles de demandantes españoles o el Servicio de Indemnizaciones, la Audiencia de Colonia realizó a partir de 1961 una profunda investigación sobre las condiciones de vida y de trabajo de los Rotspanier de la OT. Los jueces recopilaron documentación, reclamaron informes a la administración francesa, británica y alemana, solicitaron estudios a historiadores y llamaron a declarar a centenares de testigos. Ante el tribunal testificaron miembros de las SS y la Gestapo, soldados, técnicos, ingenieros, empresarios de la construcción y hasta promitentes nazis como el ministro Albert Speer. Comparecieron además los exiliados españoles, que narraron sus vidas en los campos de trabajo de la costa atlántica y, en algunos casos, aportaron atestados médicos que certificaban las secuelas físicas provocadas por aquella desgraciada experiencia.

LA JUSTICIA ALEMANA LES DIO LA RAZÓN

Tras una larguísima instrucción, a finales de los años sesenta los jueces dictaminaron que los Rotspanier habían sido vistos por el III Reich como enemigos ideológicos potencialmente peligrosos. Por ese motivo las autoridades de ocupación en Francia les habían dado un trato especialmente duro, similar al que reservaban a judíos y prisioneros de guerra soviéticos. En una sentencia

que sentó precedente para centenares de casos, el juez afirmó que en algunos campos de la OT las condiciones de vida y de trabajo de los republicanos españoles eran tan inhumanas como en los campos de concentración de Alemania. Sentencia tras sentencias, los jueces alemanes fueron dibujando un cuadro completo de los casi 100 campos de la OT en Francia y las Islas del Canal donde habían vivido los trabajadores españoles y estableciendo los periodos (generalmente entre el ataque alemán contra la URSS en junio de 1941 y la liberación de Francia en el verano de 1944) en los que la estancia en los mismos debía ser considerada como forzada y por la que la víctima había de ser indemnizada a razón del número de días de internamiento. La decisión de pagar pensiones a los antiguos soldados de la División Azul no había significado un esfuerzo para la RFA, que lo vio como una inversión, una forma de lubricar las relaciones con el franquismo y abrir así las puertas en España a las inversiones alemanas. Por el contrario, la idea de tener que entregar decenas de millones de marcos del erario público a los viejos y olvidados exiliados de la guerra civil provocó urticaria a los mandatarios alemanes, que decidieron recurrir las decisiones judiciales favorables a los republicanos españoles ante el Tribunal Superior deJusticia de Karlsruhe.

A finales de los años sesenta los jueces dictaminaron que los Rotspanier habían sido vistos por el III Reich como enemigos ideológicos

Al final, triunfó la verdad y los Rotspanier convertidos en semiesclavos por el III Reich fueron oficialmente reconocidos por la democracia alemana como víctimas del nazismo por motivos políticos y compensados por ello económicamente. De esta forma los antifascistas españoles se convirtieron en los primeros trabajadores forzados del nazismo indemnizados por la RFA. Tuvieron que pasar más de veinte años y la caída del muro de Berlín, para que la gran masa de trabajadores forzados del régimen de Hitler, procedentes de los países del Este, fueran indemnizados.

LA DESMEMORIA LLEGA A SU FIN

Sorprenderá a quien tenga la inclinación de entender la realidad en blanco y negro: el régimen de Franco dio publicidad a las indemnizaciones alemanas y ayudó a tramitar sus solicitudes a miles de españoles. No actuó por compasión, sino por puro interés político. Pero lo cierto es que lo hizo, y que por ello es falso decir que la dictadura impuso un silencio total sobre los republicanos víctimas del nazismo. Con la llegada de la democracia, España pudo haber mirado de frente a las desgracias patrias del pasado reciente, también la del exilio, pero decidió no hacerlo. Llevamos

cuarenta años de democracia y la situación no es muy diferente a la de 1978. El exilio republicano y el destino de los compatriotas que fueron arrastrados por el torbellino de la II Guerra Mundial sigue siendo un mundo lejano y extraño.

Pero si hoy día los escolares no saben que en el primer tren de deportados civiles a un campo de concentración nazi viajaban españoles, si nos suena raro eso de que París fue liberada por antiguos soldados del Ejército de la República, si se nos escapa cuando vemos imágenes del desembarco de Normandía que los búnkeres desde los que disparan los alemanes fueron construidos por hombres que hablaban catalán, castellano o asturiano, la razón de todo ello no hay que buscarla en el pasado, la culpa no es de Franco ni de Juan Carlos I.

ACS Y HOCHTIEF

Entre las empresas de construcción alemanas que hicieron negocio con el trabajo esclavo de los republicanos españoles se contaba Hochtief. Solo en los años noventa la firma reconoció su responsabilidad histórica por su estrecha colaboración con el nazismo. Hoy la empresa ACS de Florentino Pérez es la accionista mayoritaria de Hochtief.

Los republicanos españoles esclavizados por el nazismo

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje a cuatro represaliados en Santo Emiliano

22/10/2018 por

22.10.2018 | 01:25

Homenaje a cuatro represaliados en Santo Emiliano

Homenaje a cuatro represaliados en Santo Emiliano FERNANDO RODRÍGUEZ

Santo Emiliano tendrá un monolito en memoria de cuatro personas que perdieron la vida por la represión franquista. El monolito recordará, en concreto, a Amada Zapico, Pilar Terente, Vicente Rodríguez y Cilio González. En la imagen, los organizadores de la iniciativa junto al concejal de Cultura de Langreo, en la zona en la que se colocará la pieza.

https://www.lne.es/cuencas/2018/10/22/homenaje-cuatro-represaliados-santo-emiliano/2367588.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

José María Pedreño: «Las víctimas merecen investigaciones serias»

22/10/2018 por

El fundador de Foro por la Memoria reclamó en Turón más implicación del Estado y de los jueces en la exhumación de fosas dado que es su responsabilidad

carmen m. basteiro pozo fortuna (mieres) 21.10.2018 | 01:46

José María Pedreño.

José María Pedreño. FERNANDO GEIJO

Es una cita anual con el recuerdo. Como cada año, la Asociación Foro Pozu Fortuna galardonó ayer a personas que se distinguen por su labor en la recuperación de la memoria histórica. En esta edición, en la categoría local, recibieron el premio ex aequo las entidades Asociación Amigos y Familiares «Fosa Parasimón» y el Grupo «Fosa Tiraña». En el ámbito nacional, José María Pedreño. Un hombre que ha dedicado toda su vida a escribir esa parte de la historia que tantos quisieron borrar y que fundó Foro por la Memoria. En su intervención, reclamó la implicación del poder judicial en la investigación de las fosas: «Los jueces tienen que llegar a las fosas y hacer investigaciones serias», aseguró.

No hay mejor sitio para homenajear a las víctimas que el entorno de la explotación de San Andrés. En las entrañas del pozo Fortuna yacen cientos de personas que fueron asesinadas en los años de represión. El secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA)-PSOE, Adrián Barbón, acudió al acto y aseguró que «necesitamos una legislación propia en materia de memoria histórica, esto no es reabrir heridas». También hizo referencia a la exhumación de Francisco Franco porque «un dictador no puede ocupar un lugar público que es de todos».

El concejal de Memoria Histórica, Faustino Zapico (IU), presentó el encuentro. También intervinieron el presidente de Foro Pozu Fortuna, Chemari Prieto, y el alcalde, Aníbal Vázquez. El dirigente local mostró su «orgullo» por compartir escenario con «personas que han dedicado su vida a dar voz a las víctimas».

Como José María Pedreño, madrileño que empezó su andadura en una asociación de Leganés. Involucrado en la colaboración internacional, creó la asociación Foro por la Memoria en el año 2002. «Queda mucho por hacer. Quedan miles de fosas todavía por investigar y prácticamente no hay intervención del Estado», aseguró. El primer paso para «una recuperación justa», añadió, será que «las personas enterradas en fosas comunes reciban el tratamiento de víctimas, como las víctimas del terrorismo».

La presentación de candidaturas para la próxima edición estará abierta durante el mes de mayo. Para terminar, los asistentes lanzaron claveles a las entrañas del pozo Fortuna. Como cada año, flores para no olvidar.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«¿Cómo no se va a recordar a los chavales lo que pasó en Mauthausen?»

11/10/2018 por

Los promotores del homenaje a las víctimas del campo de concentración que no apoyó el PP y la presidenta de los judíos asturianos critican los argumentos del concejal popular Manuel del Castillo para justificar su abstención

Aida Oceransky
Aida Oceransky
J. C. G.
Gijón

«¿Cómo no vas hablar de ello? ¿Cómo no vas a hablar a los chavales del acontecimiento más terrible de la historia de la humanidad, en el que murieron 30 millones de personas? ¿Cómo no vas a recordar a los españoles que acabaron en Mauthausen? No se puede decir que eso ya pasó. Al contrario. Hay que recordarlo y mantener la memoria viva de esa gente para que no vuelva a pasar, para que no se permita que vuelva a pasar». Aída Oceransky, presidenta de la comunidad judía en Asturias, acaba de tener noticia de la intervención del edil popular Manuel del Castillo en el pleno de Gijón a propósito de la abstención de su grupo en un homenaje institucional a las víctimas asturianas del campo de concentración nazi de Mauthausen. En nombre de su grupo, Del Castillo defendió ayer que se trata de «historias que ya pasaron» y que «no interesan a nuestra generación y menos a nuestros hijos». Oceransky replica: «No lo puedo creer, y más si forma parte de un grupo político. Si se atreve a decir semejante disparate es porque no ha leído, porque no tiene ninguna formación y ninguna sensibilidad; no puede ser que ignore cómo murieron aquellos 30 millones de personas y que piense que los chicos no tienen que saberlo».

La portavoz de la comunidad judía en el Principado participa todos los años, en mayo, en el homenaje que se tributa a las víctimas -asturianas y no- de los campos de concentración ante el monolito junto a la senda litoral del Cervigón, en Gijón. Una iniciativa que elogia porque «a las víctimas de Mauthausen hay que recordarlas permanentemente porque fueron asesinadas por la sinrazón» y «para que las familias tengan el consuelo de saber que se les recuerda».

Oceransky apunta que, en esa dirección, «la Unión Europea aprobó hace 15 o 16 años una comisión encargada exclusivamente sobre lo que fue el Holocausto, la Shoah, y lo que pasó en la II Guerra Mundial para que los chicos, las generaciones nuevas entiendan que no se puede estar en posturas extremas». Y trae un ejemplo más cercano: «Hoy mismo he oído que en el País Vasco se ha encargado a un historiador que cuente la historia de ETA en los colegios vascos a los chicos porque tienen un interés especial en que los chavales sepan eso de lo que no se habla y en que no se olvide, ni a las víctimas». «Cuanto más», añade, «la mayor tragedia, la historia más cruel y deleznable que ha padecido la humanidad».

]]

Emilia Vázquez, integrante del Ateneo Obrero y la encargada de presentar y defender la iniciativa que apoyaron todos los grupos municipales salvo el popular, responde, como Aida Oceransky, con una pregunta y en un tenor muy similiar. «¿Desde cuándo a nuestros hijos o al futuro de cualquier sociedad no le interesa conocer la historia de su pasado, sobre todo cuando es una tragedia de las proporciones que tuvieron los campos de concentración y de exterminio?», se cuestiona. Y ofrece lo que, en su opinión, es la respuesta: «La única explicación que tienen esas declaraciones es lo de siempre en una parte de la derecha: esparcer mierda. Hubo de esta parte, pero también hubo de esta otra, siempre hubo buenos y malos en todas las ideologías, todos estamos por la reconciliación… Pero en algunos la reconciliación es el olvido y el enterramiento, y para otros, entre los que nos contamos los que presentamos la moción es recuperar la memoria, dignificar a las víctimas y seguir para adelante teniendo en cuenta la historia».

Trasfondo político

La parte de la historia que no se quiere recordar por parte del PP, según Emilia Vázquez, no es la del nazismo y sus atrocidades. Para la impulsora de esta iniciativa, la clave está en el hecho de que la mayor parte de las víctimas de Mauthausen a las que se quiere reconocer eran combatientes republicanos exiliados que fueron capturados en Francia. Es en esa cadena histórica que lleva, hacia atrás, hasta el golpe de Franco y en el advenimiento de su dictadura donde está la clave, para la integrante del Ateneo Obrero. «No quieren recordar la parte de la historia que no les interesa y la parte que no les interesa, la parte en la que no salen bien parados. La historia de la unidad de España, la bandera, todo eso… ¿se les olvida alguna vez? ¿Dicen que no tiene importancia y que lo mejor es seguir adelante y olvidarse? No», vuelve a preguntarse y a responderse. «Hubiera sido tan simple como reconocer que sucedió una historia y que hubo unos sujetos que merecen vuestro reconocimiento», asegura Emilia Vázquez que dijo, al término de la sesión del pleno, al portavoz popular, Pablo García.

Desde la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR), Rafael Velasco apunta a esa misma línea de fondo. «Creíamos que el PP iba a poder intentar marcar la diferencia, porque incluso desde los sectores más revisionistas siempre se intenta demostrar que franquismo no es lo mismo que fascismo y nazismo. Pero ha mantenido esa coherencia que mantienen el asuntos como el Valle de los Caídos y la Ley de Memoria Histórica que dejaron sin ejecutar y que ahora Pablo Casado propone derogar».

Dentro de esa «coherencia» a la que alude Velasco, el abogado e integrante de FAMyR recuerda que hay «matices» y lugares «donde hay más prudencia y otras donde hay menos» en las posiciones del PP. «Por ejemplo, en Cangas de Onís rechazó esta misma moción pero en Oviedo hubo unanimidad. Esperábamos que se alcanzase también en Gijón, pero optó por una abstención a nuestro entender vergonzante».

«Solo pedimos que el PP responda a la misma filosofía que aplican para defender la la Ley de las víctimas de terrorismo, pero en este caso dicen lo contrario, como si hubiera víctimas de primera y de segunda y como si el hecho de que hayan pasado más años significa que no hubiera deseo de memoria, verdad y justicia», añade Velasco. Y apunta, a ese respecto, hacia una actitud que considera como un buen ejemplo, pero desde la izquierda

«Siguen obsesionados con recordar en cada una de estas ocasiones el ‘gulag’ soviético o Siberia, cuando la inmensa mayoría de la izquierda y en concreto de las fuerzas del ayuntamiento sobre esos crímenes y disparates es, desde hace tiempo, la de la correspondiente autocrítica, desmarque y condena».

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2018/10/10/reacciones-mauthausen/00031539194478890535232.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Pontón deja al grupo de Memoria Histórica la decisión sobre el actor franquista de Trubia

11/10/2018 por

La edil de IU es partidaria de «respetar la postura del pueblo» y que el parque siga llevando el nombre de José Suárez, como han decidido los vecinos

félix vallina 11.10.2018 | 01:29

La placa de José Suárez en el parque trubieco que lleva su nombre.

La placa de José Suárez en el parque trubieco que lleva su nombre. MIKI LÓPEZ 

El tripartito que gobierna en Oviedo convocará a los integrantes de la comisión de la Memoria Histórica para que sean ellos los que decidan si hay que retirar de Trubia la placa dedicada al actor José Suárez por su estrecha vinculación con el franquismo. Al menos esa es la intención de la concejala al frente del distrito, Cristina Pontón (IU), respaldada por el PSOE. La edil traslada así a los expertos la responsabilidad de revocar dos decisiones de la asociación de vecinos trubieca. La primera, la de dar el nombre de un parque a José Suárez, ratificada además en Junta de Gobierno; y la segunda, la de destacar en la placa su faceta de actor como solución a la polémica surgida tras publicar este periódico que, además de sus dotes de galán del cine español, exhibió durante su vida una profunda afección al régimen franquista. Somos, el otro socio del gobierno, prefirió no expresar su opinión.

La polémica del parque José Suárez deja en una situación delicada a los dos grupos que más se han involucrado con la retirada de los símbolos franquistas. De hecho, mantienen posturas contradictorias en este caso. Cristina Pontón, que presidió semanas atrás la inauguración del parque y el descubrimiento de la placa junto a familiares del actor, apoya la solución que ofrecen los vecinos de añadir el término actor a la placa. «Nosotros haremos la propuesta para que se convoque la comisión de la Memoria Histórica, pero a no ser que los expertos pronuncien en sentido contrario pensamos que se ha de respetar la postura del pueblo; no obstante, si hay motivos que indican que tiene que retirarse la placa habrá que hablar con los vecinos, explicárselo y solucionarlo», dijo ayer la edil de IU.

Por contra, el socialista Ricardo Fernández, que llevó a los tribunales en su día el medallón de Franco de la plaza de España, mantiene una posición menos ambigua. Si por él fuese, la placa en honor a José Suárez no estaría ni un día más en el parque trubieco de Soto de Abajo, aunque prefiere que sean «las personas que saben más sobre estas cosas» los que decidan sobre su futuro. «Personalmente no me gusta que se le dé el nombre de un espacio público a esta persona con las condiciones que concurren, pero dada la peculiaridad del tema tendrá que ser la comisión la que estudie si esa placa se ajusta o no a la ley. No obstante, repito que a mí no me gusta nada», asegura.

Los expertos

La comisión de la Memoria Histórica de Oviedo está integrada por un miembro de cada grupo político del Ayuntamiento y por representantes de colectivos y asociaciones como las «Trece Rosas», la Fundación José Barreiro, el colectivo de Amigos y Familiares de la Fosa Común de Oviedo o la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR). La Universidad de Oviedo tiene en ella a María del Carmen García, profesora de Historia Contemporánea. «Hay que analizar bien el caso, en profundidad. No obstante habría que haberlo hecho antes», declaró. La profesora ofrece su propia propuesta para el parque de Trubia. «Hubiera sido una buena oportunidad para honrar a José Franco Mussió, un militar republicano, director durante años de la Fábrica de Armas, que fue fusilado por el dictador tras el primer consejo de guerra celebrado tras la toma de Asturias. Era un hombre muy querido», dice.

La presidenta de la asociación «Trece Rosas», Laura Díez, también piensa que el caso debe ser estudiado a fondo. «Hay que hacerlo con la ley en la mano. Las opiniones no tienen ningún sentido si no se ajustan a la ley», sostiene.

La asociación de vecinos de Trubia fue la que propuso homenajear a José Suárez sin saber nada de su pasado político. El actor trubieco participó en la Guerra Civil desde 1938. Más tarde se alistó a la legión y, posteriormente luchó como voluntario en la División Azul. Obtuvo dos medallas del ejercito alemán y otras dos del español (Cruz Roja del mérito militar y Cruz de Guerra) por su papel en la campaña de Volchov. Convertido ya en una estrella del cine, Franco le recompensó con la medalla Cisneros por haber presidido la mutualidad de los actores y, posteriormente, en 1971, fue alcalde y jefe del Movimiento en el concejo de Aller.

«Debemos asumir que es posible que todos hayamos metido la pata fruto del desconocimiento. Y cuando uno mete la pata lo primero que hay que hacer es reconocerlo y después aplicar los mecanismos para solucionarlo», remata Cristina Pontón.

https://www.lne.es/oviedo/2018/10/11/ponton-deja-grupo-memoria-historica/2361837.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los republicanos reclaman en El Mazucu «más memoria histórica»

16/09/2018 por

«Los restos de Franco nos dan igual, queremos soluciones para las víctimas del franquismo», asegura el presidente de Famyr, Juan Cigarría, en Llanes

El mazucu (llanes), emilio g. cea

Foto de familia de los homenajeados en El Mazucu, ayer.

Foto de familia de los homenajeados en El Mazucu, ayer. EMILIO G. CEA

 

Decenas de personas llegadas desde varias puntos de Asturias, Cantabria y el País Vasco reivindicaron ayer en el alto de El Mazucu, en Llanes, el cumplimiento de la ley memoria histórica en toda su extensión y una mayor atención para las víctimas de la dictadura franquista que incluya una revisión de los acontecimientos para dar más relevancia a los actos llevados a cabo por el bando republicano en defensa de la II República y en su lucha contra el fascismo.

El acto, organizado por la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), rindió homenaje a Vicente Gutiérrez Solís, Pepe Lavandera, a los jóvenes de Alsasua, a Nagore Laffage, y a los familiares de los protagonistas del asalto al fuerte Carchuna, en Motril, donde se liberaron a 300 presos republicanos durante la Guerra Civil. El presidente de Famyr, Juan Cigarría, aseguró que «un país no se puede construir sin memoria como se ha hecho aquí desde hace 40 años», y reclamó mayor dureza por parte de las autoridades «para los fascistas de la zona que de manera continua destrozan el monolito que homenajea a los republicanos en el Alto de la Tornería».

Cigarría aseguró que «los restos de Franco nos dan igual, queremos soluciones para las víctimas del franquismo», y advirtió de que el problema real es que «a día de hoy las víctimas de la dictadura tienen los mismos derechos que tenían con Franco, ninguno».

Añadió que «hoy se mira para el cadáver de Franco y no para los pensionistas, el trabajo precario o las mujeres asesinadas por el machismo. Esa es hoy nuestra pelea, la misma lucha que ya hacian aquí en el mazucu en 1937», indicó.

Marcelo Álvarez, portavoz de Ahaztuak 1936-1967 manifestó que «el cáncer de los huesos de Franco está extendido en el régimen del 78» y pidió recuperar la memoria histórica «persona a persona y pueblo a pueblo».

Daniel Ripa, secretario de Podemos Asturias, y Jesús de Manuel, diputado de Podemos en Andalucía, reivindicaron «la puesta en valor de la memoria histórica y democrática». Ambos pidieron un mayor reconocimiento «para los héroes asturianos que salvaron la vida de 300 personas en Carchuna. Allí, al igual que aquí, en El Mazucu, se intenta ocultar esa memoria con actos vandálicos», manifestaron.

El acto se cerró con un minuto de silencio en memoria de Javier Ardines, edil de IU en Llanes asesinado el pasado 16 de agosto.

https://www.lne.es/oriente/2018/09/16/republicanos-reclaman-mazucu-memoria-historica/2348829.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Caso rindió homenaje en El Campu a las víctimas del franquismo campo de caso

19/08/2018 por

El acto de homenaje a las víctimas del franquismo celebrado ayer en Campo de Caso.

Campo de Caso acogió ayer un homenaje a las víctimas del franquismo. El colectivo «Estaya de la Memoria L´altu Nalón» organizó el acto, al que siguió una comida popular. Por la tarde, a partir de las siete, se celebró un concierto a cargo de Salvador Amor, Soraia López y May.

El homenaje se enmarca en las sextas jornadas de memoria y homenaje a las víctimas del franquismo. Se inauguraron el pasado viernes, con la presentación del libro «Juan Carlos I. La biografía sin silencios», escrito por la periodista y escritora Rebeca Quintáns. La actividad se desarrolló en los salones del Centro Rural de Atención Diurna (CRAD) de El Campu.

Las jornadas de memoria y homenaje a las víctimas del franquismo se celebraron por primera vez en 2013. Desde entonces se desarrollan cada año en Campo de Caso. En los actos participó la banda de gaitas «Turruxón».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más